martes, 28 de abril de 2015

Nuevo acelerador de partículas

Noticia

Esta noticia trata sobre la construcción de un nuevo acelerador de partículas subatómicas. Empieza contándonos la biografía de un científico que trabaja en el CERN, Consejo Europeo para la Investigación Nuclear (Conseil Européen pour la Recherche Nucléaire) en el cual se estudian choques entre partículas.
Nos cuenta que es necesario construir un acelerador más grande para alcanzar mayores energías y descubrir nuevas partículas. Esto podría ayudar a comprender los inicios del universo, como funcionan los agujeros negros o encontrar materia oscura.


He puesto esta noticia que me ha gustado por que un grupo del instituto diseñamos un experimento para un concurso que se pueda realizar en un acelerador de partículas y lo enviamos al CERN para ir allí si ganamos y hacerlo.
También me parece curioso que haya que construir estructuras tan grandes como una ciudad para hacer chocar partículas tan pequeñas que no podemos ni ver a simple vista.

lunes, 27 de abril de 2015

Lo que hemos visto en clase :O

Hace unos 3500 millones de años la Tierra chocó contra un objeto cósmico cuyas características son muy parecidas a Marte. Esto fue importantísimo, ya que el objeto nos dejó en el núcleo terrestre unos elementos necesarios para la creación del campo magnético.
También se plantea le hipótesis de que la Luna surgiera a partir de este choque.








Esta noticia es una explicación más detallada de lo que hemos viso en clase, y siempre resulta agradable comprobar que lo que has aprendido tiene un soporte científico importante y que ya son conocimientos avanzados.


Noticia aquí

Un último ádios a Messenger

Un último adiós a Messenger

Messenger una sonda lanzada en 2004 llegó a la órbita de Mercurio en 2011 con el fin de saber más sobre este desconocido y cercano planeta.
La sonda en tan solo cuatro años ha conseguido con éxito completar 4.065 vueltas y se espera que antes del 30 de abril complete otras 40 más. Esta sonda ha servido a nuestros científicos  de la NASA para dar a conocer características desconocidas en su momento o para descubrir algunas tan notables como la gran cantidad de agua congelada que Mercurio puede albergar en sus cráteres polares.
Dejando atrás estos increíbles descubrimientos toca dar un último ádios a Messenger, que a causa de falta de combustible el 30 de abril colisionará a mas de 3,91 km/s creando una marca imborrable en Mercurio : un nuevo cráter que poseera una anchura de 16 m.
El gran adiós lo daremos el 24 de Abril, seis dias antes de su colisión,los ingenieros harán una última maniobra con la que despediremos a la sonda Messenger este bonito final acabará con su combustible.

 Sobre mi punto de vista creo que invencciones como estás nos son muy útiles ya que gracias a ellas nos acercamos cada día más al desconocido espacio y todo lo que a este rodea, pese a tener un coste elevado en cuanto a fabricación creo que es un buen lugar para invertir y dar oportunidad a los cientifícos de que descubran por nosotros las maravillas y misterios que el espacio nos ofrece.

 La información la he obtenido de: http://www.elmundo.es/ciencia/2015/04/17/5530eafe22601d392c8b4583.html

¿Es el universo un holograma?

En la actualidad el principio holográfico  afirma que una descripción matemática del universo en realidad requiere una dimensión menos de lo que parece. Lo que percibimos como tridimensional sólo puede ser la imagen de dos procesos dimensionales en un enorme horizonte cósmico.
Resultados obtenidos por científicos de la universidad tecnologica de viena sugieren ahora que el principio holográfico incluso se sostiene en un espacio-tiempo plano.
para explicar el funcionamiento el artículo realiza una comparación con los hologramas de las tarjetas de crédito.
 Daniel Grumiller explica que Nuestro universo, por el contrario, es bastante plano, y en distancias astronómicas, tiene curvatura positiva.

Esta noticia me ha parecido muy interesante ya que nos habla de otra forma de concebir el universo. 




Hallado el número de supercivilizaciones: cero

¿Dónde está todo el mundo?El enigma se hace más profundo ahora con la primera exploración sistemática de 100.000 galaxias en busca de las huellas que cabría esperar de una supercivilización extraterrestre. Resultado: cero.
La idea es que, si una galaxia entera hubiera sido colonizada por una civilización avanzada, la energía producida por sus tecnologías sería detectable en el espectro infrarrojo medio. Esa es la frecuencia que delata la inevitable disipación de calor que produce toda tecnología.

Según una clasificación inventada por el astrónomo ruso Nikolái Kardashev, las civilizaciones deberían evolucionar en una escala de uno a tres: Las de tipo 1 usan la energía de su planeta; las de tipo 2 utilizan la de su estrella; y las de tipo 3 aprovechan la de todas las estrellas de su galaxia.Los humanos no llegamos ni al nivel 1 en la escala de Kardashev. El físico teórico Michio Kaku nos da un grado 0,7 como máximo: seguimos basando nuestra civilización en los combustibles fósiles, y apenas aprovechamos no ya la energía que emite nuestro sol, sino ni siquiera la ínfima parte de ella que incide sobre nuestro planeta. Somos el último mono en la escala de Kardashev. Qué vergüenza de especie.

Entre las 100.000 galaxias examinadas por el telescopio espacial Wise, los investigadores han encontrado unas 50 que, en efecto, emiten más radiación infrarroja de lo habitual.Pero no la suficiente: todas ellas pueden interpretarse en términos de procesos astrofísicos naturales, como la formación de estrellas.

Esta noticia me ha parecido muy interesante pero me decepciona un poco saber que en 100.000 galaxias no se haya encontrado nunguna civilización extraterrestre, ya que me parecería muy interesante poder estudiar estas supuestas civilizaciones. Tambien me ha llamado la atencion el bajo nivel del ser humano en la escala de Nikolai Kardashev

http://elpais.com/elpais/2015/04/20/ciencia/1429529088_548719.html

Eduardo Lurueña, el primer civil español que viajará al espacio

El español Eduardo Lurueña será el primer civil español en viajar al espacio. Ha tenido que pasar numerosas pruebas de aptitud durante casi un año, tras lo cual ha sido elegido por el mismo Buzz Aldrin, el segundo hombre en poner el pie en la Luna, para volar por encima de la estratosfera de la Tierra.

Esta noticia me ha sorprendido nada más leer el título, ya que desde que en 1969 el primer hombre fuera al espacio, Eduardo Lureña ha conseguido ser el primer civil español que sin ninguna preparación previa específica ha sido reclutado por la nasa para viajar al espacio. 

El proceso de selección comenzó con tests y pruebas físicas tales como ejercicios de apnea bajo el agua para desenvolvimiento en medio hostil, pruebas de equilibrio, fuerza bruta, agilidad, coordinación...
Despúes de estas pruebas los 100 mejores del mundo, entre un millón de aspirantes fueron trasladados al centro de la NASA donde recibieron un adiestramiento más profesional

Me ha parecido interesante ya que describe la experiencia de un recluta civil de la nasa y su entrenamiento.

El español eduardo Lurueña, primer civil español en viajar al espacio

NOTICIA

La NASA cree que hallará vida extraterrestre en menos de diez años

A medida que avanzan las expediciones a lo largo del sistema sola la NASA está cada más segura de encontrar vida fuera de la Tierra, Tan seguros están que creen que la encontrarán de aquí a diez años.
Esta creencia se debe a la cantidad de agua que existe en el sistema sola, llaman a nuestra galaxia un lugar empapado.
Por lo que piensan que en diez años habrán encontrado indicios de vida y en 20 o 30 tendrán evidencias definitivas para afirmar que no estamos solos en el universo, ya que saben dónde y cómo buscarla.


Esta noticia me ha sorprendido, ya que no me imaginaba que estuvieran tan seguros de encontrar vida fuera de la tierra y tan pronto. Pienso que una de las preguntas más habituales en los humanos es si estamos realmente solos en el universo y que esa pregunta se pueda responder con seguridad en unos 20 años me parece asombroso.

Los anillos en torno a astros pequeños, ¿rasgo insólito o característica común?

El descubrimiento de un cuerpo menor que posee anillos ha sido una gran sorpresa, ya que siempre se ha pensado que eran solo los cuerpos mayores los que poseían anillos, este hecho fue desmentido en 2014, se trataba de Cariclo, ubicado entre Saturno y Urano y no solo este si no Quirón, otro astro del mismo tipo, también posee anillos.

Ambos cuerpos son denominados centauros, debido a que parecen tanto asterioides como cometas, nombrados asi debido a su naturaleza dual.

El equipo de Amanda Bosh, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Cambridge, Estados Unidos ha llevado a cabo el estudio de los datos reunidos durante una ocultación estelar. En ella, Quirón pasó por delante de una estrella brillante, bloqueando brevemente su luz. Los investigadores analizaron las emisiones luminosas de la estrella, y la sombra creada por Quirón, e identificaron las características ópticas que sugieren que este centauro posee un disco de escombros a su alrededor.

Noticia aquí

Me parece una noticia muy interesante ya que yo no sabia que cuerpos menores podían tener anillos, era algo que solo asociaba a Saturno y además a estos centauros que son difíciles de estudiar debido a su carácter dual, es fascinante también como se pueden estudiar tantas cosas con la brevedad de una ocultación estelar.
Se ha estudiado que nuestra galaxia vecina, la galaxia de Andrómeda, tuvo en su origen explosiones más violentas que cualquiera de las que ha sufrido la vía láctea a lo largo de toda su historia.
Esto es debido a las múltiples colisiones con otras galaxias de menor tamaño.

Esta noticia me ha parecido muy interesante, ya que ni siquiera era consciente de que se hubieran llevado acabo estudios acerca del origen de otras galaxias.

NOTICIA

[Img #24583]

Encuentran una sonda europea perdida en Marte hace 11 años

La NASA ha encontrado la Beagle 2, una sonda británica que llegó a Marte hace 12 años. Como parte de la misión Mars Express de la Agencia Espacial Europea (ESA), había sido diseñada para estudiar la geología del planeta, su clima e incluso buscar señales de vida extraterrestre. Se separó de la sonda con la que viajó hasta Marte el 19 de diciembre de 2003 y estaba previsto que se comunicase desde su superficie el día de Navidad, pero nunca llegó a hacerlo. 

Hasta ahora, se había pensado que el artefacto se había hecho añicos contra el suelo después de que los paracaídas y los airbags diseñados para amortiguar su caída fallasen. Ahora, en una rueda de prensa ofrecida por responsables de la ESA, se ha explicado que la Beagle 2 aterrizó bien, pero se quedó incomunicada por un fallo técnico.

Parece que la cámara HiRise, de la sonda estadounidense Mars Reconnaissance Orbiter (MRO), la encontró a seis kilómetros de distancia del lugar previsto para el aterrizaje. 

"No saber qué le había ocurrido a laBeagle 2 seguía siendo una preocupación inquietante. Comprender que la Beagle 2 consiguió llegar a la superficie es una excelente noticia", ha afirmado Rudolf Schmidt, director del proyecto de la ESA Mars Express cuando se produjo la desaparición.





domingo, 26 de abril de 2015

‘Mars One’, historia de una marcianada

‘Mars One’, historia de una marcianada:


Es un nebuloso proyecto que tiene parte de reality show y al mismo tiempo de exploración espacial, propone llevar colonos a Marte en un tiempo récord: el año 2025. Estaría organizado por un emprendedor holandés que firmaría un contrato con la productora de Gran Hermano para realizar un programa de televisión que emitiría el proceso de selección, el viaje y la colonización del planeta. Los beneficios servirían para costear la misión. Pero recientemente han surgido dudas sobre la seriedad y posibilidades del proyecto debido a las declaraciones de uno de los candidatos de los 100 que han pasado a la prueba final entre más de 200.000 personas. Pone en duda distintos factores como los métodos de selección aparentemente dudosos además de los comentados por la prensa: serias dudas técnicas, económicas y de otra índole que debería despertar un viaje a Marte sin regreso, años antes que las mayores agencias espaciales y por un coste 10 veces inferior.

También son dudosas las tácticas diseñadas por los responsables del proyecto para obtener dinero de los concursantes. Para pasar a la primera ronda había que pagar una cuota de inscripción, pero esto tampoco se sale mucho de lo normal. Pero lo más indignante es que muchos participantes habían comprado su paso a la siguiente ronda aumentando su puntuación
comprando productos y recuerdos de la misión o haciendo contribuciones económicas. 
Algunos participantes se han tomado muy en serio la necesidad de recaudar fondos, pidiendo una colaboración económica para sufragar los gastos de su candidatura: viajes, academia de inglés, gimnasio, etc. Otros, tienen una actitud más abierta explicando que cada dólar que pagan a Mars One les reportan entre uno y tres puntos por lo que muchos realizan una contribución mensual. Dicen que saben que sus puntos extras no le ayudarán en la selección final (es lo que mantienen los organizadores) y que solo es una forma de contribuir a que el proyecto salga adelante.

Pero a parte de esta, no hay otras vías de financiación puesto que Endemol, la productora que iba a emitir este gran hermano marciano, ha desertado del proyecto. Sin embargo, Mars One asegura que ya ha obtenido fondos a través de una ronda de financiación y que está a punto de cerrar otra muy exitosa por lo que la fecha de aterrizaje en Marte tendrá lugar en 2027 pese a algunos contratiempos. En total se necesitan 6.000 millones de dólares.

Mars One pretende enviar un primer grupo de cuatro colonos y después seguir aumentando la base marciana con otros cuatro habitantes progresivamente cada dos años hasta llegar a los 24.
Pero se llegó a la conclusión de que los primeros astronautas se asfixiarían a los 68 días de llegar debido al exceso de oxígeno en la colonia. Se observa finalmente que los costes de la misión serían muy superiores a lo calculado y que no se ha desarrollado aún la tecnologia necasaria.
Pero Mars One dice que posee la tecnología sufieciente para realizar el viaje y además la misión es mucho más barata que los viajes de ida y vuelta que planean agencias como la NASA y que costarán diez o incluso cien veces más.

La mayoría de los candidatos confiesan que su sueño era convertirse en astronautas  y esta era una oportunidad que no podían perder. Empiezan pensando que este es un proyecto muy grande y al final se dan cuenta de que tal vez no llegue a nada. La última prueba de selección por la que pasan consistía en una entrevista informal de 10 minutos por Skype. De forma que cualquier persona con cualquier formación puede participar en el proyecto y no está claro cómo pueden influir sus estudios o experiencia en el proceso de selección.

Mars One define este proyecto como inspirador y lo compara con el que John Kennedy impulsó para llevar al hombre a la Luna en una década. Pero no se parecen en nada puesto que este costó 98.000 millones de dólares y el esfuerzo de casi medio millón de empleados. Tampoco cuadra la ligereza a la hora de elegir candidatos ni el proceso de entrenamiento. Por ahora, Mars One no ha aclarado cómo, cuándo ni dónde se realizará el entrenamiento de sus astronautas y aún así estos viajarán años antes que los de la NASA y probablemente no tengan la misma formación.
Una portavoz de Mars One afirma que aunque se presentan retrasos, las dos últimas rondas de selección se harán durante este año. De los 100 candidatos, se elegirán los 24 que pasarán a formar parte del proyecto. Pero no sabemos si será un privilegio, una maldición o un simple cuento marciano.
‘Mars One’
En mi opinión realizar un viaje de estas carcterísticas es una auténtica bobada. Buscan realizar una experiencia tan peligrosa y costosa para ganar audiencia en un programa sin sentido. Se aprovechan de las personas que desean viajar al espacio puesto que es su sueño, les cobran por ello para financiar la misión que quizás nunca llegue y todo esto a costa de unos sentimientos de emoción e ilusión por realizar algo magistral. Sim embargo, lejos de ser una genialidad es más bien un fraude, tanto en el método de selección como en la fecha propuesta para el viaje ya que todavía carecen de los medios necesarios para lleverla a cabo. Así que, en definitiva deberían centrarse en la expedición espacial y no en los beneficios que les puede causar un posible reality.








Se cree que si existen civilizaciones avanzadas fuera de la Tierra, estas deben emitir una radiacion para poder ser detectadas.
Los investigadores de la Universidad Estatal de Pensilvania tras su investigación para buscar indicios de que pudiera existir una civilizacion estraterrestre inteligente en unas 100.000 galaxias, no han encontrado más que silencio absoluto.

La idea de su investigación es que, en una galaxia colonizada por una civilización avanzada, la energia producida por esa tecnología seria detectable mediante longitudes de onda que detectaria el satélite WISE. Esta idea  fue propuesta por primera vez por el físico Freeman Dyson en 1960, pero no ha sido hasta hace poco que los datos recogidos por satélite han hecho posible probar la teoría de Dyson.

El estudio no presentó signos evidentes de civilizaciones extranjeras, pero si se han descubierto 50 galaxias que ofrecen niveles inusualmente altos de radiación. Los investigadores planean continuar con su estudio para conocer las causas de esas anomalías, que probablemente serán debidas a procesos astronomicos naturales. 
FUENTE: http://www.abc.es/ciencia/20150419/abci-sola-prueba-vida-inteligente-201504191312.html
Creo que esta es una noticia muy interesante, no se afirma que no halla vida en otra parte que no sea la Tierra, pero tampoco se descarta la idea de que esto sea asi. Lo mejor de la noticia es el final, donde segun la idea de Dyson es posible que 50 galaxias alberguen alguna nueva especie.

James Peebles explica por qué la ciencia sabe que el universo se expande

Hace 13.700 millones de años el universo empezó a expandirse. Más denso y mucho más caliente que el actual comenzó un desarrollo que los científicos todavía tratan de explicar con todos los detalles. El científico canadiense James Peebles, que participa en el ciclo de conferencias "La ciencia del cosmos la ciencia en el cosmos", organizado por la Fundación BBVA, asegura que las pruebas sobre la expansión del universo son incompletas. "No podemos saber qué ocurría en el universo antes de que comenzase su expansión. Es un poco embarazoso, pero es así. Tenemos ideas y la inflación es una de ellas". Hoy, las últimas tecnologías tratan de detectar, por ejemplo, la existencia de ondas gravitatorias, que ayudarían a explicar qué ocurrió en el instante mismo del Big Bang. Peebles cree que "si esas ondas son detectadas con seguridad sería una prueba bastante buena de que la inflación realmente ocurrió". El ciclo de conferencias continúa el próximo 14 de mayo con la intervención de la astrónoma Wendy Freedman.
A mi parecer el universo es algo extremadamente dificil  de explorar por completo , debido a que no podemos conocer su limite y ahora estamos comenzando a descubrir su origen.



Noticia con el video aqui

Marte tiene las condiciones para formar agua líquida

Puede haber agua líquida en Marte y es posible que el robot de exploración Curiosity ya la haya tocado con sus ruedas durante su exploración del planeta rojo. 
Los resultados acumulados durante un año por el instrumento REMS a bordo del vehículo y otros muestran que las condiciones en este lugar son aptas para la formación de agua líquida durante la noche en la capa más superficial del suelo marciano.
Esto es en parte posible porque unas sales conocidas como percloratos y ubicuos en el planeta rojo disminuyen la temperatura de congelación del agua y permiten que esté en estado líquido a pesar de las bajas temperaturas.
El estudio apunta a que, a pesar del agua líquida, las temperaturas y la baja humedad relativa que se han registrado en el ecuador son simplemente incompatibles con la vida tal y como la conocemos.
En mi opinión me parece interesante este artículo ya que se piensa que marte podría ser uno de los planetas con vida y este estudio demuestra que a pesar de la existencia de agua nuestro concepto de vida no es posible en marte. Sin embargo podría haber otro tipo de vida por eso se debería seguir haciendo estudios como este.
http://elpais.com/elpais/2015/04/13/ciencia/1428926862_370443.html

El último intento de busqueda de vida inteligente no da resultados, ¿estaremos solos en esta universo?

El universo es gigantesco, parecería ridículo creer que somos la única civilización inteligente que lo habita, o al menos eso creemos, pero los resultados de la última exploración realizada por la NASA no proporcionan resultados alentadores.

El experimento de búsqueda de civilizaciones realizado por la NASA se basaba en la detección de ondas infrarrojas, resultado de la disipación de calor producida en toda tecnología que  actualmente conocemos. Para ello se utilizó el satélite Wise (Wide-field infrared survey explorer - explorador de sondeo infrarrojo de campo ancho) capaz de detectar radiación infrarroja. Este satélite analizó la radiación infrarroja de 100.000 galaxias, pero sin encontrar resultados prometedores . Aunque sí es cierto que se detectó radiación infrarroja, de entre las 100.000 galaxias, solo 50 emitían más radiación infrarroja de la habitual, sin embargo, no la suficiente como para tomarlas en consideración pues este incremento podría ser explicado por fenómenos astrofísicos naturales, como la formación de estrellas, 

Aunque los resultados de la exploración fueron infructuosos, no deberíamos deprimirnos tan rápido, ya que, si bien es cierto que el proyecto no detecto señales infrarrojas provinientes de tecnología extraterrestre, el punto de vista quizás fuese equivocado, ya que el criterio de búsqueda correspondía a la búsqueda de tecnología extraterrestre similar a la que nosotros conocemos (que emite radiación infrarroja) pero no otros tipos de tecnología, desconocidas para nuestra especie, por lo que quizás aún podría existir alguna civilización avanzada extraterrestre, cuya tecnología sea desconocida para nosotros.

La noticia en mi opinión es muy interesante y merece la pena echarle un vistazo

NUEVOS PLANETAS EXTRASOLARES

Presentan los dos planetas extrasolares más parecidos a la Tierra.


Un grupo de astrónomos anunció el pasado 6 de enero el hallazgo de ocho planetas extrasolares nuevos en la zona conocida como "Ricitos de oro", dichos planetas se encuentran orbitando a una distancia que podría facilitar la existencia de agua liquida en la superficie del planeta. Este hallazgo duplica el número de planetas pequeños. Según los investigadores entre estos ocho planetas hay dos que podrían ser los mas similares a la Tierra hallados hasta el momento.

Este hallazgo fue realizado por el Centro Harvard-Smithsonian para la Astrofísica (CfA), en Estados Unidos, ha sido anunciado pero no publicado, de momento, por ninguna revista científica. El investigador principal, Guillermo Torres afirma que la mayor parte de estos planetas parecen rocosos, como la Tierra.

Estos dos planetas son  Kepler-438b y Kepler-442b, ambos orbitan enanas rojas que son mas pequeñas y frías que nuestro sol, lo hace 35 días y 112 días respectivamente.

El primero de ellos tiene un diámetro un 12% mayor que la Tierra y sus posibilidades de ser rocoso giran en torno al 70%, ademas este plantea recibe un 40% mas luz que la Tierra. Por otra parte ,Kepler-442b es un tercio mayor que la Tierra y tiene un 60% de posibilidades de ser rocoso.
No obstante los investigadores no saben todavía si estos planetas pueden ser habitables, pero son candidatos a serlo.

En mi opinión me parece muy interesante que astrónomos e investigadores, sigan descubriendo cosas del universo en el que vivimos, y nos proporcionen noticias sobre ello, ya que prácticamente no tenemos mucha información.

Más de 500.000 trozos de chatarra rodean el planeta



La basura espacial que rodea la tierra puede convertirse en un riesgo para la población,  porque aunque contemos con una atmosfera protectora capaz de desintegrar  objetos de hasta dos toneladas,  las estaciones espaciales, de titanio y mucho mas pesadas, pueden no desintegrarse por completo.

Fue en 2009 cuando se reconoció la basura espacial como un problema prioritario por las probabilidades de riesgo para la población de la Tierra  por el llamado Efecto Kessler, o una colisión en cadena de los millones de restos de chatarra que vagan a unos kilómetros de la Tierra. Este choque provoca daños a los satélites, naves y estaciones espaciales en activo, además de generar más restos de trozos que aumentarían la cantidad de basura espacial.

Alguna de las soluciones propuestas para evitar que los restos caigan a la tierra es , por ejemplo la utilización de metales menos resistentes que el titanio. Existen diversos proyectos de investigación para despejar la congestión de chatarra que orbita alrededor de la Tierra, entre ellos, los que ha desarrollado la Escuela Universitaria Aeronáutica (ETSIAE), para mover satélites y cohetes en desuso, con chorros de iones que los desplazan de las zonas más congestionadas por la basura espacial.

Resuelven una incógnita sobre la formación de planetas gigantes distantes

La teoría actual no podia explicar como existen planetas tan grandes distantes del astro central en nuestro caso el Sol.
Teoria actual:

El sistema solar comenzó a formarse hace aproximadamente 4.500 millones de años.El Sol nació a partir de una sobredensidad inicial en una nube de gas, cuya fuerza gravitatoria fue atrayendo material residual de la explosión de supernovas en el espacio.

En ese proceso, el Sol elevó su temperatura y en su interior empezaron a desencadenarse reacciones nucleares. A su alrededor, en forma de un disco circular, quedó una nube de gas y partículas de polvo diminutas..

Estas partículas fueron uniéndose entre sí como resultado de fuerzas eléctricas, colisiones y otros procesos, hasta alcanzar un tamaño crítico, en el que la gravedad se convirtió en la fuerza más importante. En ese momento se inicia la acreción, el proceso por el cual un embrión planetario continuará acumulando material.

Cuando el nuevo cuerpo adquiera dimensiones considerables (por ejemplo, similares a las de la Tierra), empezará a interactuar gravitatoriamente con el disco de gas. De ello resultará una fuerza neta que provocará que el planeta cambie de órbita y vaya cayendo hacia el Sol.

Es lo que se conoce como migración planetaria y dura de miles a cientos de miles de años. Es un fenómeno por el cual la órbita de los planetas en formación se va achicando y acelerando progresivamente, como dibujando una espiral hacia el Sol.

El problema con este modelo es su dificultad para explicar la existencia de planetas gigantes, a grandes distancias de su astro central. La teoría predice que su ocurrencia debería ser excepcional. Sin embargo, las observaciones con modernos telescopios refutan esos cálculos.

Hasta que un grupo de científicos identificó un mecanismo que reduce significativamente o incluso revierte la velocidad de la migración y posibilita la formación de planetas gigantes distantes del astro central. Lo denominaron heating torque,

El planeta crece por el material que va cayendo sobre él. Esas colisiones generan un incremento de temperatura, tanto por la fricción con la atmósfera como por su abrupto impacto contra su superficie. Como consecuencia, el calor que irradia el incipiente planeta genera una zona de mayor densidad (más fría) y otra de menor densidad (más caliente) en torno a su cuerpo. Esto produce un desbalance en la fuerza gravitatoria. De esta forma, en lugar de acercarse al Sol, se aleja.

Mi opinión es que la astronomía gracias a los nuevos instrumentos esta avanzando a pasos agigantados. Esta nueva teoría demuestra como puede haber planetas tan grandes y tan alejados, sin tener que rechazar otras teorías vigentes. Me parece fascinante haber que es lo siguiente que se descubre....

Fuente:   http://noticiasdelaciencia.com/not/13803/resuelven-una-incognita-sobre-la-formacion-de-planetas-gigantes-distantes/ 
Video: diferencia entre la migración planetaria estándar y la migración con HEATING TORQUE 


sábado, 25 de abril de 2015

El origen de la Luna


La Tierra chocó con un planeta gemelo para crear la Luna
Vamos a ubicarnos en el Sistema Solar, hace unos 4.500 millones de años. En la región más cercana al Sol, orbitaban más de 80 planetas rocosos como la Tierra. En realidad eran embriones de planetas que chocaban violentamente entre sí, se fundían  y formaban cuerpos cada vez más grandes. Este descomunal tiovivo seguiría en marcha unos 200 millones de años. Es muy probable que Marte, la Tierra, Venus y Mercurio se formasen así. Aquel proceso intenta esclarecer un enigma que lleva vigente siglos: ¿cómo se formó la Luna?

La teoría del gran impacto dice que nuestro planeta chocó con otro del tamaño de Marte, conocido como Theia. Fue un cataclismo tan violento que nuestro planeta desapareció durante unas horas. Una pequeña parte salió despedida y se mezcló con los restos de Theia, convertidos en roca fundida tras el golpe. El resultado fue la Luna.

El gran problema para aceptar esta teoría es que, según las estimaciones más recientes, menos de un 1% de las colisiones eran entre planetas iguales. Actualmente los planetas del Sistema Solar  tienen composiciones muy diferentes unos de otros, con lo que Theia también debió haber formado una Luna muy diferente de la que conocemos. Sin embargo, las rocas lunares traídas por las misiones Apolo a finales de los años sesenta demostraron que los yermos de la Luna y el manto terrestre son casi indiferenciables en su composición. El origen de la Luna se convirtió, más que nunca, en un enorme quebradero de cabeza.
Enlace

He escogido esta noticia porque me ha parecido muy curiosa e interesante. Nunca antes había escuchado esta hipótesis sobre que la luna pudiera ser consecuencia del choque entre nuestro planeta y otro. Si llegaran a la conclusión de que es cierto me parecería un descubrimiento increíble, por eso deberían de seguir investigando sobre el tema.

El ‘Boyhood’ de las estrellas

Como el la película Boyhood, pero en vez de tratarse de la transición de la vida de un niño, se trata del seguimiento de la formación de un astro durante 18 años. Astrofísicos españoles han cazado el momento clave de la metamorfosis estelar que dura cientos de milenios.
Por primera vez en tiempo real se ha observado la metamorfosis de una joven estrella masiva , 300 veces más luminosa que nuestro sol. Esta estrella está a 4200 años luz de la Tierra fue por primera vez retratada en 1996. Transcurridos 18 años la observaron con un radiotelescopio y se fijaron de que la estrella se había transformado. La estrella ilumina una etapa clave para entender el universo.Cuando nacen las estrellas masivas, algunas llegan a ser un millón de veces más luminosas que el Sol. Al morir estas mega estrellas explotan, formando supernovas que contienen elementos pesados, como el hierro,y otras sustancias fundamentales para los planetas. 

http://elpais.com/elpais/2015/04/01/ciencia/1427907062_303312.html

25 años del Hubble

Como ya habréis oído, se conmemoran ahora 25 años de la puesta en órbita del telescopio espacial Hubble, una de las herramientas pioneras y de mayor importancia en Astronomía, además de traernos algunas de las más bellas fotografías que hayamos visto.

La historia de este telescopio empieza en 1977, cuando el congreso de EEUU aprobó su construcción, la cual acabó en 1985. Su lanzamiento estaba programado para 1986, pero fue entonces cuando ocurrió el accidente del Challenger, en el que murieron siete astronautas. Al final, se puso en órbita el 24 de abril de 1990. hace hoy 25 años y un día.

Y como el pobre parecía maldito desde un principio, las primeras imágenes que mandó estaban borrosas. El telescopio era miope, y había que ponerle gafas; esto se consiguió con una misión en el transbordador Discovery tres años después.

Hablemos ahora de su futuro. El Hubble está diseñado para recibir misiones periódicas de mantenimiento; pero la jubilación de la flota estadounidense de transbordadores no permite la renovación de sus instrumentos, por lo que se dejará en órbita hasta 2020. Convivirá un par de años con su sucesor, el James Webb.

Los grandes hallazgos del Hubble empiezan por la energía oscura, eso que está acelerando la expansión del universo, y continúan por la edad del Universo, su composición (73% de energía oscura, 23% de materia oscura y 4% de materia "normal"), el estudio de la muerte estelar, la atmósfera de los exoplanetas (planetas que orbitan en torno a estrellas que no son el Sol)...

Además, sus bellas fotografías han contribuido a popularizar la astronomía; y para muestra, un botón: "Los pilares de la creación", parte de la nebulosa de Águila.


En mi humilde opinión, el Hubble es uno de esos instrumentos que revelan un mundo, o. mejor dicho .un universo nuevo a quien quiera mirar a través. Igual que el microscopio permitió observar los paramecios (por poner un ejemplo), o el telescopio a Galileo descubrir los satélites de Júpiter, el telescopio espacial nos ha traído galaxias que se encuentran a la friolera de ¡13.000 millones de años luz de la Tierra! Decidme: ¿soy el único que lo juzga importante?

Enlace: http://www.elmundo.es/grafico/ciencia/2015/04/20/5533cf1e22601de4108b4570.html

jueves, 23 de abril de 2015

Un 25% de los españoles cree que el Sol gira alrededor de la Tierra

La Encuesta de Percepción Social de la Ciencia, presentada esta mañana por la secretaria de Estado de I+D+i, Carmen Vela, recalca que la alfabetización científica de los españoles ha mejorado desde 2006, pasando de un promedio de respuestas acertadas del 58% al 70%.

El 11,5% niega que los seres humanos procedan de especies animales anteriores y un 30% de los españoles cree que los humanos convivieron con los dinosaurios.

Vela ha lamentado la existencia de dos brechas en la población: una generacional y otra de género. Los jóvenes de entre 15 y 24 años son los que más se interesan por la ciencia. El interés por la ciencia es el doble en hombres (20%) que en mujeres (10%), y este desfase se detecta en todas las franjas de edad, incluso en los más jóvenes.

 
Aunque según los datos de la encuesta, haya mejorado la alfabetización científica, es un grave problema que la población no sepa que el la Tierra gira alrededor del Sol, o que la especie humana convivió con la de los dinosaurios. También hemos de combatir la brecha de género, probablemente producida por la poca proyección que se le permite a la mujer en este campo. Queda mucho por mejorar.

http://elpais.com/elpais/2015/04/23/ciencia/1429792444_486485.html


lunes, 20 de abril de 2015

El casco de Thor, esculpido por potentes rayos X

Esta colorida imagen nos muestra una gigantesca nube de polvo y gas conocida como NGC 2359. Esta estructura cósmica también recibe el sobrenombre de la nebulosa del Casco de Thor, ya que los brazos arqueados que parten de su bulbo central recuerdan al yelmo alado de este dios de la mitología nórdica.
Sus colores neón crean una escena espectacular, pero también ofrecen importantes pistas sobre la composición de la nebulosa. Las manchas de color azul brillante representan las emisiones en la banda de los rayos X, detectadas por las cámaras EPIC del observatorio espacial XMM-Newton de la ESA. Los tonos verdes y rojo pálido son el brillo de los iones de oxígeno e hidrógeno, vistos desde el telescopio SSRO Sur del Observatorio Interamericano de Cerro Tololo. 
Las regiones azules se corresponden con las zonas más calientes de la nebulosa, como su bulbo central y un fuerte escape a su izquierda. Se piensa que la temperatura del gas de NGC 2359 oscila entre los millones y las decenas de millones de grados centígrados. 
Esta imagen combina los datos recogidos en la banda de los rayos X por XMM-Newton en 2013 (azul) con las observaciones ópticas realizadas desde el Cerro Tololo en Chile (verde y rojo). El norte se encuentra a la izquierda y el oeste en la parte superior.


Esta noticia me parece interesante y apta para todos los públicos ya que no requiere pensar solo ver la imagen y atender un poco al texto que nos informa de los colores de la nube de polvo.