domingo, 26 de abril de 2015

Resuelven una incógnita sobre la formación de planetas gigantes distantes

La teoría actual no podia explicar como existen planetas tan grandes distantes del astro central en nuestro caso el Sol.
Teoria actual:

El sistema solar comenzó a formarse hace aproximadamente 4.500 millones de años.El Sol nació a partir de una sobredensidad inicial en una nube de gas, cuya fuerza gravitatoria fue atrayendo material residual de la explosión de supernovas en el espacio.

En ese proceso, el Sol elevó su temperatura y en su interior empezaron a desencadenarse reacciones nucleares. A su alrededor, en forma de un disco circular, quedó una nube de gas y partículas de polvo diminutas..

Estas partículas fueron uniéndose entre sí como resultado de fuerzas eléctricas, colisiones y otros procesos, hasta alcanzar un tamaño crítico, en el que la gravedad se convirtió en la fuerza más importante. En ese momento se inicia la acreción, el proceso por el cual un embrión planetario continuará acumulando material.

Cuando el nuevo cuerpo adquiera dimensiones considerables (por ejemplo, similares a las de la Tierra), empezará a interactuar gravitatoriamente con el disco de gas. De ello resultará una fuerza neta que provocará que el planeta cambie de órbita y vaya cayendo hacia el Sol.

Es lo que se conoce como migración planetaria y dura de miles a cientos de miles de años. Es un fenómeno por el cual la órbita de los planetas en formación se va achicando y acelerando progresivamente, como dibujando una espiral hacia el Sol.

El problema con este modelo es su dificultad para explicar la existencia de planetas gigantes, a grandes distancias de su astro central. La teoría predice que su ocurrencia debería ser excepcional. Sin embargo, las observaciones con modernos telescopios refutan esos cálculos.

Hasta que un grupo de científicos identificó un mecanismo que reduce significativamente o incluso revierte la velocidad de la migración y posibilita la formación de planetas gigantes distantes del astro central. Lo denominaron heating torque,

El planeta crece por el material que va cayendo sobre él. Esas colisiones generan un incremento de temperatura, tanto por la fricción con la atmósfera como por su abrupto impacto contra su superficie. Como consecuencia, el calor que irradia el incipiente planeta genera una zona de mayor densidad (más fría) y otra de menor densidad (más caliente) en torno a su cuerpo. Esto produce un desbalance en la fuerza gravitatoria. De esta forma, en lugar de acercarse al Sol, se aleja.

Mi opinión es que la astronomía gracias a los nuevos instrumentos esta avanzando a pasos agigantados. Esta nueva teoría demuestra como puede haber planetas tan grandes y tan alejados, sin tener que rechazar otras teorías vigentes. Me parece fascinante haber que es lo siguiente que se descubre....

Fuente:   http://noticiasdelaciencia.com/not/13803/resuelven-una-incognita-sobre-la-formacion-de-planetas-gigantes-distantes/ 
Video: diferencia entre la migración planetaria estándar y la migración con HEATING TORQUE 


No hay comentarios:

Publicar un comentario