domingo, 17 de mayo de 2015

Se encuentra una proteína clave en el proceso de infección del parásito causante de la malaria

La malaria es una enfermedad infecciosa causada por el protozoo parásito del género Plasmodium.
Una vez en el organismo, el protozoo se reproduce en el hígado y ataca después a los glóbulos rojos sanguíneos, causando fiebres graves, cefaleas y nauseas y llegando a matar al individuo si no se trata rápidamente, (al destruir los eritrocitos al reproducirse, limitan la llegada de sangre a órganos vitales).

El parásito se sirve del mosquito Anopheles para su introducción en el organismo. El protozoo tiene un método de vida similar al del protozoo Trypanosoma: Habita en el estómago del vector y, una vez desarrollado, migra a sus glándulas salivales, introduciéndose en el organismo a través de la saliva del mosquito. Una vez que ha entrado, el protozoo migra al hígado y se reproduce, para después pasar al torrente sanguineo y comenzar a atacar a los hematíes, es entonces cuando se revelan los síntomas de la infección: fiebres y nauseas.

El artículo detalla los últimos estudios científicos de la Escuela de Salud Pública de Harvard, que han descubierto una proteína presente en los glóbulos rojos, que permite la entrada del parásito. La responsable es una proteína receptora de superficie  conocida como CD55, que permite que el parásito se adhiera a la superficie del eritrocito, para iniciar su ciclo reproductivo.

En el estudio se utilizaron glóbulos rojos obtenidos a partir de células madres manipuladas, los cuales no poseían este receptor, y se les coloco en cultivos con diferentes especies parásitas del género Plasmodium . Los resultados dieron lugar a la incapacidad del parásito de anclarse a la
superficie del glóbulo rojo, y, por tanto, a la incapacidad de infectarle.

Aunque el descubrimiento de ésta proteína es un gran avance para la lucha contra la malaria, no se puede inactivar esta proteína en el glóbulo rojo, ya que al alterar su comportamiento natural bloquearía las reacciones de lisis celular (ruptura de la célula) mediada por complemento y dar lugar a la inhibición de las reacciones inmunológicas citotóxicas defensivas dependientes de anticuerpo. Las alternativas barajadas incluyen bloquear el receptor para evitar que el ligando (la molécula de unión) se una a la proteína CD55   (como bloquear una cerradura con silicona).

En mi opinión es una artículo muy interesante que, sin duda, ayudara a la futura elaboración de una vacuna contra esta enfermedad que se cobra numerosas vidas cada año.

http://elpais.com/elpais/2015/05/07/ciencia/1430996206_661163.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario