lunes, 18 de mayo de 2015

Una levadura para hacer droga casera

El objetivo de la ingeniería metabólica, es conseguir que organismos fáciles de manipular genéticamente como las bacterias o las levaduras imiten los procesos bioquímicos que realizan las plantas para producir sustancias de alto interés, tanto es así, que un equipo especializado en biología sintética ha conseguido modificar genéticamente una levadura similar a la que se usa para hacer pan o cerveza para transformar azúcar en opiáceos como la morfina o la codeína, la base de muchos fármacos contra el dolor. Hasta ahora, la única forma de producir estas sustancias y otras como la heroína era cultivando la planta del opio. Esto supone un gran logro y avance, pero a la vez un riesgo ya que es bastante fácil sintetizar esta bacteria con un equipo de fermentación rudimentario en nuestras propias casas,y tendríamos así estas drogas al alcance de la mano.

Sin embargo esto no es la primera vez que sucede, otras propiedades de plantas han podido ser recreadas por bacterias de forma que ha podido producirse una medicina más barata y en mayores cantidades, como es el caso de la artemisinina, el principal fármaco contra la malaria, que tradicionalmente se obtenía a partir de la planta Artemisia annua.

Muchos científicos han especulado sobre esto, algunos a favor, otros en contra pero, Manuel Porcar  defiende: ''este estudio abre un “debate muy interesante” en el que será importante no culpar a la tecnología ni intentar prohibirla, sino abordar sus beneficios y riesgos desde múltiples puntos de vista.''

Este es un tema muy debatido y en mi opinión yo creo que debería desarrollarse, ya que seria mucho  lo que ayudaría a las personas con enfermedades, porque los opiáceos se usan para calmar el dolor en fases terminales, hay riesgos, si, pero como en todo, y cada vez es mas fácil conseguir droga por lo que no supone un problema el hecho de que sea "fácil" fabricar estas drogas a partir de levaduras, y serian todo ventajas para los enfermos.

Noticia Aquí.

No hay comentarios:

Publicar un comentario