lunes, 9 de marzo de 2015

Nuevo agujero negro que se hace con el nuevo título de dimensiones

Nuevo agujero negro que se hace con el nuevo título de dimensiones

La noticia da comienzo cuándo el 17 de Octubre se encuentra el agujero negro mas grande del universo, un lugar en el espacio dónde se concentra materia, estos agujeros tienen un campo gravitacional muy potente. A pesar de ser difíciles de identificar sabemos de ellos gracias a estudios científicos, aunque en estos encontremos "errores" como el infringimiento de algún que otro principio de la física. Volviendo a la cuestión principal este agujero cuenta con 2.000 milllones de ańos luz, un título que por ahora no han conseguido arrebatarle.
Este agujero se encuentra en el centro de la supergalaxia Holm 15A.
Para tener una idea más clara de la dimensión de este vamos a compararlo con el sol, al que le gana con una masa 10.000 millones de veces superior.
Según la información obtenida por expertos este agujero negro podría ser binario, y se encontraría formado por dos cuerpos que orbitan uno alrededor del otro dentro de la galaxia.
Este gran descubrimiento viene dado a partir de la comparación de la galaxia más luminosa Abell 2266 poseía un core que es la parte aplanada central de la distribución de la luminosidad de una galaxia, pues bien su core era el más grande jamás observado. A partir de ahí se comenzó a comparar y se observó que el core de Holm 15A era un 42% más grande que el de la galaxia de Abell 2266. Un descubrimiento que desmoronaría la ley de escalamiento, ley  que relaciona el crecimiento de la masa de los agujeros negros con las propiedades de la galaxia en la que se encuentran.

Bajo mi punto de vista, creo que este gran descubrimiento abre las puertas a otros muchos estudios  similares y motiva a ańadir  más información a este a la vez que incita a buscar nuevos agujeros que puedan superar al recientemente encontrado.

La información la he obtenido de http://elpais.com/elpais/2014/10/17/ciencia/1413514573_573654.html

Descubierto el agujero negro más grande y brillante del universo primitivo

Hace unos 12.800 millones de años, cuando el universo aún era un niño que solo había vivido el 6% de su vida, existió un descomunal faro 420 billones de veces más luminoso que el Sol. Por aquella época el universo estaba saliendo de la edad oscura, un periodo que duró cientos de millones de años y en el que todo era tiniebla. Después aparecieron las primeras estrellas y galaxias y la luz comenzó a invadirlo todo. Poco antes de que esta etapa acabase, se encendió ese faro cuyo origen era un descomunal gujero negro que acaba de ser descubierto y analizado por un equipo internacional de astrónomos. Los investigadores creen que este monstruo tenía unas 12.000 millones de veces más masa que el Sol, lo que le convierte en el objeto de este tipo más grande y luminoso del universo temprano.

El objeto descubierto es un cuásar, una masa de materia acelerada por un agujero negro supermasivo que hay en su centro. Parte de esa materia es engullida y otra escapa en un flujo de partículas que se mueven a casi la velocidad de la luz. Este proceso produce una potente luz que convierte a los cuásares en los objetos más luminosos del universo. Hasta ahora, apenas se conocían 40 con más de 12.700 millones de años.
El hallazgo es importante para entender el origen de las galaxias, incluidas esas en las que se dan condiciones necesarias para la vida, como la Vía Láctea. Se piensa que todas tienen un gran agujero negro en su centro y también que en sus orígenes pudieron albergar un cuásar activo como el descubierto en el actual estudio
Las dimensiones y potencia de este objeto están en los límites de lo posible. Normalmente la radiación que emiten los agujeros negros al engullir la materia que tienen alrededor limita su capacidad de seguir devorando y creciendo. Pero este cuásar parece haber estado engordando al máximo ritmo posible, alcanzando unas dimensiones sorprendentes menos de 1.000 millones de años después del Big Bang, todo un récord de velocidad en términos cosmológicos. “Que se forme un agujero negro tan grande en tan poco tiempo es difícil de explicar con la teorías actuales”, reconoce Fuyan Bian, otro de los codescubridores. Como comparación, el agujero negro supermasivo que hay en el centro de la Vía Láctea es unas 3.000 veces más pequeño.

 Este descubrimiento nos acerca un poquito mas a conseguir el objetivo de sabes como era todo hace tantos miles de millones de años, aunque es muy lejano, pero es un progreso.


http://elpais.com/elpais/2015/02/24/ciencia/1424803741_747533.html

La nave ‘Dawn’ se pone en órbita del planeta enano Ceres



La nave espacial Dawn se ha puesto en órbita del planeta enano Ceres, a 61.000 kilómetros de su superficie, según ha informado laNASA, recalcando que es la primera vez que una sonda espacial lo logra en un objeto celeste de este tipo. Ceres, con 950 kilómetros de diámetro, parece ser un embrión de planeta, un objeto que, debido a la fuerte influencia gravitatoria de Júpiter, no llegó a ser una Tierra, un Venus o un Marte. Los científicos quieren observarlo durante algo más de un año para intentar descifrar su historia primitiva y su evolución. Ceres está ahora a unos 500 millones de kilómetros de la Tierra.
La Dawn fue capturada gravitacionalmente hoy por Ceres a las 13.39 hora peninsular, pero, al no estar en posición de comunicación directa con la Tierra, los responsables del control de la misión han tenido que esperar para recibir la confirmación de la operación.
Creo que es una noticia muy interesante para todos ya que es un gran avance en la ciencia y con suerte mas adelante podremos explorar otros planetas mas lejanos y en los que haya vida. 

Descubiertas nueve galaxias enanas alrededor de la Vía Láctea

Descubiertas nueve galaxias enanas alrededor de la Vía Láctea


Un total de nueve nuevas galaxias enanas en órbita de nuestra Vía Láctea han sido descubiertas en el cielo del hemisferio sur cerca de las Nubes de Magallanes. Son unos mil millones de veces menos luminosas que la Vía Láctea y un millón de veces menos masivas, explican los astrónomos de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), uno de los dos equipos autores del hallazgo.



Me ha parecido bastante interesante esta noticia no solo por el gran descubrimiento que puede aportar a la investigación de la materia oscura sino para verificar si tal  vez formaban parte de un grupo gigante de galaxias que, junto a las Nubes de Magallanes, estén cayendo hacia nuestra Vía láctea. 

Observan por primera vez la formación de un sistema con cuatro soles

Por primera vez, un equipo de la Universidad de Manchester, la de John Moores de Liverpool, y otras más en todo el mundo, han observado uno de los sistemas de múltiples estrellas en el mismo momento de su creación. Se trata de una nube de gas situada a 800 años luz de nuestro planeta en la que se forman tres soles al mismo tiempo y uno que ya está más maduro. Los resultados de la investigación también permitirían conocer mejor cuáles fueron los orígenes del sistema solar. La nube de gas llamada Barnard 5 (B5) está situada en la constelación de Perseo, contiene una joven protoestrella y tres densas bolsa de materia que colapsarán en estrellas dentro de 40.000 años. Los astrónomos creen que tres de estas cuatro estrellas, pueden formar un sistema estable. Observar un sistema similar en sus primeras etapas de formación ha sido un desafío para los científicos desde hace mucho tiempo, pero ahora se ha conseguido gracias a observatorios como el Very Large Array en Nuevo México,  Green Bank de West Virginia y el James Clerck Maxwell en Hawái, todos en EEUU. "Este tipo de sistemas multi-estrellas son muy comunes en el Universo" dice el profesor Gary Fuller "De hecho, casi la mitad de todas las estrellas se encuentran en este tipo de sistema"

Enlace a la noticia.

Creo que supone un avance en la Astronomía ya que como dice la noticia los resultados de esta investigación podrían desvelar ciertas dudas sobre los orígenes del sistema solar.

Dos enormes estrellas están en proceso de fusionarse en una sola

Una estrella de unas 38 veces la masa del Sol y otra ligeramente inferior, de unas 32 masas solares, están tan cerca que comparten una única envoltura. Ambas orbitan alrededor de un centro de masas común y acabarán fusionándose en una única estrella supermasiva de unas 70 veces la masa del Sol.
Cuando las dos estrellas se fusionen, la nueva seguirá su evolución normal, quemando hidrógeno, luego helio… y, posiblemente acabe su vida en una gran explosión de supernova.
En cuanto a la fusión, no está claro cómo será: algunas teorías “sugieren que el proceso será extremadamente rápido, liberando una enorme cantidad de energía en una especie de explosión”; otros modelos “favorecen un proceso menos violento, pero, en cualquier caso, espectacular”
Al estar tan cerca, estas dos estrellas transfieren masa una a la otra y el material de sus capas más externas forman una única envoltura. 
En la Vía láctea, la mayoría de las estrellas forman parte de sistemas binarios o múltiples. En particular las que son mucho más masivas que el Sol, tienden a aparecer siempre en compañía.  

Esta estrella es, además, del tipo denominado binaria eclipsante, un sistema en el que, visto desde la Tierra, cada estrella pasa por delante de la otra cada vez que completa una órbita, lo que produce eclipses parciales de una a la otra.
En mi opinión esta noticia me ha resultado interesante ya que no se le da mucha importancia a las estrellas y sin embargo estas pueden fusionarse formando estrellas de una gran masa y provocando explosiones de alta energía que podrían quemar nuestra tierra.

Marte tuvo agua suficiente para cubrir todo el planeta

Hace 4.500 millones de años, Marte albergó suficiente agua como para cubrir todo el planeta con un mar extenso pero superficial, con una profundidad media de solo 137 metros, según anunció la NASA.

Se sabía que el planeta había tenido agua, pero no cuánta ni por cuánto tiempo. “Marte fue húmedo durante unos 1.500 millones de años, mucho más tiempo del que fue necesario para que surgiera vida en la Tierra”, explica Gerónimo Villanueva, un ingeniero argentino de la NASA.

El grupo de Villanueva ha utilizado tres de los telescopios infrarrojos más potentes del mundo, y, gracias a su precisión han podido analizar durante seis años los dos tipos de moléculas de agua: H20 y su variante más pesada HDO.

El contraste entre ambas muestra que la versión pesada es atraída por el ciclo de aguas marciano y la versión ligera tiende a escapar al espacio. Observando la proporción de cada uno de los dos tipos presente en los casquetes de hielo de los polos marcianos, los científicos pueden calcular la velocidad a la que Marte pierde agua y, por tanto, rebobinar para saber cuánta agua hubo en sus orígenes.

Esta noticia me parece muy interesante, no solo por el hecho de que hubo una gran cantidad de agua en Marte, si no por el hecho de que estuvo durante 1500 m.a. y es mucho más de lo que estuvo la tierra en estado liquido hasta formar el primer organismo, lo que podría implicar la existencia de ciertos organismos en Marte.  Noticia.

domingo, 8 de marzo de 2015

¿Qué pasará si el universo no frena su expansión?

El universo se expande, sí, pero ahora sabemos que lo hace de formaacelerada. Todas las galaxias lejanas se escapan de nosotros más rápido que las cercanas, pero además lo hacen hoy más deprisa que ayer. Esto significa que, de seguir así, todas ellas acabarán por aproximarse a la velocidad de la luz, y también que hay galaxias en el universo cuya luz nunca llegará hasta nosotros. Aunque esperemos una eternidad, la fabricación constante de espacio entre medias impide que los fotones puedan completar el viaje.
Universo lejano

Todas las consideraciones nos dicen que, en un espacio-tiempo en expansión acelerada como el que parece corresponder a nuestro universo, debe existir un horizonte de sucesos cosmológico. Desde nuestro punto de vista, ese horizonte se ve como una gigantesca esfera negra con un tamaño de unas 20.000 veces la distancia que nos separa de la galaxia de Andrómeda. Lo que sucedemás allá de este horizonte siempre estaráfuera del alcance de nuestros instrumentos.
Bajo la hipótesis de que la expansión acelerada se mantenga eternamente,acabaremos por tener a todas las galaxias lejanas congeladas sobre nuestro horizonte cosmológico, cada vez más tenues, hasta que los fotones de su luz sean tan débiles que no los podamos detectar. En este caso, la astronomía será poco interesante para nuestros descendientes.
Para ellos, después de fusionarse con Andrómeda, la Vía Láctea parecerá una isla solitaria en el centro de un universo vacío. Resultaría irónico que una visión ‘galactocéntrica’ acabara por imponerse miles de millones de años después de que el geocentrismo griego hubiera sido relegado por la historia. Si así fuera, vivimos en una época privilegiada, una época en la que todavía podemos echar la vista atrás y divisar las reliquias del Big Bang.
Me parece que el universo es algo inospito y que si encima se esta expandiendo con más razón, porque hay miles de galaxias con miles de planetas con miles de posibles modos de vida .
http://blogs.20minutos.es/ciencia-para-llevar-csic/2015/03/02/que-pasara-si-el-universo-no-frena-su-expansion/

Ceres, el planeta enano más pequeño del sistema solar, recibe por primera vez una nave espacial

La sonda espacial Dawn de la Nasa ha entrado este viernes en la órbita del planeta enano Ceres, el más pequeño del sistema solar, según ha confirmado la agencia americana, en el primer viaje de una nave espacial que recibe este cuerpo celeste.

Ceres es un cuerpo relativamente cálido y húmedo que merece ser mencionado en la misma categoría que la luna Europa de Júpiter y el satélite Encelado de Saturno, los cuales pueden ser capaces de acoger vida tal como se conoce, según han explicado los investigadores.

Esta noticia me ha parecido interesante ya que podría ser un importante descubrimiento si se encontrara algún tipo de vida microscópica en Ceres, porque se demostraría que la vida puede surgir en otras ubicaciones del sistema solar aparte de la Tierra-

NOTICIA

¿La materia oscura es la culpable indirecta de las extinciones masivas en la Tierra?



Uno de los mayores enigmas de la física actual es el de la materia oscura. Esta constituye una clase desconocida de materia, que nadie ha podido detectar directamente todavía, y que pasa del todo desapercibida excepto por su influencia gravitacional. Esa materia extra, a la que se denominó “oscura”, sería la responsable de algunas cosas buenas, como por ejemplo que las galaxias no se fragmenten en tiras cuando giran sobre sí mismas. Pero también podría tener efectos catastróficos en otras situaciones, como ahora plantea una nueva hipótesis.
 

Un estudio conducido por Michael Rampino, profesor en la Universidad de Nueva York en Estados Unidos, ha llevado a la conclusión de que la ruta larguísima pero predecible de nuestro sistema solar alrededor y a través del disco de la galaxia podría tener un efecto directo y notable sobre fenómenos geológicos y biológicos que suceden en la Tierra.

Específicamente, esa ruta cósmica podría pasar por zonas con una mayor presencia de materia oscura, de tal modo que esta podría perturbar las órbitas de bastantes cometas y otros astros de nuestro sistema solar con órbitas fácilmente influenciables, llevando a alguno a colisionar contra la Tierra. E incluso esa materia oscura extra podría actuar directamente en el núcleo de nuestro planeta, calentándolo más de lo normal. Ambas situaciones tendrían consecuencias violentas y podrían estar conectadas con extinciones masivas.

En mi opinión esto es un gran avance y la explicación de grandes extinciones como la de los dinosaurios o demostrar las teorías del universo, si comprendemos la materia oscura podremos prevenir muchos fenómenos incluso predecir futuros impactos de cometas contra la tierra.

Presentan los dos planetas extrasolares más parecidos a la Tierra

Un grupo de astrónomos ha anunciado el hallazgo de ocho planetas extrasolares con posibilidad de tener agua, esto duplica el número de planetas que se cree que están en la zona habitable de sus estrellas. Entre ellos, hay dos planetas muy similares a la Tierra.
La mayoría de los planetas son rocosos, al igual que la Tierra, pero no se sabe con seguridad si alguno de ellos puede ser habitado, solo se puede decir que son buenos candidatos.
Anteriormente a estos dos planetas, se descubrió otro de mayor tamaño pero que se encuentra a 500 años luz.

Me parece realmente impresionante que haya planetas tan parecidos a la Tierra, estaría genial encontrar vida en algunos de esos planetas, pero no creo que los estén buscando con ese motivo, si no con motivo de querer colonizar esos planetas, eso no me parece tan buena idea, ya que creo que ir hasta allí seria un problema ya que posiblemente las personas que fuesen allí no podrían volver nunca.

http://elpais.com/elpais/2015/01/06/ciencia/1420571365_719432.html

El LHC se adentra en el universo desconocido



El LHC es una máquina capaz de reproducir los fenómenos que se dieron poco  después del big bang. Será puesta en marcha  por segunda vez a finales de este mes. Fue la responsable del descubrimiento del bosón de Higgs (partícula elemental muy inestable que se desintegra rápidamente) En 20 minutos, acelera protones hasta rozar la velocidad de la luz. Si los astronautas pudieran hacer lo mismo conocerían otros planetas habitables y posiblemente viajarían en el tiempo.

Tiene dos objetivos: descubrir la supersimetría (supone que cada partícula elemental conocida tiene una hermana supersimétrica desconocida, la interacción entre esas hermanas podría ser responsables de fenómenos que se observan en el universo y para los que no hay explicación. Por ejemplo, entre todas esas partículas supersimétricas estarían las que componen la materia oscura) y medir al detalle el bosón de Higgs (objetivo más asequible).

Me parece de gran interés la realización de estudios como este que traten de explicar o encontrar sentido al universo, tan desconocido y misterioso para nosotros. Me parece esencial invertir en este tipo de investigaciones que nos llevaran a conocer como es el universo en el que vivimos, porque existe, cual fue su origen… Y es que aún queda muchas preguntas sin responder por eso  es muy importante que no detengamos nuestra curiosidad y así conseguiremos seguir avanzando, respondiendo a las preguntas que llevan mucho tiempo rondando los pensamientos de los grandes científicos y las personas corrientes.

España carece del 40% de los fármacos para enfermedades raras

Las dificultades de los afectados por enfermedades raras o minoritarias para acceder a tratamientos efectivos no se limitan a que existan pocos medicamentos para ellas; también se debe a las demoras en la decisión de financiarlos. 
Se estima que existen entre 6.000 y 8.000 enfermedades raras que afectan a entre un 6 % y un 8 % de la población mundial. Se las llama así por su baja prevalencia.
El acceso a los medicamentos es solo la última fase del proceso largo y dificultoso de investigar y descubrir uno que ayude a quienes padecen una enfermedad poco frecuente. “Encontrar un fármaco nuevo que sea eficaz para cualquier enfermedad es difícil y un proceso largo. Lo que sucede con las enfermedades raras no es solo falta de financiación, que sería un problema global, sino que hay menos grupos de investigación trabajando en estas dolencias. Lógicamente, conseguir resultados cuesta más tiempo”.
Los afectados por una enfermedad rara tardan una media de cinco años en ser correctamente diagnosticados.

Link de la noticia

Me parece una noticia importante ya que transmite la cruda realidad de todas estas personas que padecen enfermedades generalmente incurables por el hecho de que por ser una minoría de la población, no tengan cura para sus enfermedades.

ANDRÓMEDA Y LA VÍA LACTEA SERÁN UNA MISMA GALAXIA



Los apocalípticos más ansiosos siguen teniendo su oportunidad el próximo 21 de diciembre, pero la NASA ha puesto fecha a la destrucción de la Vía Láctea.


Será dentro de 4.000 millones de años, según los cálculos de la agencia espacial estadounidense cuandro nuestra galaxia choque contra Andrómeda, nuestra vecina, situada a “sólo” 2,5 millones de años-luz de nosotros. Los campos magnéticos de ambas constelaciones se atraen irresistiblemente y los científicos han calculado que el choque final se producirá dentro de 4.000 millones de años.

La NASA ha recreado incluso cómo se verá (o vería) el cielo el día de la colisión, en la imagen que acompaña al artículo. La agencia también ha realizado una simulación de cómo se producirá el impacto. “Nuestros cálculos son estadísticamente consistentes” explica Roeland van der Marel del Space Telescope Science Institute (STScI).

Cuando se produzca la colisión la Vía Láctea quedará irreconocible. El sol será empujado a un lugar diferente de la galaxia, pero la Tierra, nuestro planeta, y el sistema solar no serán destruídos.

“Después de casi un siglo de especulaciones sobre el destino de Andrómeda y nuestra Vía Láctea, al menos tenemos una idea clara de cómo se desarrollarán los acontencimientos para los próximos miles de millones de años” según Sangmo Tony Sohn, del STScI. Estos resultados provienen de los estudios de las medidas tomadas por el telescopio Hubble del movimiento de Andrómeda.

Las simulaciones por ordenador de estos datos mostrarían que tras el impacto entre las dos galaxias, deberán pasar otros dos mil millones de años hasta que cobre la forma elíptica de una galaxia como las que conocemos actualmente. Los astrofísicos aseguran que las estrellas no colisionarán pero serán lanzadas a órbitas diferentes en torno al nuevo centro de la futura galaxia.

Hasta ahora la gran laguna en las predicciones sobre este encuentro intergaláctico era saber si se produciría una gigantesca explosión, una implosión… Debido a la incapacidad de los científicos para calcular el movimiento de M31, nombre en la jerga astronómica de Andrómeda. Las precisas observaciones proporcionadas por el telescopio Hubble durante más de cinco años han permitido dilucidar que se producirá un choque frontal. Aunque en el espacio no significa lo mismo que en la Tierra.

“En la simulación más ‘catastrófica’ M31 choca frontalmente contra la Vía Láctea y las estrellas son expulsadas a órbitas diferentes” explica Gurtina Besla de la Universidad de Columbia en Nueva York. “Las poblaciones estelares de las dos galaxias son desviadas y la Vía Láctea pierde su forma plana. Los núcleos de ambas galaxias se fusionan y las estrellas se establecen en nuevas órbitas hasta crear una nueva galaxia con forma elíptica” comenta Tony Sohn.


A pesar de que este maravilloso suceso fuera posiblemente el final de la humanidad, asumido eso, para mi sería un placer ver semejante espectáculo cósmico.


Simulación de como se verá el cielo al fusionarse estas galaxias.


http://es.euronews.com/2012/06/01/el-choque-de-nuestra-galaxia-con-andromeda-no-es-el-fin-del-mundo/

Encuentran un sistema solar que dobla la edad de la Tierra.


En los 100.000 millones de estrellas de la Vía láctea hay mucho sitio para mundos exóticos como el sistema solar de Kepler 444, el cual se encuentra 117 años luz de nuestra galaxia y es 25% mas pequeño que el sol , ademas de mas fría. Allí se arremolinan muy cerca de su estrella cinco planetas, completando su año en menos de diez días. Ademas de todas estas características, tiene una de especial relevancia y es que se fromó hace unos 11.200 millones de años, cuando el universo era relativamente joven ya que tiene unos 13.600 millones de años, es decir, cuando surgió el sistema solar, y en consecuencia la Tierra, Kepler 444 tenia mas años que nuestro planeta en la actualidad.

Este grupo de mundos extraños con componentes de tamaños que van desde el de Venus a mercurio, es el sistema de planetas del tamaño de la Tierra mas antiguo jamás encontrado en la Vía Láctea.

Este importante descubrimiento, ha abierto las puertas a investigaciones sobre el origen de la vida, como las obtenidas por los investigadores Alexei Sharov y Richard Gordon. Ellos observaron el ritmo al que los organismos vivos fueron acumulando complejidad a lo largo de la evolución, desde los primeros organismos unicelulares, a los gusanos, peces o mamíferos, calcularon que se doblaba cada 376 años. Gracias a esa suposición, estimaron que la vida podría haber aparecido antes de que la tierra existiera.

En mi opinión, esta noticia me parece muy curiosa, ya que siempre se ha creído que la vida se originó al originarse la Tierra, pienso que deberían seguir investigando sobre el tema porque es muy interesante. 






sábado, 7 de marzo de 2015

Descubierto el agujero negro mas grande y luminoso del universo

La noticia comienza con una breve introducción que nos cuenta que hace unos 12.800 millones de años, cuando el universo solo habia vivido un 6% de su vida, existió un faro 420 billones de veces más luminoso que el Sol, que dio lugar a las primeras estrellas y galaxias y la luz comenzó a inundarlo todo. Tambien se creó un enorme agujero negro, del que provenia ese faro. 
Este descubrimiento es algo importante para entender el origen de las galaxias, pues se piensa que todas ellas tienen un gran agujero negro en su centro.
El resto de la noticia simplemente da opiniones de diferentes cientificos expertos en la materia.

ENLACE: http://elpais.com/elpais/2015/02/24/ciencia/1424803741_747533.html

Esta noticia me ha llamado bastante la atención, sabiamos de la existencia de agujeros negros, pero la posibilidad de averiguar que a partir del más grande de ellos halla podido surgir la vida, los planetas, galaxias y todo lo demas me parece algo fascinante.

CÉLULAS MADRE DE CORDÓN UMBILICAL PODRÍAN CURAR LA DIABETES.

Las células madre, esa panacea, también podrán servir para tratar la diabetes. El investigador Young Zhao, del University Medical Center de Hackensack (Estados Unidos), ha presentado en Barcelona el "Stem Cell Educator", el primer estudio clínico para curar la diabetes con células madre del cordón umbilical.
El estudio es el primero que se ha hecho para investigar un posible tratamiento para la diabetes tipo 1. El tratamiento que propone el doctor Zhao es separar las células del sistema inmunitario del paciente (los linfocitos) que atacan las células productoras de insulina y ponerlas en un cultivo con células madre procedentes del cordón umbilical. 

De esta manera, Zhao ha explicado que esperan que las células madre 'reeduquen' los linfocitos del paciente para que dejen de atacar a las células productoras de insulina, y después del cultivo volver a inyectar los linfocitos en el paciente. En EE UU, la empresa ViaCyte está desarrollando el ensayo de un tratamiento para la diabetes tipo 1 usando células madre. En octubre del año pasado se insertaron en un paciente dos cápsulas de células pancreáticas cultivadas en laboratorio derivadas de células madre embrionarias humanas. Estas cápsulas están diseñadas para proteger a las células pancreáticas cultivadas en laboratorio.  

Los expertos también han explicado los últimos avances en el tratamiento de las complicaciones de la diabetes, las últimas técnicas quirúrgicas, el papel de las nuevas las nuevas tecnologías en los tratamientos y los últimos fármacos desarrollados para combatir la diabetes.

Cinco millones de personas en España padece diabetes, una enfermedad que cada año causa la muerte de 25.000 pacientes. Lo peor de las cifras es que el 43% de los españoles con diabetes está sin diagnosticar. El último informe de 2014 de la Federación Internacional de Diabetes advierte de que en el año 2035 habrá un aumento del 55% de casos de diabetes en todo el mundo. Este incremento está ligado a los cambios del estilo de la población y, especialmente, al aumento de los índices de obesidad.

Desde mi punto de vista esta teoría aquí presentada me parece un gran avance, ya que no son células madre embrionarias de las cuales no estoy de acuerdo en su uso, y sería algo fantástico poder encontrar la cura a una enfermedad que afecta a tantas personas.


http://www.20minutos.es/noticia/2396755/0/tratamiento-diabetes/celulas-madre/cordon-umbilical/

viernes, 6 de marzo de 2015

Marte y el antiguo océano marciano


Marte fue un planeta rebosante de agua

Un equipo de investigadores de la NASA ha calculado que, hace 4.500 millones de años, el planeta Marte albergó un océano que si la cantidad de agua que tenía se hubiese extendido, podría haberlo cubierto por completo.

El océano marciano se concentró en las planicies del hemisferio Norte y no cubrió la totalidad del planeta, sino el 19 por ciento (superior a la del Océano Atlántico en la Tierra, que ocupa el 17 por ciento.)

Los investigadores, gracias a las instalaciones de diversos observatorios y un telescopio de infrarrojos de la NASA, han podido estudiar la atmósfera de Marte , analizando la huella de los dos tipos de agua encontrados (agua común H2O y HDO, agua con una variante más pesada del hidrógeno ), descubriendo que Marte fue un lugar más húmedo de lo que se había imaginado, lo que abre la posibilidad de que fuera un lugar menos inhóspito con las condiciones para que se diera la evolución de la vida.

Me ha parecido una noticia interesante. Aparte de que este estudio nos ha proporcionado un mayor conocimiento sobre Marte , significa un gran avance para  los proyectos que se están llevando a cabo sobre la posible ocupación de Marte para los humanos en un futuro. Enlace

lunes, 2 de marzo de 2015

La nave ‘Dawn’ llega esta semana al planeta enano Ceres

La sonda espacial Dawn, de la NASA, prepara su llegada al planeta enano Ceres, que pertenece al cinturón de asteroides que hay entre Marte y Júpiter. Será el próximo viernes cuando la sonda automática se ponga en órbita de este objeto del Sistema Solar para estudiarlo de cerca durante un año.

 La Dawn, que partió de la Tierra en septiembre de 2007, exploró durante 14 meses el gran asteroide Vesta antes de encaminarse hacia Ceres. Será la primera nave que habrá estado en órbita de dos cuerpos del Sistema Solar.

El plan para la Dawn es que realice observaciones y toma de datos alrededor de Ceres, en órbita a diferentes alturas.

Dentro de aproximadamente un año, acabará la misión Dawn y la nave se quedará, inactiva, como satélite de Ceres.

http://elpais.com/elpais/2015/03/02/ciencia/1425322076_912717.html

Yo creo que esta es una muy buena noticia ya que la investigacion de estos planetas enanos muchas veces proporciona informacion muy util e interesante que puede ayudarnos a comprender un poco mejor  algunos de los muchos misterios del universo.

El vuelo espacial afecta de manera diferente a hombres y mujeres

Noticia
Desde 2011 se ha estado investigando como afecta la baja gravedad de un viaje espacial a los seres humanos y se ha demostrado que no es igual en hombres y mujeres.
Después de pruebas e investigaciones, se pudo saber que:
- La incapacidad de estar de pie por periodos extensos sin desmayarse después de un viaje espacial ocurre mas en mujeres que en hombres.
- Los hombres pierden menos sangre durante el viaje espacial.
- Los hombres tienen mayor tendencia a un déficit visual durante un tiempo tras un viaje espacial.
- Las mujeres tienen una mayor posibilidad de sufrir cáncer al exponerse a radiaciones solares.
- Los hombres pierden más sensibilidad auditiva que las mujeres tras un viaje espacial.
Estos son los puntos más importantes, pero por supuesto, han viajado mas hombres que mujeres al espacio y los datos no pueden ser siempre del todo fiables.


En mi opinión, creo que es lógico que hombres y mujeres tengamos diferentes reacciones al viajar al espacio, ya que no somos iguales fisiológicamente. También me parece algo interesante de investigar para facilitar a los astronautas los viajes espaciales.

domingo, 1 de marzo de 2015

La enigmática nube marciana


La revista Nature a publicado una investigación surgida de la observación de un fenómeno extraño en la atmósfera marciana, que se trata de una nube que se levanta 250 kilómetros por encima del suelo marciano, una de sus características es que sólo se puede ver al amanecer.
Los investigadores contemplan dos posibilidades: nubes o auroras,los cuales se desdoblan en más posibilidades.
La posibilidad de que se trate de una nube no encaja ya que las nubes no alcanzan alturas tan altas.
En cambio las auroras sí que son más propios de la alta atmósfera, estos procesos no térmicos están asociados a reacciones químicas producidas por vientos solares.
Por ahora, los investigadores que intentan resolver este enigma sólo cuentan con las fotografías de 2012 tomadas por astrónomos aficionados, con lo cual, la poca calidad les dificulta el trabajo
 Ahora el objetivo de los astrónomos es poder  buscar datos con el telescopio orbital Mars Express en el planeta rojo.
Si se confirma que este tipo de fenómenos ocurren con regularidad en Marte, sin duda tendrían gran importancia. 
Esta noticia me ha parecido muy interesante ya que nunca había oído hablar de este fenómeno que espero que más adelante puedan explicar de que se trata, ya que ahora todo esta un poco en el aire, porque las posibilidades que tienen de que sea una cosa u otra no encaja al 100 por ciento.

http://www.elmundo.es/ciencia/2015/02/16/54e21a1ee2704e3e478b4574.html

El proyecto Epigenoma Humano

Tras el proyecto Genoma Humano de 1990, que consiguió secuenciar el ADN humano en 23 pares de cromosomas e identificar sus genes, se descubrió gran cantidad de información sobre la secuencia de ADN humano, sin embargo, aún quedaron grandes vacíos sobre nuestro genoma, entre ellos, averiguar la función que desempeña cada gen.

Hasta hace algún tiempo se pensaba que la información de un gen venía condicionada unicamente por su secuencia de bases nitrogenadas, ahora se ha descubierto que inciden otros elementos, por encima de la secuencia de bases (de ahí lo de epigenéticos) como son por ejemplo la presencia de compuestos orgánicos (metilos, CH3 ) o las histonas ( proteínas que empaquetan el ADN )

Esto es muy sencillo de ver con un ejemplo:

Si el ser humano posee el mismo ADN en todas y cada unas de sus células, ¿por qué entonces, poseyendo el mismo ADN, no es igual una célula del hígado que una célula de la epidermis?
ahí es donde intervienen los factores epigenómicos: Ambas células efectivamente poseen la misma información genetica, pero, por ejemplo, un gen que determina un caracter que es exclusivo para células de la piel, sera inhibido en las células del hígado, esto será a su vez dictado por otro gen que, entre otras funciones, indique la inactivación de ese gen, de manera que se actua como una cascada, todos los genes están regulados entre si.

No olvidemos que, aunque algunos genes determinen caracteres exclusivos de una célula, genes como los que controlan la síntesis de glucosa o aquellos que regulan las funciones básicas de la célula son comunes en todas las células células.

El proyecto Epigenoma Humano, que aún no ha comenzado,  pretende investigar los mecanismos de regulación de estos interruptores genéticos que hacen que un gen se exprese o no en una determinada célula.
Esto nos podra ayudar en futuros tratamientos contra enfermedades genéticas hereditarias, entre otras muchas aplicaciones

La noticia, de Javier Sampedro, me ha parecido bastante interesante ya que pretende ampliar el horizonte de conocimientos que tenemos acerca de nuestro genoma y su composición

http://elpais.com/elpais/2015/02/18/ciencia/1424249784_769402.html