Hace unos 12.800 millones de años, cuando el universo
aún era un niño que solo había vivido el 6% de su vida, existió un
descomunal faro 420 billones de veces más luminoso que el Sol. Por
aquella época el universo estaba saliendo de la edad oscura, un periodo
que duró cientos de millones de años y en el que todo era tiniebla.
Después aparecieron las primeras estrellas y galaxias y la luz comenzó a
invadirlo todo. Poco antes de que esta etapa acabase, se encendió ese faro cuyo origen era un descomunal gujero negro
que acaba de ser descubierto y analizado por un equipo internacional de
astrónomos. Los investigadores creen que este monstruo tenía unas
12.000 millones de veces más masa que el Sol, lo que le convierte en el
objeto de este tipo más grande y luminoso del universo temprano.
El objeto descubierto es un cuásar, una masa de materia
acelerada por un agujero negro supermasivo que hay en su centro. Parte
de esa materia es engullida y otra escapa en un flujo de partículas que
se mueven a casi la velocidad de la luz. Este proceso produce una
potente luz que convierte a los cuásares en los objetos más luminosos
del universo. Hasta ahora, apenas se conocían 40 con más de 12.700
millones de años.
El hallazgo es importante para entender el origen de las
galaxias, incluidas esas en las que se dan condiciones necesarias para
la vida, como la Vía Láctea. Se piensa que todas tienen un gran agujero
negro en su centro y también que en sus orígenes pudieron albergar un
cuásar activo como el descubierto en el actual estudio
Las dimensiones y potencia de este objeto están en los
límites de lo posible. Normalmente la radiación que emiten los agujeros
negros al engullir la materia que tienen alrededor limita su capacidad
de seguir devorando y creciendo. Pero este cuásar parece haber estado
engordando al máximo ritmo posible, alcanzando unas dimensiones
sorprendentes menos de 1.000 millones de años después del Big Bang,
todo un récord de velocidad en términos cosmológicos. “Que se forme un
agujero negro tan grande en tan poco tiempo es difícil de explicar con
la teorías actuales”, reconoce Fuyan Bian, otro de los codescubridores.
Como comparación, el agujero negro supermasivo que hay en el centro de
la Vía Láctea es unas 3.000 veces más pequeño.
Este descubrimiento nos acerca un poquito mas a conseguir el objetivo de sabes como era todo hace tantos miles de millones de años, aunque es muy lejano, pero es un progreso.
http://elpais.com/elpais/2015/02/24/ciencia/1424803741_747533.htmlEste descubrimiento nos acerca un poquito mas a conseguir el objetivo de sabes como era todo hace tantos miles de millones de años, aunque es muy lejano, pero es un progreso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario