domingo, 1 de marzo de 2015

El proyecto Epigenoma Humano

Tras el proyecto Genoma Humano de 1990, que consiguió secuenciar el ADN humano en 23 pares de cromosomas e identificar sus genes, se descubrió gran cantidad de información sobre la secuencia de ADN humano, sin embargo, aún quedaron grandes vacíos sobre nuestro genoma, entre ellos, averiguar la función que desempeña cada gen.

Hasta hace algún tiempo se pensaba que la información de un gen venía condicionada unicamente por su secuencia de bases nitrogenadas, ahora se ha descubierto que inciden otros elementos, por encima de la secuencia de bases (de ahí lo de epigenéticos) como son por ejemplo la presencia de compuestos orgánicos (metilos, CH3 ) o las histonas ( proteínas que empaquetan el ADN )

Esto es muy sencillo de ver con un ejemplo:

Si el ser humano posee el mismo ADN en todas y cada unas de sus células, ¿por qué entonces, poseyendo el mismo ADN, no es igual una célula del hígado que una célula de la epidermis?
ahí es donde intervienen los factores epigenómicos: Ambas células efectivamente poseen la misma información genetica, pero, por ejemplo, un gen que determina un caracter que es exclusivo para células de la piel, sera inhibido en las células del hígado, esto será a su vez dictado por otro gen que, entre otras funciones, indique la inactivación de ese gen, de manera que se actua como una cascada, todos los genes están regulados entre si.

No olvidemos que, aunque algunos genes determinen caracteres exclusivos de una célula, genes como los que controlan la síntesis de glucosa o aquellos que regulan las funciones básicas de la célula son comunes en todas las células células.

El proyecto Epigenoma Humano, que aún no ha comenzado,  pretende investigar los mecanismos de regulación de estos interruptores genéticos que hacen que un gen se exprese o no en una determinada célula.
Esto nos podra ayudar en futuros tratamientos contra enfermedades genéticas hereditarias, entre otras muchas aplicaciones

La noticia, de Javier Sampedro, me ha parecido bastante interesante ya que pretende ampliar el horizonte de conocimientos que tenemos acerca de nuestro genoma y su composición

http://elpais.com/elpais/2015/02/18/ciencia/1424249784_769402.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario