domingo, 14 de junio de 2015

CADA VEZ NIEVA MAS EN LA ANTARTIDA



A mayor temperatura, más nieve en la Antártida. Esa es una de las paradojas del calentamiento global. Según un estudio, hay una segunda paradoja relacionada: la cantidad extra de hielo acelera el deshielo del casquete antártico, lo que eleva el nivel del mar. Así de complejo y delicado es el equilibrio que está alterando el cambio climático.

Con todo el hielo que acumula, la Antártida es el continente más seco del planeta. De una extensión casi 28 veces mayor que la de España, allí solo nieva en las zonas costeras. En las elevadas mesetas del interior, el frío es tal que congela hasta la humedad impidiendo las precipitaciones. Sin embargo, el calentamiento global estaría llevando la nieve cada vez más adentro del casquete polar. La alteración del tradicional equilibrio de una masa de hielo tan gigantesca podría afectar a todo el planeta.

Climatólogos europeos y estadounidenses han buceado en la historia climática de la Antártida escrita en el hielo. Aunque hay datos de temperatura y precipitaciones del último siglo, las variaciones interanuales hacen muy complicado hacer proyecciones sobre el futuro antártico solo con información del presente. Por eso, los científicos se fueron 20.000 años atrás, cuando empezaba el fin de la última gran glaciación. Tal y como explican en Nature Climate Change, durante los siguientes milenios, los hielos se fueron retirando de grandes zonas del planeta, hecho que, entre otras cosas, ayudó a la expansión de los humanos gracias a un clima global más benigno.

Los investigadores analizaron la información de seis bloques de hielo extraídos de otros tantos puntos de la Antártida. Tres proceden del interior de la gran meseta antártica, otros dos de zonas costeras y un sexto de la Antártida Occidental. Comprobaron que hay una relación entre el calentamiento producido tras la glaciación y el aumento de la acumulación de nieve. Sobre esa información, corrieron varios modelos climáticos para hacer previsiones que se pudieran aplicar a todo el casquete polar y su evolución futura."Por cada grado de calentamiento regional, la nieve caída aumenta en un 5%", dice la investigadora del Instituro para la Invstigación del Impacto climático de Postdam (Alemania) y principal autora del estudio, Katja Frieler. La lógica de este incremento de las nevadas es simple: la elevación de las temperaturas hace que se evapore más agua de los océanos que rodean la Antártida y el extra de humedad provoca más precipitaciones cuando la circulación atmosférica lleva ese aire cálido y húmedo hacia el interior del casquete.

Aunque las precipitaciones serán más copiosas y frecuentes en las zonas costeras, los modelos muestran que, en términos relativos, el aumento será mayor en el interior antártico. En la enorme meseta, la nieve caída no supera hoy la media anual de 50 milímetros al año. En principio, esta aparente paradoja de un calentamiento que genera más nevadas, ayudaría a contrarrestar uno de los fenómenos que más preocupan a los científicos: el aumento del nivel del mar por el deshielo.

En la otra punta del planeta, en el Ártico, todo parece más sencillo. El cambio climático está provocando un acelerado deshielo de las zonas árticas incluida Groenlandia. Eso acabará por elevar el nivel del mar en todo el planeta. En principio, la mayor acumulación de nieve en la Antártida podría compensar al menos en parte este peligro, al retirar de los océanos el agua deshelada en el norte. Sin embargo, la cosa no es tan sencilla. Aquí está la segunda paradoja: más hielo puede suponer mayor deshielo.

Aunque el objetivo del estudio era estudiar cuánta nieve podría ganar la masa antártica por el calentamiento, Frieler explica su particular dinámica. "El deshielo provocado por un aire más cálido es allí un problema menor. Hace mucho más frío que en Groenlandia e incluso en el escenario de un calentamiento debido a las emisiones de efecto invernadero, se calcula que la aportación del deshielo superficial a la pérdida global de hielo de la Antártida será pequeña al menos hasta final de siglo". Pero añade: "un mayor problema es el llamado deshielo basal por la acción del océano sobre la línea de tierra, la transición entre el hielo terrestre y el hielo flotante, que es el mayor vector de la dinámica de descarga de hielo antártico en el mar".

La acumulación de nieve impulsa la llegada del hielo al mar acelerando el deshielo y elevando su nivel.

Es una simple cuestión de física. El hielo no es tan estático como aparenta. Como el agua, discurre desde las zonas elevadas a las más bajas por medio de los glaciares. Estos ríos helados llevarían el excedente provocado por las nevadas hasta la costa y allí, el mar, más cálido, hará el resto del trabajo.

"La acumulación de nieve sobre el hielo pesa y empuja, cuanto más alto esté el hielo, mayor presión", explica la investigadora del Instituto de Física de la Universidad de Postdam y coautora del estudio, Ricarda Winnkelman. "Como las nevadas adicionales elevan la capa de hielo de la zona terrestre del continente antártico pero menos en la capa helada flotante, el hielo fluye más rápidamente hacia el océano, contribuyendo a la subida del nivel del mar", añade.

De hecho, en otra investigación realizada por investigadores del Imperial College de Londres y publicada también esta semana, se mostraba como el glaciar Totten, uno de los mayores de la Antártida, está acelerando su velocidad por el deshielo en la cabecera.

Los investigadores estiman que, por sí solo, el Totten podría elevar el nivel del mar hasta 3,5 metros. "La elevación podría tardar varios siglos en completarse pero el proceso ya ha comenzado y probablemente sea irreversible", sostenía en una nota el director del Instituto Grantham del Imperial College y coautor del trabajo, Martin Siegert. El caso del Totten es similar al de otros glaciares, como se ha comprobado ya en Groenlandia. El agua del mar los va socavando por abajo, acelerando la descarga del hielo.

Así que la doble paradoja no es tal para la ciencia. El calentamiento puede provocar mayores nevadas y estas impulsar la llegada del hielo hasta el mar donde el deshielo se aceleraría. Según estimaciones de los investigadores del instituto de Postdam, hagan lo que hagan los humanos para frenar el cambio climático, el nivel del mar se elevará hasta 23 centímetros en este siglo y eso en el escenario más optimista. En la Antártida hay hielo como para que los océanos se eleven varias decenas de metros, como ya ocurrió en el Plioceno, hace unos tres millones de años. Con esa altura, se inundarían todas las zonas costeras del planeta.

Me parece que es responsabilidad de todos el llevar a cabo un cambio que recalentase el deshielo de los casquetes polares y el aumento del nivel del mar, en las pequeñas cosas que nosotros podemos tener  algo de influencia, como la reducción de uso de transporte de automóviles, etc.

http://elpais.com/elpais/2015/03/16/ciencia/1426518755_778587.html

lunes, 8 de junio de 2015

Día mundial de los océanos

Los océanos son el corazón de nuestro planeta.  También regulan el clima, alimentan a millones de personas, producen oxígeno, son el hábitat de una gran variedad de seres vivos y nos proporcionan medicinas y muchos más recursos. Para garantizar la salud de nuestras comunidades y de las generaciones futuras es imprescindible que cuidemos a los océanos con la misma intensidad que ellos cuidan de nosotros.
El lema de este año es «Unos océanos sanos, un planeta sano». Lamentablemente , algunas actividades humanas, como la pesca ilegal, las prácticas de acuicultura insostenibles , la contaminación marina y la destrucción del hábitat y las especies exóticas, así como el cambio climático y la acidificación de los océanos, tienen un impacto negativo sobre los océanos y los mares.
En mi opinión este problema es mucho mas grave de lo que parece ,y hay que concienciar a los ciudadanos y los gobiernos de la importancia de mantener limpios y sanos los océanos, no solo por nuestra propia salud, si no por que nos estamos cargando los océanos que son un motor fundamental del funcionamiento de la tierra, la única que tenemos y que debemos cuidar para que las futuras generaciones la puedan disfrutar.

fuente: www.ambientum.com/boletino/noticias/Hoy-Dia-Mundial-de-los-Oceanos.asp

El Gobierno aprueba los decretos para afrontar la sequía del Júcar y el Segura

El gobierno aprobara el viernes 12 de junio los reales decretos del las cuencas del Júcar y del Segura, un poco mas tarde de lo previsto. Se incluirán unas medidas que contemplan restricciones del uso del agua ante el ciclo seco más prolongado de las últimas décadas, cuyo objetivo es es paliar el problema de déficit hídrico que afecta tanto a la región de Murcia como a la Comunidad Valenciana.El decreto en relación al río Segura recogerá un  un catálogo de medidas a tomar para garantizar el suministro de agua a todos los usuarios, lo que implicara una importante cifra de dinero.Estos decretos afectan a una población superior a los 7,2 millones de personas y para abastecer a la población limitan los usos agrícolas de los regadíos.Fijándonos en los últimos datos de reservas de las semanas atrás, los pantanos del Júcar apenas embalsan 1.645 hectómetros cúbicos (el 49% de su capacidad) y  el Segura las reservas están al 64%, con 739 hectómetros cúbicos almacenados.Según un documento elaborado por el Ministerio de Agricultura afirma que en el caso del Júcar, el año 2013/14 ha sido ha sido muy seco y el numero de precipitaciones recogidas ha sido mucho menor que la de los últimos veinte años. La precipitación acumulada este año ronda unos 281 mm mientras que años anteriores ha sido unos 439mm.Según el Real decreto esto obliga a adoptar medidas temporales permitiendo un incremento del agua disponible y medidas administrativaEn mi opinión, que se realicen medidas de este tipo, son muy importantes para mantener el agua de los ríos y que no acaben secándose.

SÍNDROME DE SANFILIPPO

La Fundación Stop Sanfilippo obtiene los fondos necesarios para el ensayo de una terapia génica.

El acuerdo empresarial entre dos laboratorios de EEUU permite completar la financiación de 3 millones de euros.

La compañía estadounidense PlasmaTech Biopharmaceutics ha confirmado en la mañana de este jueves la compra de la compañía farmacéutica Abeona Therapeutics, especializada exclusivamente en el desarrollo de nuevas terapias génicas para pacientes con enfermedades genéticas raras. Esta noticia es clave para el futuro de los 70 niños y niñas del estado que luchan contra esta terrible enfermedad. Esta operación es la solución definitiva a la carrera contrarreloj para obtener todos los fondos necesarios para el ensayo que de la opción de probar en humanos una terapia génica que se está investigando en Estados Unidos como un posible tratamiento para los afectados por esta enfermedad.
El síndrome de Sanfilippo es una terrible enfermedad, de las denominadas raras, neurodegenerativa y hereditaria, que se compara con el Alzheimer, con la diferencia de que los afectados son niños y niñas y cuyo pronóstico es la muerte durante la adolescencia, ya que en la actualidad no existe tratamiento alguno.
La otra gran novedad de esta noticia es que el laboratorio farmacéutico norteamericano PlasmaTech completará la financiación del ensayo clínico en todas sus fases acelerando la comercialización del futuro medicamento.
Yo conozco esta enfermedad, me resulta bastante familiar, conozco a una de las familias que pertenecen a la fundación y he colaborado para conseguir parte de esos fondos que van a ser destinados a la investigación de la enfermedad.

EL GEMELO DE NUESTRA TIERRA

Un posible gemelo de la Tierra ha sido descubierto en órbita de una estrella similar al sol a 600 años-luz de nosotros, y el nuevo planeta puede aunar las características para ser habitable, según ha dicho la NASA el lunes.

Descubierto por la misión espacial Kepler, el nuevo planeta apodado Keppler- 22b, es más pequeño que Neptuno y es el primero habitable que se ha encontrado en ese sistema.

La zona en la que se encuentra, es una región en la que podemos encontrar una superficie con una temperatura preparada para tener agua (requisito fundamental para la vida tal y como la conocemos)
Han sido encontrados otros planetas en zonas habitables, pero algunos tienen el tamaño de Júpiter  y esto hace que sean poco aptos para la vida.

 “El número de planetas confirmados sub neptunianos en sus zonas habitables, son menos y más lejanos, porque son más difíciles de encontrar “ha dicho Natalie Batalha, cabeza del equipo de estudiosos del Kepler  (en la universidad estatal de San José, California).

De hecho, solo dos planetas conocidos se ciñen a esta descripción: el Gliese 581d y el HD 85512, y ambos orbitan en los límites habitables de sus estrellas, lo que hace que se parezcan más a Venus o Marte que a la Tierra.

Pero Batalha ha afirmado que este hallazgo es más emocionante porque el recién descubierto planeta si se encuentra en zona habitable.

El Kepler-22b está orbitando alrededor de una estrella que podríamos calificar como gemela del Sol, lo que es ventajoso porque en los otros dos planetas similares, los astros reyes a los cuales circundaban eran más calurosos que el nuestro.

Acercándose de veras a la Tierra

La misión Kepler encuentra nuevos mundos monitorizando simultáneamente 150000 estrellas a través de los centelleos en sus señales lumínicas, lo que le hace saber si tienen planetas alrededor.

El Kepler-22b está entre los 54 planetas aproximados en tamaño a la tierra que anunció el equipo de investigación el pasado Febrero. Una de las particularidades del sistema de búsqueda del Kepler es que necesita detectar al menos tres tránsitos para poder cerciorarse que lo que detectan es un planeta.

 “La fortuna nos ha sonreído al encontrar este planeta” según William Borucki, principal investigador  en el Kepler del equipo del centro de investigación de la nasa en Moffett Field, California.”

 “El primer transito fue captado tres días después de declarar la estación lista, y el tercer transito fue confirmado en plenas vacaciones del 2010”.

El nuevo planeta tiene alrededor de 2,4 veces el radio de la tierra, pero los científicos aún desconocen la composición del planeta.
El equipo del Kepler está esperanzado, pues la masa del Kepler-22b puede ser calculada con la ayuda de un nuevo instrumento localizado en las islas Canarias (España), y que comenzará a utilizarse la próxima primavera.

Llamado HARPS Norte, el nuevo telescopio es capaz de medir con gran precisión la velocidad del planeta.

Con dicha información, los científicos calculan la masa, entonces la densidad, y luego si es de estado líquido o sólido.
Estamos muy cerca de poder decir que es realmente similar a la tierra, y el progreso será  excitante de ver” (Batalha).
Me parece algo impresionante que pueda haber algún planeta con condiciones parecidas a las de nuestra querida Tierra, lo único malo es que esté tan lejos, ya que cuando destruyamos nuestro planeta podríamos ir allí.

El G 7 promete limitar a dos grados el calentamiento global

Los siete países más industrializados han acordado este lunes en la cumbre del G7 en Alemania tomar medidas para que el calentamiento global no sobrepase los dos grados centígrados con respecto a los valores preindustriales. Ha sido Angela Merkel quien ha realizado el anuncio en la rueda de prensa de clausura del encuentro de los líderes de Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Francia, Italia, Canadá y Japón que arrancó ayer en el palacio de Elmau (sur de Alemania).
Merkel ha destacado que los jefes de Estado y Gobierno del G7 han hecho un "claro reconocimiento" de que el objetivo de la comunidad internacional debe ser no superar este límite de calentamiento, que los científicos han considerado como el tope asumible sin graves consecuencias.
Esto implica que los miembros del G7, entre los más contaminantes, deberán reducir sensiblemente en las próximas décadas sus emisiones de los gases que, como el CO2, azuzan el calentamiento global. La canciller explicó que las siete potencias quieren "reglas vinculantes" para el acuerdo contra el cambio climático que debe cerrarse en la Cumbre del Clima de París, que se celebrará en diciembre próximo en la capital de Francia. El objetivo de la comunidad internacional, según las conclusiones del encuentro de Elmau, debe ser lograr para final de siglo una economía global libre de carbono y reducir de forma notable las emisiones de CO2.
Los siete países más industrializados también han indicado su disposición a aumentar sus contribuciones al Fondo Verde del Clima, un instrumento aprobado en 2009 para ayudar financieramente a los países en vías de desarrollo más afectados por los efectos del calentamiento global.

Esta me parece una buena noticia ya que es de vital importancia que los paises más desarrollados tomen medidas contra el calentamiento global, sin embargo, me parece que estas medidas son insuficientes y que realmente no tratan de solucionar el problema sino de mejorar su imagen.

http://internacional.elpais.com/internacional/2015/06/08/actualidad/1433773081_309386.html

El uso de virus como antibióticos naturales

Las bacterias son unos microorganismos que llevan infectando nuestro cuerpo desde nuestra propia existencia. Su alta capacidad de adaptación a medios hostiles combinado a su rapidez reproductiva los hace organismos patógenos formidables y, por si fuese poco, estos microscópicos seres evolucionan rápidamente para hacer frente a antibióticos y bactericidas, así pues, su uso indiscriminado solo causa poblaciones resistentes.

Ante este problema están apareciendo numerosas soluciones, la más destacada, el uso de virus bacteriófagos/fagos para su control y destrucción.

Los virus bacteriófagos, como su nombre indica, son virus cuya reproducción depende de la introducción de su genoma en la bacteria, matándola en el proceso.

Aunque esta técnica se había utilizado antes por otros laboratorios, sus aplicaciones eran diferentes. El nuevo estudio de la Facultad de Medicina de la Universidad de Tel Aviv, en Israel, desveló su utilización en procesos en los cuales el virus fago, modificado artificialmente, inactiva los genes bacterianos que generan la protección contra antibióticos, en otras palabras, elimina la resistencia de la bacteria a los antibióticos.

Para su experimento, los investigadores utilizaron el virus bacteriófago Lambda, un fago muy estudiado estos últimos años con una adaptabilidad biológica muy grande y un alto indice de supervivencia. El fago ataca en pareja a la bacteria: Uno de los individuos inyecta el genoma mientras el segundo la mata para asegurar la reproducción.

El experimento dió lugar a resultados fantásticos, al introducir el fago, modificado geneticamente, por supuesto, para producir los resultados deseados, el microorganismo fusionaba su genoma con el de la bacteria, y el genoma modificado del fago inactivaba el gen de la resistencia a antibióticos bacteriano, produciendo bacterias sensibles a los antibióticos.

La noticia me ha parecido muy interesante y revolucionaria, merece echarla un vistazo

http://elpais.com/elpais/2015/05/18/ciencia/1431964652_805429.html

domingo, 7 de junio de 2015

Lugar más seco del mundo

Hasta ahora el lugar más seco de la Tierra había sido la región de Yungay  en el árido desierto de Atacama (Chile), con unas condiciones extremas para la vida en la Tierra. Pero, una nueva investigación llevada a cabo por un equipo de científicos ha fijado que María Elena Sur, también situado en el conocido desierto, como una zona mucho más seca que Yungay.
Según el estudio, el nuevo lugar más seco de la Tierra presentó una humedad relativa atmosférica media del 17,3% y del 14% a un metro de profundidad.
Curiosamente este último valor coincide con los datos remitidos por el rover Curiosity en el cráter Gale del vecino planeta Marte, lo que equipara al lugar más seco del planeta con las condiciones que presenta el planeta rojo.




Sin duda un dato impresionante que nos demuestra como en nuestro propio planeta hay condiciones tan extremas como en otros lugares del espacio.






La contaminacion ambiental puede favorecer a las especies invasoras.

Un estudio español ha revelado que la contaminación ambiental favorece a especies invasoras, basado en como influye un pesticida de ecosistema marino en el proceso invasivo de un crustáceo llamado artemia franciscana, este estudio ha mostrado como posee gracias al toxico una mayor resistencia, mayor supervivencia y una reproducción más eficiente.

 "En coexistencia con las formas autóctonas, A. franciscana tiene ventaja competitiva, y se comporta como una especie invasora”, añade Navarro.

Noticia Aquí

En mi opinión esto es un problema que debe ser controlado ya que por ahora solo es este crustáceo pero podría estar ocurriendo lo mismo con otras especies, así mismo, debería de regularse el uso de pesticidas ya que son bien conocidas sus consecuencias, y ahora se añade este problema.

sábado, 6 de junio de 2015

Lo que la contaminación provoca (y ni sospechábamos)

NOTICIA

La noticia trata sobre la contaminación y sus sorprendentes efectos.

Uno de los datos que revela esta noticia es considerablemente preocupante, en España, tres de los contaminantes mas nocivos superan el límite establecido por la unión europea.

De los efectos de la contaminación sobre la salud son tres los elegidos por el periodista: la contaminacion contribuye a la obesidad los más obesos tienen mayor concentración de contaminantes que tienden a acumularse en la grasa, tanto de los alimentos como de las disminuye el rendimiento un estudio realizado en Barcelona descubrió que los niños de las escuelas con más contaminación presentaban un menor crecimiento en el desarrollo cognitivo que los de las escuelas menos contaminadas. Hallaron, por ejemplo, que la contaminación por partículas de carbono elemental reducía en un 13% el crecimiento de la memoria de trabajo.

La contaminación también genera problemas en la piel, se ha encontrado una relación entre contaminación y dermatitis atópica analizando los datos epidemiológicos. "En los últimos 30 años se ha triplicado la incidencia de este problema en países industrializados y se cree que el factor más influyente es la contaminación.

Considero muy importante que se informe sobre la contaminación, que no es nada ajeno a nosotros aunque en ocasiones si lo parezca. Esta noticia en concreto no me ha gustado mucho, no explica de forma acertada el efecto de la contaminación sobre la obesidad. Aun asi es interesante saber que la contaminación está relacionada con capacidad de concentración en niños pequeños.

Día Mundial del Medio Ambiente

Siendo esta ya la última noticia, por ahora, que me corresponde colgar, aprovecharé para poner una un tanto "fácil", pero orientada a un problema concreto.

Hoy, hablaremos sobre el medio ambiente. Ya sabéis que ayer, viernes 5 de junio, fue el día mundial del Medio Ambiente, y ayer fue el día en el que el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente amaneció empapelado con carteles de Se vende por cese de actividad, y con una presunta "agencia inmobiliaria" delante, en la que se vendía la institución a un único euro. Como podéis imaginar, los artífices de la protesta fueron Greenpeace, que buscaban denunciar, según dicen, "el poco valor que el gobierno otorga al medio ambiente", haciendo referencia implícitamente a los proyectos de valor ecológico discutible, como el fracking o las prospecciones petrolíferas, que además desencadenaron en su momento bastante rechazo social.

No voy a entrar en si lo que hace esta ONG me parece bien o mal, ni tampoco en la gestión del ministerio. Sí que voy a comentar esta noticia en relación a la que la precede en el blog, que es la de Jorge sobre el día mundial del Medio Ambiente, que al leerla completa veo que uno de los problemas que existen hoy con los bosques es que no existe ningún plan de ordenación, no hay una legislación uniforme que especifique cómo gestionar los terrenos forestales. Y eso, en un país con tal superficie cubierta por bosques como España, urge. Creo que ese era uno de los motivos de la protesta.

En cuanto a mi opinión, ya he dicho que no comentaré lo que opino sobre la protesta (aunque he de reconocer que es llamativa e ingeniosa), ni sobre lo que se ha hecho en el ministerio. Lo que sí diré es que, aunque nos desentendamos del asunto, tenemos que recordar que vivimos en un planeta compartido con toda la vida que conocemos; no hay noticia de seres vivos fuera de la Tierra. Visto así, creo que deberíamos tener cuidado con lo que hacemos; si vivimos aquí, debemos tener un compromiso para con el planeta, y esta protesta es una buena manera de recordárnoslo; y encima, hasta  tiene su punto de gracia, ¿no creéis?

http://www.elmundo.es/espana/2015/06/05/557179c0268e3eea608b4575.html

viernes, 5 de junio de 2015

Tomar conciencia de los árboles

Unas de las principales contribuciones que las personas podemos realizar en nuestro quehacer cotidiano para fomentar una mejor gestión de las forestas y de paso cumplir con el lema de este año del Día Mundial del Medio Ambiente son  compromisos, como prevenir y evitar incendios forestales, no irrumpir en los bosques con ruidos y “malos humos”, optar por la reutilización y el reciclado y consumir preferentemente madera y otros productos forestales de origen local. 

En la actualidad, las mayores presiones proceden de la transformación completa del bosque en otros sistemas de producción, algo que ocurre en especial en lugares como Sudamérica o el Sudeste Asiático, donde millones de hectáreas sucumben ante plantaciones de soja y palma o pastos para el ganado. El asunto se agrava con la tala ilegal. 

La situación de los bosques y el sector forestal en España, informe elaborado en 2013 por la Sociedad Española de Ciencias Forestales (SECF), refleja unas cifras y una tendencia que se mantienen. Con datos de Eurostat, resumen que “España ha aumentado su superficie a un ritmo anual (2,19%) muy superior al de la media europea (0,51%)”. Otro dato importante es que desde 1975 los bosques se han densificado, pasando de un promedio de 656 a 975 árboles por hectárea.

En mi opinión, una de las mejores contribuciones que podemos realizar para el medio ambiente es cuidar nuestros bosques, ya que son una importante fuente de vida. Me alegra saber que en nuestro país haya aumentado la superficie forestal, debemos continuar así para tener un medio más sostenible.
Día Mundial del Medio Ambiente http://elpais.com/elpais/2015/06/04/ciencia/1433436483_917400.html

jueves, 4 de junio de 2015

Frente al cambio climático, corazones verdes

Frente al cambio climático, corazones verdes


El 21 de septiembre del 2014 en Barcelona, personas de diversas nacionalidades, edades y perfiles consiguieron organizar la versión local de la People’s Climate March, la Marcha ciudadana por el clima, que se esperaba que fuera la más grande movilización por el cambio climático de todos los tiempos y se produjo porque en Nueva York, varios líderes mundiales estaban se reunieron en una cumbre de la ONU para  trazar acuerdos efectivos contra el cambio climático.

En la marcha se podían ver personas vestidas de blanco y con corazones verdes, símbolo internacional de la acción. Finalmente fueron más de 2.000 personas en un recorrido frente al mar. 
Un total de 700.000 ciudadanos en casi 3.000 ciudades alzaron sus voces en un mismo canto. Vieron claro que unidos podian hacer mucho, y decidieron seguir adelante teniendo muy claro el por qué.

Han participado en eventos tan variados como el Festival de economía solidaria Esperanzah, la presentación del libro "Esto lo cambia todo" o la "Fira per la Terra", donde montaron una instalación con apoyo del PaperformancesAsí, se unieron a 350 ONG porque se identificaron desde el comienzo con su espíritu participativo y su forma creativa de abordar el cambio climático. 

Un mes después de la marcha, registraron en el Parlamento las 32.435 firmas recogidas en Cataluña por una campaña global (más de 2.300.000 firmas) que reclama energías 100% limpias para el año 2050.
Para impulsar un cambio legislativo han entregado una propuesta al Parlamento, que será sometida pronto a votación. Proponen objetivos de reducción de emisiones de CO2 mediante cambios en materia de transporte, agricultura y eficiencia energética. Además, lanzan una petición de firmas, dirigida esta vez al Ayuntamiento de Barcelona.
A finales del año pasado organizaron un encuentro entre diversas entidades como Espai AmbientalXarxa per la Sobirania Energètica y Fracking Ez. Esto les permitió crear vínculos y conocer a expertos que han aportado muchísimos conocimientos y apoyo.
También viajan a encuentros internacionales en Bruselas y en Zurich, donde reunieron cada uno a un centenar de representantes de movimientos por el clima. Compartieron ideas con veteranos de GreenpeaceAmigos de la TierraGlobal Campaign for Climate Action y otros grupos internacionales. Pero lo más destacable es su participación en la Cumbre por el Clima de la ONU que se celebrará a finales de este año en París.
El 14 de febrero pasado, se unieron al Global Divestment Day, el día de acción global por la desinversión en combustibles fósiles. Hicieron un flashmob en el CaixaForum con un wall-e hecho en casa para explicar que tener el dinero en La Caixa es como tenerlo en Repsol. Su principal mensaje de fondo: pregúntate a dónde va tu dinero. 
El mes de junio se perfila intenso y emocionante: estaremos en la Universidad Autónoma de Barcelona y participaremos en el Congreso del Tercer Sector Ambiental. Por si fuera poco, el 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, presentaremos la campaña mundial de desinversión en fósiles en el evento Divest from Fossils, invest in Green Business que organiza Ecopreneur.eu.
En definitiva, cuando acudes a una primera reunión de este estilo, no sospechas que puede acabar cambiando tu vida. Hoy muchos están produciendo el documental: "Corazones Verdes", que esperan financiar con una campaña de crowdfunding. La idea es retratar los rostros de los corazones verdes que hacen posible esta historia y mostrar así la importancia de la gente en la lucha contra el cambio climático. Porque aunque son optimistas convencidos, saben que no hay tiempo que perder.
En mi opinión, el cambio climático ya es un problema demasiado serio como para seguir ignorándolo, debemos unir a cuantas personas podamos para establecer diferentes acuerdos que protrejan tanto los intereses económicos como los nuestros, ya que nuestro futuro depende de ello. Sino hacemos nada y seguimos tratando al planeta como lo hacemos actualmente vamos a destruirlo y cuando esto pase, los cambios serán irreversibles. 










Las petroleras intentan no quedarse fuera del pacto sobre cambio climático

"El cambio climático es un desafío crítico para nuestro mundo", reconocen seis grandes grupos petroleros europeos. BP Group, BP, Eni, Royal Dutch Shell, Satoil y Total intentan no quedarse fuera de los acuerdos contra el calentamiento global que se cerrarán en París a finales de año.
La reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero es el principal objetivo. Las principales economías del mundo están presentando sus compromisos para la reducción de las emisiones. 

Estas seis grandes empresas creen que fijar precios al carbono puede"desalentar las opciones de alto contenido" en CO2 y "reducir la incertidumbre que ayudará a estimular las inversiones en las tecnologías bajas en emisiones". 
El objetivo último de este nuevo acuerdo es una reducción de las emisiones para que el aumento de la temperatura no supere los dos grados con respecto a los niveles preindustriales. 
En mi opinión hay que reducir de alguna manera la cantidad de gases que se expulsan ya que esto trae consigo consecuencias en el medio que nos afectan a todos y por eso hay que encontrar una solución aunque las petroleras se vean afectadas.

El Everest afectado por el cambio climático


El Everest perderá entre el 70% y el 99% de sus glaciares en este siglo

Tras las zonas polares, la cordillera del Himalaya alberga las mayores reservas de hielo del planeta. Y como el Ártico y la Antártida, se está quedando sin glaciares por el cambio climático.

Hasta un tercio del agua dulce del planeta está en el Himalaya. En esta región, el 80% de la precipitación anual se produce durante el monzón, de junio a septiembre cuando es también la temporada más cálida del año, en la que los glaciares ganan masa por las nevadas en las altitudes superiores mientras que la pierden por el deshielo en las inferiores. Este frágil equilibrio es el que estaría alterando el cambio climático.

Según un estudio  publicado en The Cryosphere, la revista de la Unión Europea de Geociencias, en el escenario más benigno, los glaciares de la cuenca del Dudh Koshi habrán perdido casi el 40% de su hielo en 2050 y hasta el 80% al acabar el siglo. Hasta el 99% de los glaciares se habrán derretido en 2100 si seguimos esta trayectoria.

Si se cumplen los cálculos del coautor del estudio y geólogo de la Universidad de Utrecht (Países Bajos), Walter Immerzeel. solo los glaciares que estén a una altura de 7.000 metros podrán aguantar. La porción situada a menos altitud y por encima de los 5.000, se helará solo durante el invieno. El resto, está condenado.
Me parece una noticia bastante alarmante. El cambio climático está afectando el planeta con una mayor rapidez de la esperada. Todos deberíamos  poner un poco de nuestra parte y empezar a tomar medidas ya si queremos conservar la Tierra.

miércoles, 20 de mayo de 2015

Vacuna, una futura sustituta a los antiretrovirales

Vacuna, una futura sustituta a los antirretrovirales.


 Prestad atención porque este mes de septiembre del 2015 comenzará la segunda fase del ensayo clínico que tiene la intención de encontrar una vacuna terapeútica contra el virus del sida, esta vacuna, probada en su primera fase en 36 pacientes obtuvo unos exitosos resultados de eficacia en un 94%, el 6% restsnte se contrarestará inyectando la vacuna directamente en los ganglios y no bajo la piel.
La vacuna ya fue probada en un anterior estudio clínico con 36 pacientes, demostrando una eficacia del 94%. Ese 6% restante se debió a que la vacuna se inyectó bajo la piel y no directamente sobre los ganglios, algo que solucionaría la ausencia de eficacia en el 6% de los pacientes.
Este "medicamento" servirá de terapia personalizada a cualquier enfermo de Sida, ya que la obtención de las células serán del paciente.
El proceso dará comienzo con la retirada de los antirretrovirales que provocarán un aumento de la carga viral que se traducirá en la manifestación de la enfermedad, que se observará en el laboratorio, donde multiplicarán el virus. Tiempo después el paciente retomará los antirretrovirales que descenderan la carga viral y permitiran a los científicos aislar las células dendítricas de la sangre en el laboratorio a continuación, se juntan estas células con los virus inactivos, que estimularán las células dendítricas. Creando una mezcla que constituirá el medicamento que será intruducido dentro del paciente para estimular su sistema inmunitario.
La finalidad de esta vacuna es curar con tan solo 3 inyecciones el virus de su cuerpo, aunque todavía es muy pronto para asegurar con certeza que vaya a tener éxito se esperan buenos resultados, consiguiendo la eliminación de los antirretrovirales en el tratamiento y por supuesto el virus.



Bajo mi opinión personal creo que esta investigación puede ser muy beneficiosa para estos enfermos de sida que a dia de hoy solo poseen como tratamiento principal los antirretrovirales que los hacen dependientes de por vida, además de causarles unos horribles efectos secundarios, espero que esta vacuna tenga éxito y pueda mejorar la calidad de vida de los enfermos de sida.


La información la he obtenido de http://www.elmundo.es/salud/2015/04/14/552d3a3b22601d14778b456c.html

lunes, 18 de mayo de 2015

LA CONTAMINACIÓN

Lo que la contaminación provoca (y ni sospechábamos)

Aun que no lo creamos , cada día que amanece y salimos a la ciudad estamos inhalando dióxido de nitrógeno, compuesto producido por el trafico y la industria, partículas en suspensión (generadas por el tráfico) y ozono troposférico. Estos son los tres contaminantes mas perjudiciales para nuestra salud que, según advierte Juan Bárcena, responsable del Área de Calidad del Aire de Ecologistas en Acción, en España superan los valores límite legales marcados por la Unión Europea y aun que a veces creamos que vivir en la periferia de la ciudad te aleja mas de estos contaminantes, no es así ya que en esa zona donde se acumula el ozono troposférico durante los meses de más sol, este tipo de contaminante se forma a partir de reacciones químicas con otros contaminantes y los rayos del sol.
La contaminación no solo esta en el aire si no que llega a expandirse en el agua en la tierra, y incluso a los alimentos como el caso de algunos contaminantes orgánicos, Ademas han llegado a encontrar restos de algunos de estos contaminantes en en pingüinos y osos polares, animales que habitan lugares donde nunca se ha utilizado este producto , como explica Juan Pedro Arrebola, experto en contaminación ambiental e investigador del Instituto de Investigación Biosanitaria, en Granada.
En España no se utiliza ya ningún contaminante nocivo pero siguen presentes en el medio ambiente. Segun Arrebola no sabemos si una exposición continua puede llegar a tener efectos nocivos a largo plazo y que ademas estamos expuestos a mas de un contaminante. La OMS afirma que una exposición a contaminantes ambientales pude suponer un desarrollo de enfermedades cardiovasculares, de pulmón y cáncer. 
Problemas que causa la contaminación

1. Contribuye a la obesidad

2. Disminuye el rendimiento en niños

3. Genera problemas de piel

En mi opinión, se deberían hacer algo para erradicar, la contaminación ambiental ya que puede llegar a ser muy perjudicial para nuestra salud.

Un estudio del «NEJM» muestra que los programas de incentivos son una buena alternativa para promocionar el abandono del tabaco

¿Cuál es la mejor forma de dejar de fumar? Seguro que entre todas las que ha pensado no estaba que le pagaran por ello. Eso es lo que han logrado cuatro programas diferentes de incentivos financieros, cada uno de un valor aproximado de 800$ durante más de seis meses, y los cuatro han sido más eficaces que las estrategias que han proporcionado acceso gratuito a la terapia de asesoramiento y de reemplazo de nicotina. Lo asegura una estudio que se publica en «The New England Journal of Medicine» en el que además se ha visto otro dato interesante: la forma en la que se estructuran los pagos influye en la eficacia de los programas.
Los ‘afortunados’ fumadores fueron los empleados de CVS Caremark(ahora CVS Salud) que participaron en un ensayo piloto se diseñado por investigadores de la Escuela de Medicina de Perelman de la Universidad de Pennsilvania (EE.UU.). En concreto, 2.538 voluntarios de todo EE.UU. intervinieron en el estudio durante ocho meses en 2012. Los participantes fueron asignados a diferentes grupos basados en un sistema de recompensa monetaria (de hasta 800$), depósitos (los participantes aportaban una cantidad, de 50$ a 150$, como depósito, que perdían si no completaban el programa, pero que se incrementaba si lo terminaban) o la atención habitual (información y ayudas para dejar de fumar gratis).
El grupo más aceptado fue el de la recompensa, el 90% de los seleccionados aceptó participar, mientras que solo el 14% de los del grupo de depósito quiso continuar con el programa. Pero los dos programas tuvieron una eficacia similar: el 16% de los asignados a los programas de recompensa seguía sin fumar a los seis meses, cifra que era del 10% en los de depósito y del 6% en el grupo de atención habitual.

Aversión a perder dinero

Hemos encontrado que los programas basados en la recompensa son más efectivos debido a que son mejor aceptados como primera opción», señala Scott D. Halpern. Sin embargo, matiza, «entre las personas que aceptaron cualquier programa que ofrecimos, los de depósito eran dos veces más eficaces que los de recompensa y cinco veces más que los programas tradicionales debido, probablemente, a la aversión natural del ser humano a perder dinero». Halpern señala que el objetivo ahora es «encontrar la manera de hacer que se inscriban a más personas».
CVS Salud, será la primera compañía en probar este enfoque lanzará una campaña llamada «700 buenas razones», en el que todos los empleados que fuman podrán depositar $ 50, y si 12 meses más tarde siguen sin fumar, recuperarán su 50$ y tendrán una recompensa de 700$.
Hombre considerando que de esta forma el número de fumadores disminuiría, podría ser una posible solucion, pero si esto implica un coste economico, no saldría rentable 

Una levadura para hacer droga casera

El objetivo de la ingeniería metabólica, es conseguir que organismos fáciles de manipular genéticamente como las bacterias o las levaduras imiten los procesos bioquímicos que realizan las plantas para producir sustancias de alto interés, tanto es así, que un equipo especializado en biología sintética ha conseguido modificar genéticamente una levadura similar a la que se usa para hacer pan o cerveza para transformar azúcar en opiáceos como la morfina o la codeína, la base de muchos fármacos contra el dolor. Hasta ahora, la única forma de producir estas sustancias y otras como la heroína era cultivando la planta del opio. Esto supone un gran logro y avance, pero a la vez un riesgo ya que es bastante fácil sintetizar esta bacteria con un equipo de fermentación rudimentario en nuestras propias casas,y tendríamos así estas drogas al alcance de la mano.

Sin embargo esto no es la primera vez que sucede, otras propiedades de plantas han podido ser recreadas por bacterias de forma que ha podido producirse una medicina más barata y en mayores cantidades, como es el caso de la artemisinina, el principal fármaco contra la malaria, que tradicionalmente se obtenía a partir de la planta Artemisia annua.

Muchos científicos han especulado sobre esto, algunos a favor, otros en contra pero, Manuel Porcar  defiende: ''este estudio abre un “debate muy interesante” en el que será importante no culpar a la tecnología ni intentar prohibirla, sino abordar sus beneficios y riesgos desde múltiples puntos de vista.''

Este es un tema muy debatido y en mi opinión yo creo que debería desarrollarse, ya que seria mucho  lo que ayudaría a las personas con enfermedades, porque los opiáceos se usan para calmar el dolor en fases terminales, hay riesgos, si, pero como en todo, y cada vez es mas fácil conseguir droga por lo que no supone un problema el hecho de que sea "fácil" fabricar estas drogas a partir de levaduras, y serian todo ventajas para los enfermos.

Noticia Aquí.

Una gran plataforma de hielo la Antártida, a punto de desaparecer

Larsen B es una plataforma de hielo que se estima que en esta década acabará fragmentada, Larsen b junto a Larsen A y Larsen C forman la barrera Larsen , un equipo de científicos ha explicado que a Larsen B no le queda demasiado tiempo, este suceso es una maa noticia para la tierra.
Las plataformas de hielo son los guardianes de los glaciares que fluyen desde la Antártida hacia el océano. Sin ellos, el hielo glacial entra en el océano más rápido y se acelera el ritmo de la subida global del nivel del mar. 
Y lo que va a pasar es que Larsen B al fragmentarse va a formar icebers los cuales irán al océano.
esta noticia me ha parecido interesante, ya que nos explica de forma resumida la importancia que tiene en la tierra las plataformas de hielo y que poco a poco están desapareciendo. 



http://www.elperiodico.com/es/noticias/medio-ambiente/plataforma-antartida-punto-desaparecer-4196318

El terremoto de Nepal cambió la forma de la Tierra



El terremoto producido en Nepal ha causado una falla situada en los bordes de las placas tectónicas de India y Euroasia, deslizandose hasta seis metros de su posición.
Además otros paises de las zonas cercanas han sido elevados, y otros han caído varios metros.
en el articulo encontramos una foto, con la que nos explican los cambios a partir de los colores, siendo el color rojo donde se muestra los cambios de posición.

Esta noticia me ha parecido muy interesante ya que normalmente los movimientos de las placas es de forma muy lenta, y con este cambio podemos ver que la tierra ha cambiado en esa zona.
http://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/el-terremoto-de-nepal-cambio-la-forma-de-la-tierra-411431939682

Una empresa de EE UU diseña un avión inflable para volar en Venus

las sondas espaciales que han logrado llegar al suelo de venus han funcionado menos de dos horas, como mucho, y la investigación del planeta vecino se ha basado en naves en órbita allí. Pero una empresa estadounidense, Northrop, está desarrollando una alternativa nueva de vehículo para la exploración espacial: un avión no tripulado inflable, propulsado, que podría volar durante un año a media altura en Venus.

El avión, denominado VAMP (siglas, en inglés de Plataforma Atmosférica Maniobrable en Venus), de 55 metros de envergadura, partiría de la Tierra en un cohete convencional, viajará en una nave interplanetaria, se desplegaría al llegar al planeta rellenándose de algún gas, como hidrógeno, y empezaría a volar con unos 50 kilos instrumentos científicos a bordo.

Es una gran noticia que hayan podido diseñar este avión, ya que Venus es un planeta muy complicado de explorar debido a sus condiciones de presión y temperatura. Supondría un gran avance para la ciencia.

http://elpais.com/elpais/2015/05/15/ciencia/1431710273_735826.html

Principio del fin para los conbustibles fósiles

Desde el 2013, el uso de energías renovables frente al de energías fósiles, ha experimentado un mayor uso.
En ese año el mundo produjo 143 gigavatios de capacidad en energías renovables y produjo 141 gigavatios de energías fósiles. Por tanto la producción de energías renovables se está acelerando, y se espera que en 2030 la capacidad de producción estas energías se multiplique por cuatro.
El coste de la producción de energía solar y energía eólica continúa cayendo y cada vez se estan usando más y más en todo el mundo, incluso se espera que para 2050 sea la energía más utilizada.
De todo esto no se sabe si ocurrira sino cuándo ocurrirá.

ENLACE: http://t.xataka.com/otros/este-es-el-principio-del-fin-para-los-combustibles-fosiles

Opinion: una vez más se demuestra la mejor eficacia de las energías renovables frente a las fósiles. Creo que esto es algo muy bueno, significa que la gente está cada vez más concienciada del problema que producen este tipo de energías y por ello cada vez se están utilizando más. 

Un solo tipo de sangre para unirnos a todos

Desde el Renacimiento se empezaron ha realizar transfusiones de sangre, se descubrió que existian tres tipos diferentes de esta, la A, la B y la O. Según la sangre donada y la sangre del paciente podrían ocurrir problemas o no.
Un grupo de investigadores ha desarrollado un sistema que pretende dar un nuevo paso en la mejora de las transfusiones, han desarrollado una enzima que es posible que sea capaz de de convertir cualquier tipo de sangre en sangre universal. Este experimento consiste en modificar la estructura de los glóbulos rojos. Todos los tipos de sangre tienen una estructura básica de un azúcar. Esa pequeña diferencia hace que, si se hace una transfusión, el cuerpo reconoce esa sangre como algo extraño y lo elimina. Esto no sucede con la sangre de tipo O, que solo tiene la estructura de azúcar básica, que comparte con los otros grupos, y por ese motivo es universal.
El experimento consiste en llevar a cabo varias de mutaciones sobre un gen en busca de variantes que produzcan proteínas cada vez más efectivas.

ENLACE: http://elpais.com/elpais/2015/05/12/ciencia/1431449615_816495.html

Opinion: esta noticia me parece que seria un descubrimiento realmente probechoso para las transfusiones. Si se llegara a poder hacer esto se acabaria con el problema que existe al tener que hacer una transfusion porque al tener una sangre universal daria igual el tipo de sangre que diera el donante. Además el número de personas con sangre tipo O es mucho menor que el de las de tipo A y B, por tanto esto seria una ventaja
El volcán Calbuco, en Chile se encuentra en un estado de calma pero aún inestable.
Las autoridades avisan de otra posible erupción de este volcán, la cuál podría volver a provocar la cancelación de vuelos, al igual que la parada de actividades agrícolas. Las ultimas erupciones provocaron nubes de humo inmensas, y cubrieron los alrededores de una fina capa de polvo de ceniza, tan fino como la harina.

Esta noticia me ha parecido curiosa porque no sabía que cuando un volcán erupciona, puede desprender semejante cantidad de polvo

NOTICIA AQUÍ

Volcan Calbuco

Terremotos en Nepal con resultados desastrosos.

La vida no es fácil. La pobreza, las condiciones climáticas extremas en las zonas de alta montaña y las consecuencias de una guerra civil que duró una década y terminó hace apenas nueve años sumados a los seísmos que están viviendo están haciendo imposibles las condiciones de vida.
Tras el primer terremoto: pueblos totalmente destruidos, que no tienen nada, que necesitan urgentemente refugios. El segundo temblor ha llegado a destruir las casas que el primero había dañado.
Las áreas rurales tardarán más en recuperarse: “Son campesinos que trabajan para comer, sus ingresos anuales rondan los 200 dólares. ¡Cómo van a poder reconstruir una casa!" explica Darren Clarkson, un británico que trabaja como operador de viajes de aventura.
Nepal ya era un país muy pobre antes de los seísmos. Ahora, evitar que los niveles de desarrollo caigan aún más depende de la medida en que la ayuda llegue a los ciudadanos.

LINK DE LA NOTICIA

En conclusión, Nepal es una zona complicada debido a su localización geográfica. Sumando a eso, nos encontramos con los horribles seísmos que empeoran totalmente la situación. Las personas que viven allí son fuertes pero no de piedra. Habría que centrar ayuda en países como este que sus condiciones son desconocidas totalmente para el resto del planeta.

domingo, 17 de mayo de 2015

Científicos españoles descubren una forma de acabar con la inmortalidad del cáncer

Cuando ciertos genes reguladores dejan de funcionar, las células sufren una especie de revolución que las aparta del camino establecido. Como si hubieran caído en el «lado oscuro de la fuerza», comienzan a multiplicarse muy rápidamente y provocando daños al propio organismo que las ha permitido desarrollarse. Para ello, sufren varias transformaciones que las hacen inmortales. Por ejemplo, «aprenden» a evitar el acortamiento de los telómeros, que son los extremos de los cromosomas donde se empaqueta el material genético. Así, mientras que las células sanas están programadas para morir porque sus telómeros se acortan con cada division, las células malignas son capaces de reparar sus telómeros de forma permanente y de vivir de forma ilimitada.

Ahora, un equipo de investigadores españoles del CNIO (Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas) que forman parte del grupo de María Blasco, ha desarrollado un mecanismo para atacar los telómeros de las células tumorales y bloquear el desarrollo del cáncer. El remedio consiste en bloquear una proteína protectora de estos telómeros, llamada TRF-1, pero sin afectar al mismo tiempo a las células sanas. El avance ha sido publicado en la revista «EMBO Molecular Medicine» y de momento se ha traducido en el desarrollo de un fármaco experimental que bloquea el cáncer de pulmón en ratones de laboratorio.

Yo creo que esta es una muy buena noticia ya que significa una gran esperanza de poder acabar con el grave problema que es el cancer en un futuro no muy lejano. Espero que dentro de poco puedan desarrollar farmacos tambien para humanos.

http://www.abc.es/ciencia/20150513/abci-cnio-cancer-telomeros-201505130953.html

El ébola sobrevive


Del ébola en realidad nunca se escapa. Ian Cozier, médico estadounidense que fue contagiado  mientras trabajaba en Sierra Leona, ingreso en el hospital meses mas tarde con una fuerte presión en el ojo y dolores en las articulaciones.
Con la posibilidad de estudiar a un gran número de supervivientes, se han ido determinando ciertos patrones de las secuelas que deja el ebola en quien consigue zafarse de ella. El dolor crónico, las cefaleas y los problemas oculares son los problemas físicos más habituales; alrededor del 40 % presenta dolor ocular, inflamación, visión borrosa y puntos ciegos en el campo visual. Además en casos concretos se ha llegado a la pérdida total de visión y audición.

El interior del ojo está protegido en su mayor parte del sistema inmunitario para evitar posibles inflamaciones que afecten a la visión. Sin embargo, esta protección, denominada privilegio inmunitario, puede en ocasiones convertir el interior del ojo en un santuario para los virus, ya que ahí pueden replicarse a sus anchas. Los testículos también gozan de ese privilegio inmunitario  razón por la que el virus del ébola puede sobrevivir en el semen durante meses. El ojo de Cozier, estaba lleno del virus. El estadounidense acabo con una perdida casi total de la vista y parcial de la capacidad auditiva.

He elegido esta noticia porque creía necesario recordar que aunque el ebola no haya afectado últimamente a los países desarrollados,  sigue presente en países africanos como Sierra Leona.  Que no ocurra delante de nosotros no quiere decir que haya desaparecido, todavía ni hay vacuna para evitar el contagio.  Me ha parecido una noticia muy importante y me ha conmovido saber que, después de haber sobrevivido a la mortal enfermedad , los afectados sufran secuelas que condicionaran el resto de sus vidas, tan terribles como la pérdida de visión y audición .

Los casos de melanoma se duplicarán en dos décadas en España

Uno de los canceres más peligrosos de la piel como el melanoma ha incrementado de manera sorprendente los últimos 25 años. Se espera que en España siga subiendo 20 años más. Según dicen los profesionales que la clave de este cáncer es pillarlo a tiempo porque de esa forma si es fácil curarlo. Lo bueno de esto es que aunque haya aumentado los casos de afectados no ha aumentado los casos de defunciones.
Hay tres factores que incrementan los casos de melanoma: el mayor tiempo que se pasa al sol, la reducción de la capa de ozono y el envejecimiento de la población. En las dos últimas no se puede hacer nada en cambio en la primera si se puede cambiar, los niños no deberían tomar el sol.
Se ha demostrado que en el país donde más cáncer de melanoma hay es en Australia donde se han prohibido las cabinas de rayos uva y ha descendido un 30% el cáncer cutaneo.
http://elpais.com/elpais/2015/04/15/ciencia/1429119544_689834.html

La ciencia tras el vestido

Tras el famoso vestido que revolucionó Internet, varios equipos científicos han buscado la explicación de este echo.
En uno de los estudios, Michael Webster, psicólogo de la Universidad de Nevada, en Reno, atribuye la responsabilidad del caso a la ambigüedad del color azul y a la incapacidad de las personas para distinguir con fiabilidad los objetos azules de la iluminación del mismo color. Afirma que nuestra visión puede decirnos con acierto si estamos mirando un papel blanco iluminado con luz roja, o un papel rojo iluminado con luz banca, pero que ese proceso no funciona fácilmente con todos los colores, y que el azul suele ser problemático.
En el segundo estudio, Karl Gegenfurtner, psicólogo de la Universidad de Giessen, en Alemania. Descubrió que los píxeles de la imagen concordaban con el espectro natural de azules y amarillos que vemos desde la salida hasta la puesta del sol, lo cual hacía que a las personas que lo contemplaban les costase más decir cómo podía afectar a la percepción el color de la iluminación.

En el tercer estudio, Bevil Conway, neurocientífico del Wellesley College. Descubrió que los observadores no solo pertenecían a los dos grupos en litigio – “azul y negro” y “blanco y dorado”–, sino también a un tercero “azul y marrón”. Asimismo, observó que las personas mayores tendían a verlo blanco y dorado, mientras que los jóvenes lo veían azul y negro. Concluyeron que la causa de que unas personas viesen el vestido blanco y dorado y otras azul y negro era la diferencia en sus percepciones de la luz natural.
Según Conway, en el caso del vestido la mala calidad de la imagen activa el modelo interno del cerebro. Las circunstancias ambiguas y la falta de contexto son importantes ya que el cerebro no tiene suficiente información para definir el color del vestido. Por eso, tiene que dirigirse a su modelo interno. 
El modelo interno de cada persona reacciona de forma diferente. Conway sostiene que quienes veían el vestido blanco y dorado lo veían así porque su modelo interno suponía que lo estaban contemplando bajo un cielo azul. Por tanto, descartaron el color azul. En cuanto a las personas que lo veían azul y negro, sus modelos internos las predispusieron a pensar que lo estaban viendo bajo una luz incandescente naranja.
Mi opinión es que parece mentira que aun después de tres meses solo hay hipótesis sobre una cosa tan simple como una foto, eso demuestra que todavía estamos muy lejos  de comprender el cerebro humano.