El pasado febrero de 2014, un grupo de científicos creó dos monos alterados genéticamente.
El método se llama CRISPR/Cas9 y consiste en utilizar unas bacterias para que hagan de tijeras genética que sirvan para introducir los genes que se quieren investigar en el lugar exacto.
Esto se debe hacer justo después de la fecundación, cuando es un embrión de una sola célula.
Con esto se intentaba crear unos simios lo más parecidos posible a un humano para hacer pruebas con enfermedades degenerativas, ya que con otros animales podía haber errores por que son muy diferentes a los humanos.
Me parece muy bien que se halla conseguido algo así como poder insertar ADN donde se quiere, ya que con más pruebas y tiempo podría evitar muchas enfermedades genéticas. Sin embargo, cambiar los animales genéticamente para hacer pruebas con enfermedades en ellos, es un poco anti-ecologista.
Pero, con otro punto de vista, se hace desde hace mucho con animales normales, y además puede ayudarnos a evitar enfermedades. Me parece un gran avance.
sábado, 31 de enero de 2015
lunes, 12 de enero de 2015
UNA PROTEINA DEL CEREBRO AYUDA A RECUPERARSE DE LA GRIPE
El descubrimiento de una proteína del
cerebro que aumentaría el poder curativo del sueño y aceleraría la
recuperación de la gripe, abre nuevas posibilidades para el desarrollo
de un tratamiento alternativo contra esta infección del tracto
respiratorio, que cada año, de acuerdo con los Centros para el control y
Prevención de Enfermedades contrae
entre el 5 y el 20% por ciento de la población de Estados Unidos.
Científicos de la Universidad Estatal
de Washington, en Spokane, Estados Unidos, encontraron una proteína
específica del cerebro, llamada ACPB, implicada en las respuestas de
sueño provocadas por el virus de la gripe en ratones, de forma que sin
ella los roedores desarrollan síntomas más graves de la infección y
mueren en mayor proporción que los animales del grupo control.La investigación
dirigida por el profesor James M. Krueger, refiere que el sueño es
necesario para tener un sistema inmunológico saludable y juega un papel
crítico en la respuesta del cuerpo a las infecciones bacterianas y
virales. En el estudio, los ratones que carecían del gen para la proteína ACPB dormían menos después de haberse infectado con el virus de la gripe, además de que estaban más fríos, crecieron más lentamente, perdieron sus ritmos circadianos normales y, finalmente, murieron en una proporción más alta que los ratones que dormían más tiempo.
Los resultados sugieren que la recuperación implica a la proteína ACPB y la señalización química del sistema inmune interleucina-1. La ACPB se une a la interleucina-1 para ayudar a regular el sueño y avisa a los animales infectados para que pasen más tiempo durmiendo durante una enfermedad.
"La gripe es una enfermedad de los pulmones y las muertes probablemente se produzcan porque se acumula líquido en los pulmones, pero ahora vemos que sin ACPB en el cerebro, el virus es aún más letal", destacó Krueger en información difundida por la institución académica.
"Sabíamos que el virus se reproduce en los pulmones, pero hemos descubierto que también alcanza partes del cerebro, causando una reacción inflamatoria que afecta a la interleucina-1 y ACPB y que induce el aumento de la respuesta de sueño que ayuda al cuerpo a superar una infección", añadió.
La interleucina-1 es también una de las moléculas inflamatorias responsables del frío, la fiebre y el dolor propios de la gripe. "Este descubrimiento amplía nuestro conocimiento del mecanismo molecular implicado en la recuperación de la gripe", enfatizó Krueger, quien espera que los virólogos tomen nota del hallazgo.
Creo que es muy interesante ya que hay mucha gente que padece gripe durante épocas de frio y además para niños y ancianos para los que puede tener consecuencias mas graves, poder evitar este riesgo.
domingo, 11 de enero de 2015
Rumbos nuevos en investigación farmacéutica
Hoy en día las llamadas big pharmas están encontrando nuevas formas para seguir innovando y ahora con medicina de precisión, es decir, más específica y dirigida hacia el blanco de la enfermedad. La investigación clínica es muy costosa toma entre 10 y 15 años desarrollar un medicamento e invertir entre 1,000 y 2,000 millones de dólares.
Por un medicamento que sale al mercado se necesita descubrir entre 5,000 y 10,000 compuestos de los cuales solo uno llega al mercado.
A un investigador le pasó con una investigación para la malaria, tal desarrollo se ha dejado de lado sin llegar a ser terapia. Los resultados de ese tipo de investigaciones no son vistos como exitosos, porque no derivan en ganancias, pero sí significan mucho valor para la ciencia.
Me ha parecido interesante esta noticia ya que te explica que sacar un medicamento a delante no es tan fácil como la gente se piensa, además de invertir muchos años hay que invertir mucho dinero que muchas veces es un riesgo invertir ya que puede salir el medicamento a delante o no.
http://eleconomista.com.mx/columnas/salud-negocios/2014/12/23/rumbos-nuevos-investigacion-farmaceutica
Por un medicamento que sale al mercado se necesita descubrir entre 5,000 y 10,000 compuestos de los cuales solo uno llega al mercado.
A un investigador le pasó con una investigación para la malaria, tal desarrollo se ha dejado de lado sin llegar a ser terapia. Los resultados de ese tipo de investigaciones no son vistos como exitosos, porque no derivan en ganancias, pero sí significan mucho valor para la ciencia.
Me ha parecido interesante esta noticia ya que te explica que sacar un medicamento a delante no es tan fácil como la gente se piensa, además de invertir muchos años hay que invertir mucho dinero que muchas veces es un riesgo invertir ya que puede salir el medicamento a delante o no.
http://eleconomista.com.mx/columnas/salud-negocios/2014/12/23/rumbos-nuevos-investigacion-farmaceutica
Andalucía logra aumentar el número de donantes en 2014 y d
Andalucía lideró en 2014 las donaciones y trasplantes de órganos en España y registró otro récord: 37,5 donantes por millón de habitantes. Se trata de una tasa histórica, que ha permitido que suban las intervenciones y se pueda reducir la lista de espera.
Tras el descenso en 2013 de los trasplantes, Andalucía vuelve a registrar cifras récord tanto de donantes, como de trasplantes de órganos y tejidos. La comunidad lidera el sistema de trasplantes en España y la tasa de donaciones dobla la media europea y está por encima del promedio nacional. Además de la generosidad de la sociedad, resulta determinante en este crecimiento una mayor eficiencia en las intervenciones de trasplantes, según explica Manuel Alonso, coordinador autonómico de trasplantes. Añade que el perfil del donante ha cambiado mucho en las dos últimas décadas, de forma que cada vez son más mayores y, de hecho, el cincuenta por ciento tiene más de sesenta años.
Este récord de donaciones supondrá un descenso de las listas de espera -más de 700 esperaban un trasplante según los últimos datos del año pasado.
También, Andalucía despunta en donaciones para trasplantes de médula ósea y el banco andaluz tiene el 40% de las reservas de sangre y de unidades de cordón umbilical para estas intervenciones.
El reto, según el coordinador autonómico, es aumentar las donaciones en asistolia, es decir, por muerte cardiaca.
La presidenta de la Junta, Susana Díaz, se ha reunido este viernes con profesionales de la sanidad pública y asociaciones de trasplantes, para felicitarles por este registro. La Consejera de Salud, María José Sánchez Rubio, ha manifestado que ha sido un año "excelente en donaciones de órganos y trasplantes porque se ha batido un récord".
Asimismo, ha adelantado que el 2015 ha empezado bien porque se han producido en nueve días veintiséis trasplantes de diez donantes.
Me parece algo de lo que no solo los andaluces, sino todos los españoles debemos de sentirnos orgullosos, el echo de que hayamos doblado la media de donantes en esa comunidad, respecto a la Unión Europea, ya que es algo que nos dice que somos gente generosa, que a pesar de estar vivos o incluso muertos, seguimos dejando huella en la tierra de los buenos aspectos que tenemos las personas.
http://cadenaser.com/emisora/2015/01/09/radio_sevilla/1420812863_423908.html
Hallado trigo transgénico no autorizado en una granja de Estados Unidos.
Japón ha decidido dejar de importar trigo de Estados Unidos, mientras que la Unión Europea ha anunciado controles y ha alertado a sus Estados miembros debido a la detección de un transgénico no autorizado en una granja de Oregón.
Hace 15 años, se iniciaron las pruebas de campo para introducir en el mercado el llamado Roundup Ready, un gen que permitiría al cereal tolerar el Roundup, (un herbicida compuesto de glifosato que es comercializado por la misma empresa y que, de otro modo, mataría a la planta). A pesar de que la compañía emplea esta técnica con el maíz y la soja, en 2004 decidió suspender el programa que culminaría con el primer trigo transgénico.
A pesar de que la mayor parte de la producción de Oregón está destinada al mercado asiático, la Comisión Europea ha alertado a España —principal comprador— y a otros países importadores —la UE compra cada año un millón de toneladas de trigo a Estados Unidos—
En mi opinión deberían dejar de añadirles productos químicos a los alimentos ya que se supone que son naturales y esto los convierte en transgénicos (y a veces, maliciosos). Es peligroso este tipo de modificaciones ya que nunca sabemos cuán malos pueden ser para nosotros.
NOTICIA
Hace 15 años, se iniciaron las pruebas de campo para introducir en el mercado el llamado Roundup Ready, un gen que permitiría al cereal tolerar el Roundup, (un herbicida compuesto de glifosato que es comercializado por la misma empresa y que, de otro modo, mataría a la planta). A pesar de que la compañía emplea esta técnica con el maíz y la soja, en 2004 decidió suspender el programa que culminaría con el primer trigo transgénico.
A pesar de que la mayor parte de la producción de Oregón está destinada al mercado asiático, la Comisión Europea ha alertado a España —principal comprador— y a otros países importadores —la UE compra cada año un millón de toneladas de trigo a Estados Unidos—
En mi opinión deberían dejar de añadirles productos químicos a los alimentos ya que se supone que son naturales y esto los convierte en transgénicos (y a veces, maliciosos). Es peligroso este tipo de modificaciones ya que nunca sabemos cuán malos pueden ser para nosotros.
NOTICIA
Científicos españoles obtienen células madres embrionarias en organismos adultos
Un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) ha sido el primero del mundo en lograr que células adultas de un organismo retrocedan en su desarrollo evolutivo hasta recuperar características propias de células madre embrionarias solo utilizando una técnica basada en activar cuatro genes. La investigación tras el experimento realizado con ratones ha revelado además que estas células madre embrionarias tienen una capacidad de diferenciación más amplia que las obtenidas mediante cultivo in vitro. Tienen características de células totipotentes, equivalentes a las de humanos en 72 horas de gestación, un estado primitivo nunca antes obtenido en un laboratorio. Ademas estas células sobreviven fuera de los ratones,lo que permite manipularlas en el laboratorio. Solo falta estudiar si estas nuevas células madre son capaces de generar de una forma eficiente tejidos como el del páncreas, riñón, hígado, ect...
Las células madre embrionarias son la principal apuesta para la futura medicina regenerativa. Son las únicas capaces de generar cualquier tipo celular, por lo que constituyen el primer paso para la curación de enfermedades como el alzheimer, el párkinson o la diabetes. No obstante, este tipo de células tiene una brevísima existencia, limitada a los primeros días del desarrollo embrionario, y no existen en ninguna parte del organismo adulto.
En mi opinión es un gran paso hacia la cura de enfermedades como el párkison, la diabetes...ect ,enfermedades que padece mucha gente e incluso son de las principales causas de muerte en nuestro país. Este descubrimiento es otra alternativa para obtener este tipo de células. Espero que sigan avanzando y lleguen a la cura definitiva de estas enfermedades.
Transplante de células madre devuelve la visión a personas ciegas
Un estudio aporta uno de los primeros ejemplos de cómo las células madre pueden revertir una enfermedad incurable. En EE UU, un trasplante con células madre embrionarias ha devuelto la visión a personas ciegas.
El ensayo se centró en regenerar células de la retina , la parte interna del ojo donde se proyectan las imágenes. Los pacientes estaban perdiendo unas células claves para que el ojo capte la luz, forme una imagen y la mande al cerebro en forma de impulso nervioso. Para reemplazar las células perdidas, el equipo tomó células madre de embriones y las convirtió en el tipo de células que estaban provocando los problemas de visión de los pacientes. De los 18 pacientes tratados, 10 mejoraron su visión notablemente, 7 permanecieron estables y uno sufrió pérdida de visión.
Aunque muchos expertos médicos y científicos son reacios a decir cuándo estarán disponibles futuros tratamientos, Steven Schwartz hace una predicción. "Si todo sale bien los trasplantes podrían estar en uso a gran escala en 2020", explica.
Enlace a la noticia.
Opinión personal:
Aunque todavía no esté aprobado el uso de esta terapia creo que es una buena noticia muy esperanzadora para aquellas personas que tengan este tipo de enfermedades.
El ensayo se centró en regenerar células de la retina , la parte interna del ojo donde se proyectan las imágenes. Los pacientes estaban perdiendo unas células claves para que el ojo capte la luz, forme una imagen y la mande al cerebro en forma de impulso nervioso. Para reemplazar las células perdidas, el equipo tomó células madre de embriones y las convirtió en el tipo de células que estaban provocando los problemas de visión de los pacientes. De los 18 pacientes tratados, 10 mejoraron su visión notablemente, 7 permanecieron estables y uno sufrió pérdida de visión.
Aunque muchos expertos médicos y científicos son reacios a decir cuándo estarán disponibles futuros tratamientos, Steven Schwartz hace una predicción. "Si todo sale bien los trasplantes podrían estar en uso a gran escala en 2020", explica.
Enlace a la noticia.
Opinión personal:
Aunque todavía no esté aprobado el uso de esta terapia creo que es una buena noticia muy esperanzadora para aquellas personas que tengan este tipo de enfermedades.
Leucemia y las células madre
El descubrimiento de la posibilidad de extraer las células madres para tratar ciertas enfermedades ha sido un gran avance dentro del campo médico. Aún queda mucho camino por recorrer pero las investigaciones demuestran que el tratamiento con células madre afecta de manera muy positiva en ciertas enfermedades.La aplicación de los tratamientos de células madre en enfermedades que hasta ahora, daban poco margen a la curación trae grandes esperanzas en el ámbito científico. Se ha demostrado la capacidad de las células madre en enfermedades como la leucemia.
En la leucemia, una persona en esencia tiene un cáncer que afecta a los glóbulos blancos. Estas células sanguíneas se forman en un proceso que utiliza inicialmente células madres pluripotentes adultas. Cuando una persona tiene leucemia, estas células blancas de la sangre ya no crecen ni funcionan tan eficazmente como deberían. Las células se vuelven cancerosas y el cuerpo ya no puede combatir las infecciones.
Estudian el agave azul para tratar obesidad y diabetes
Estudian el agave azul para tratar obesidad y diabetes
El agave es una planta originaria de México.
Los investigadores estudian las diferentes propiedades de esta planta para obtener fibras potencialmente útiles en el tratamiento de la obesidad y la diabetes.
El Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej), busca reducir los niveles de triglicéridos y glucosa en sangre en personas con obesidad ya que la piña cruda fruto del agave contiene fibras solubles naturales denominadas fructanos que dependiendo de su composición, tienen beneficios para la salud.
El proyecto prevé desarrollar compuestos de origen natural que demuestren tener efectos benéficos en el organismo más allá de los valores nutricionales.
http://www.informador.com.mx/tecnologia/2015/569395/6/estudian-el-agave-azul-para-tratar-obesidad-y-diabetes.htm
He decidido publicar esta noticia con motivo de haber estado dando en clase el tema de la obesidad y me parece una noticia bastante interesante ya que si este proyecto se consigue llevar acaba supondrá un gran avance médico y pudiendo ser administrado este tratamiento a la pacientes que padezca estas enfermedades.
Y ahora dicen que el ibuprofeno alarga la vida…
Los investigadores, probaron el efecto equivalente de dosis normales de este fármaco, sobre tres tipos de organismos: la levadura de cerveza, donde pudieron observar un incremento de la supervivencia del 17% , en un gusano y en una mosca de la fruta, donde comprobaron que la supervivencia en ellos aumento un 10%, ademas el aspecto de los tres organismos mejoro.
La razón por la cual se prolonga la supervivencia es porque los investigadores han observado que el ibuprofeno disminuye la absorción de un aminoácido esencial, el triptófano.
Sin embargo un científico subraya que si trasladamos a los humanos la dosis que se les dio a los animales para el experimento, podría producir efectos secundarios importantes , ademas insiste en que no se puede tomar diariamente ibuprofeno por el simple hecho de que alargue la vida, porque el estudio no se ha realizado con humanos, y puede que nos acortemos la vida en vez de alargarnosla.
En mi opinión, todavía no esta demostrado que este efecto del ibuprofeno pueda funcionar en humanos, por tanto no deberíamos, utilizarlo como fármaco habitual con el fin de aumentar nuestros años de vida, no obstante el ibuprifeno , se encuentra en la lista de los medicamentos esenciales de la OMS por lo tanto, tomándolo controladamente es bueno.
MEDICAMENTO CONCERTA
CONCERTA
Es un medicamento usado por las personas que tienen Trastorno por déficit de atención , también se utiliza para niños de a partir de seis años que tienen mucha hiperactividad y otros medicamentos no consiguen hacerle efecto.
El programa de tratamiento completo normalmente incluye medidas psicológicas, educativas y sociales. Los principales síntomas por los que un especialista diagnostica este medicamento suelen ser: dificultad para prestar atención, fácilmente distraíbles, labilidad emocional, impulsividad, hiperactividad moderada o severa... La capacidad de aprendizaje puede o no deteriorase.
El tratamiento de concerta no esta creado para niños que tengan déficit de atención y sólo se utlizará sí tiene un problema grabe o su cronicidad de los síntomas del niño no responde a la edad que tiene.
Este medicamento lo recetará un especialista basándose en varios de los síntomas de déficit de atención ya que este medicamento tiene también su parte negativa, los efectos secundarios: laatidos cardiacos irregulares, cambios o alteraciones del estado de ánimo o cambios de personalidad, psicosis, signos de alergia, sentirse excepcionalmente exaltado...
Hay tres tipos de pastillas de concerta, la primera que tiene 18mg son para pacientes que desarrollan hiperactividad o déficit de atención moderados, la segunda tiene 36mg se utiliza para personas que lo desarrollan medianamente y la tercera y última tiene 54mg se utiliza para personas que lo desarrollan severamente.
Avance en la prevención del cáncer de mama
Un nuevo dispositivo, una piel electrónica, va a ser capaz de detectar los tumores de mama cuando estos todavía son prácticamente inexistentes, esto va a permitir mejorar grandemente el porcentaje de supervivencia de una mujer afectada por el tumor, ya que este se conseguirá detectar en una fase excesivamente temprana.
El dispositivo se puso a prueba en una mama de silicona, y fue capaz de detectar grumos mamarios de 5 milímetros y tan profundos como 20 milímetros; esta es una precisión que ni los médicos más experimentados podían alcanzar.
Sin duda una gran noticia para todas las mujeres, cada vez se está más cerca de conseguir erradicar las muertes por este cáncer.
Pincha aquí para ver la noticia
Un fármaco contra la incontinencia activa a la grasa buena que adelgaza.
Un trabajo que publica la Revista Cell Metabolism mujestra las propiedades adelgazantes de la grasa parda, el tejido adiposo bueno que reduce los depósitos de la grasa mala y quema calorías, mediante la administración de un fármaco, el mirabegron, que se emplea para tratar una patología tan alejada de la obesidad o el sobrepeso como la incontinencia urinaria.
Aaron Cypress desde el Joslin Diabetes Center de Boston ''Hemos demostrado que una dosis de mirabegron estimula el tejido adiposo marrón de forma que consume glucosa y quema calorías”, explica este especialista en obesidad y grasa parda.
Sin embargo el fármaco puede provocar alteraciones en el sistema cardiovascular, lo que resulta un serio inconveniente para la población a la que se dirige, las personas con obesidad, ya que entre ellas es frecuente padecer este tipo de problemas de salud como señala Francesc Villarroya
Para comprobarlo administraron a 12 personas sanas y jóvenes una dosis de 200 miligramos del fármaco . El aumento de consumo energético fue de 200 calorías diarias, lo que confirmó sus propiedades adelgazantes.
Por ello, el objetivo ideal es encontrar el interruptor que solo active el mecanismo adelgazante sin provocar daños colaterales. En ello están los investigadores.
Noticia Aquí.
Me parece un gran descubrimiento ya que, en el caso de que llegara funcionar sin los efectos secundarios, que son fatales para las personas obesas, podria ser de gran ayuda para combatir esta enfermedad, que afecta a un gran numero de personas hoy en día.
Aaron Cypress desde el Joslin Diabetes Center de Boston ''Hemos demostrado que una dosis de mirabegron estimula el tejido adiposo marrón de forma que consume glucosa y quema calorías”, explica este especialista en obesidad y grasa parda.
Sin embargo el fármaco puede provocar alteraciones en el sistema cardiovascular, lo que resulta un serio inconveniente para la población a la que se dirige, las personas con obesidad, ya que entre ellas es frecuente padecer este tipo de problemas de salud como señala Francesc Villarroya
Para comprobarlo administraron a 12 personas sanas y jóvenes una dosis de 200 miligramos del fármaco . El aumento de consumo energético fue de 200 calorías diarias, lo que confirmó sus propiedades adelgazantes.
Por ello, el objetivo ideal es encontrar el interruptor que solo active el mecanismo adelgazante sin provocar daños colaterales. En ello están los investigadores.
Noticia Aquí.
Me parece un gran descubrimiento ya que, en el caso de que llegara funcionar sin los efectos secundarios, que son fatales para las personas obesas, podria ser de gran ayuda para combatir esta enfermedad, que afecta a un gran numero de personas hoy en día.
trasplante de celulas madre para frenar el avance de la esclerosis multiple
La esclerosis múltiple es una enfermedad
autoinmune progresiva en la que el sistema inmunitario ataca el cerebro y la
médula espinal. Un estudio que todavía no ha concluido, sugiere un nuevo
tratamiento para esta enfermedad mediante un trasplante de células madre y una
terapia inmunodepresora.
El ochenta por ciento de los participantes
han sobrevivido sin sufrir una recaida en su discapacidad, ni en los síntomas de
esta enfermedad ni lesión cerebral alguna. Esta enfermedad afecta a mas de 2,3
millones de personas en todo el mundo.
Me parece muy importante la realización de
estudios como este que ayuden a mejorar la vida de tantas personas que sufren
esta grave enfermedad, aunque no puedan proporcionar una cura total de la
esclerosis múltiple si puede evitar la muerte de los pacientes o una recaida en
los síntomas que produce. Es fundamental, en realidad que se continúe
estudiando la manera de mejorar la vida de las personas discapacitadas así como
de quienes les rodean.
Récord de trasplantes de órganos
Cada vez más trasplantes. Y cada vez menos personas expresan su voluntad negativa a compartir sus órganos con otras una vez que fallezcan. El 2014 fue el primer año en que la Ley 18.968, que convierte a todos los ciudadanos en donantes salvo que estos expresen lo contrario, estuvo vigente de enero a diciembre. Se votó el 5 de septiembre de 2012 y se puso en vigencia el 14 del mismo mes, pero de 2013. En 2012 se hicieron 254 trasplantes; en 2013 fueron 252, y 2014 se convirtió en un año récord, con 277.
Me parece una noticia optimista y demuestra que la gente día a dia es mas solidaria incluso después de la vida , esto a la larga incrementará el número de población , ya que la gente no fallecerá por haber podido conseguir un órgano en una larga lista de espera .
Nuevo tratamiento que combate de raiz la artrosis
No solo mitiga el dolor
La artrosis es una enfermedad degenerativa de las articulaciones y produce el desgaste del cartílago. Esta patología puede producir incapacidad funcional, aunque es difícil que produzca un grado de invalidez que impide desempeñar las actividades cotidianas.
Durante los próximos doce meses se pondrá a prueba un nuevo fármaco en varios estados de EEUU.
os primeros ensayos en animales, que han demostrado que este medicamento es capaz de detener el desarrollo de la enfermedad y disminuir el dolor
El nuevo fármaco,es un anticuerpo que actúa directamente sobre la articulación dañada, donde se inyecta, evitando así su desgaste. Otra de las características más de este nuevo fármaco es que no actúa como paliativo de los síntomas derivados de la artrosis, sino que combate directamente la raíz del problema, deteniendo la progresión de la enfermedad. Sus desarrolladores creen que podría poner fin a las incapacidades graves de cadera o rodilla, las más predominantes, la primera en hombres y la segunda en mujeres.
El nuevo fármaco, cuyo nombre no comercial responde a ABT-981
http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2014-06-24/el-nuevo-tratamiento-que-combate-de-raiz-la-artrosis-y-la-detiene-por-completo_147948/
En mi opinión creo que ha sido un gran avanze y alivio para las personas que padecen esta enfermedad, puesto que con los anteriores tratamientos solo liviaban los dolores pero la artrosis no cesaba, tambien se ha de tener el cuenta el largo periodo de rehabilitación, que nunca es de gusto. Esperemos que en poco tiempo se pueda poner éste en uso.
sábado, 10 de enero de 2015
Vía libre para el primer tratamiento con células madres en la UE
Fue hace menos de un mes, el día 19 de diciembre del ya pasado 2014, cuando la Agencia Europea del Medicamento o EMA (por sus siglas inglesas, European Medicines Agency) recomendó la aprobación del que sería el primer tratamiento de la UE que emplearía células madre.
En la parte delantera y más externa del ojo se localiza la córnea, una capa transparente de células expuesta a los rigores del exterior. Numerosas células se desprenden, simplemente por el pestañeo, por ejemplo; para reparar estos daños están ciertas células madre, conocidas como limbares. En ocasiones, por causas externas (quemaduras...) u otros factores, puede que no haya suficientes, y la córnea degenera hasta dejar completamente ciega a la persona. Esta enfermedad, la deficiencia de células madre limbares, es una afección considerada rara: aparece en aproximadamente una de cada 100.000 personas.
¿Y bien, dónde entra este tratamiento en juego?
Pues la terapia, llamada "Holoclar", es en apariencia bien sencilla. Consiste en realizar una biopsia o extracción, en una parte sana del ojo (el artículo no especifica si ha de ser el ojo enfermo o puede ser el ojo si no está aquejado de esta dolencia), para obtener células limbares. Después, se dejan en un caldo de cultivo para que generen tejido y, una vez ha crecido lo suficiente, se trasplanta a la parte afectada.
¿Y sus ventajas sobre el trasplante del tejido proveniente de otra persona?Se evitan rechazos, requiere operar en sólo un ojo y es una terapia especialmente efectiva cuando los daños en la córnea están muy extendidos.
La noticia está en el siguiente enlace: Luz verde al primer tratamiento con células madre de la UE
Tras la lectura me he quedado pensando en el futuro de este tratamiento. Concretamente, en que, aunque recomendado, aún no ha sido aprobado; pero espero que lo sea en pocos días, pues la aceptación de este tratamiento abriría caminos nunca antes pisados a ideas y terapias novedosas que sean más eficaces que las actuales.Creo, en otras palabras, que es un enorme avance para la medicina, y algo muy prometedor. Y lo que nos deparará el futuro...es inimaginable.
En la parte delantera y más externa del ojo se localiza la córnea, una capa transparente de células expuesta a los rigores del exterior. Numerosas células se desprenden, simplemente por el pestañeo, por ejemplo; para reparar estos daños están ciertas células madre, conocidas como limbares. En ocasiones, por causas externas (quemaduras...) u otros factores, puede que no haya suficientes, y la córnea degenera hasta dejar completamente ciega a la persona. Esta enfermedad, la deficiencia de células madre limbares, es una afección considerada rara: aparece en aproximadamente una de cada 100.000 personas.
¿Y bien, dónde entra este tratamiento en juego?
Pues la terapia, llamada "Holoclar", es en apariencia bien sencilla. Consiste en realizar una biopsia o extracción, en una parte sana del ojo (el artículo no especifica si ha de ser el ojo enfermo o puede ser el ojo si no está aquejado de esta dolencia), para obtener células limbares. Después, se dejan en un caldo de cultivo para que generen tejido y, una vez ha crecido lo suficiente, se trasplanta a la parte afectada.
¿Y sus ventajas sobre el trasplante del tejido proveniente de otra persona?Se evitan rechazos, requiere operar en sólo un ojo y es una terapia especialmente efectiva cuando los daños en la córnea están muy extendidos.
La noticia está en el siguiente enlace: Luz verde al primer tratamiento con células madre de la UE
Tras la lectura me he quedado pensando en el futuro de este tratamiento. Concretamente, en que, aunque recomendado, aún no ha sido aprobado; pero espero que lo sea en pocos días, pues la aceptación de este tratamiento abriría caminos nunca antes pisados a ideas y terapias novedosas que sean más eficaces que las actuales.Creo, en otras palabras, que es un enorme avance para la medicina, y algo muy prometedor. Y lo que nos deparará el futuro...es inimaginable.
Nuevo antibiotico aparentemente muy potente
En el comienzo de la noticia nos cuentan resumidamente la histioria de los antibioticos y de la resistencia bancteriana, nada que no sepamos ya todos.
A continuación nos hablan de la recientemente descubierta teixobactina, que es un componente de una bacteria llamada Eleftheria terrae. Este componente bacteriano resulto ser muy eficaz contra otras bacteria. Los cientificos que la descubrieron nos explican en la revista "Nature" como actua la teixobactina, lo que hace es inhibir la sintesis de su pared celular, impidiendo su formacion adecuada y evitando de esta forma que las bacterias obtengan la resistencia.
Ideal seria este descubrimiento si fuese asi para toda la vida, tambien nos dicen los cientificos que es pronto para asegurar que las bacterias no puedan adquirir resistencia en un futuro. Tambien afirman que no debemos precipitarnos con este nuevo posible antibiotico porque las pruebas realizadas han sido en ratones, hace relativamente poco y tampoco se sabe si podrian resultar toxicas para los humanos.
Enlace de la notica: http://www.elmundo.es/salud/2015/01/07/54ad7acde2704e1d418b456d.html
Encontre esta noticia hace muy poco, es una notica actual que trata sobre la resistencia bacteria que hemos estado estudiando en clase y por eso me llamó la atención. Creo que esto podria llegar a ser un gran problema, si no se investiga, por lo que este descubrimiento ha sido un gran avance.
A continuación nos hablan de la recientemente descubierta teixobactina, que es un componente de una bacteria llamada Eleftheria terrae. Este componente bacteriano resulto ser muy eficaz contra otras bacteria. Los cientificos que la descubrieron nos explican en la revista "Nature" como actua la teixobactina, lo que hace es inhibir la sintesis de su pared celular, impidiendo su formacion adecuada y evitando de esta forma que las bacterias obtengan la resistencia.
Ideal seria este descubrimiento si fuese asi para toda la vida, tambien nos dicen los cientificos que es pronto para asegurar que las bacterias no puedan adquirir resistencia en un futuro. Tambien afirman que no debemos precipitarnos con este nuevo posible antibiotico porque las pruebas realizadas han sido en ratones, hace relativamente poco y tampoco se sabe si podrian resultar toxicas para los humanos.
Enlace de la notica: http://www.elmundo.es/salud/2015/01/07/54ad7acde2704e1d418b456d.html
Encontre esta noticia hace muy poco, es una notica actual que trata sobre la resistencia bacteria que hemos estado estudiando en clase y por eso me llamó la atención. Creo que esto podria llegar a ser un gran problema, si no se investiga, por lo que este descubrimiento ha sido un gran avance.
Crean células madre con impresoras 3D y abren el camino a la fabricacion de organos
¿Serán innecesarios los donantes en el futuro? Es una posibilidad que se abre gracias a las impresoras 3D. El invento, que promete revolucionar muchos ámbitos y no solo el de la salud, ha sido aplicado por investigadores ingleses para la creación de células madre, que a su vez pueden abrir la puerta a la "fabricación" de órganos completos.
Este avance podría suponer una nueva vía para la creación de los órganos necesarios para el trasplante, lo que eliminaría la necesidad de donación, inmunosupresión y los problemas ante el rechazo del trasplante, además de acelerar y mejorar el proceso de pruebas de drogas al poder desarrollar tejidos humano para las pruebas de nuevos fármacos.
Estas células madre, cultivadas en laboratorio, son más resistentes pero menos flexibles que las desarrolladas a partir del material embrionario, sin embargo, su creación mediante la impresión en 3D amplía nuevas vías de investigación para crear órganos humanos y utilizarlos en intervenciones quirúrgicas.
http://www.20minutos.es/noticia/1725004/0/celulas-madre/impresoras-3d/fabricar-organos/
En mi opinión la fabricación de tejidos humanos mediante impresoras 3D es una gran noticia ya que se podría acabar con muchos problemas y enfermedades gracias a la fabricación de órganos para transplantes y a los nuevos fármacos que se podran desarrollar con la ayuda de este increíble invento.
Este avance podría suponer una nueva vía para la creación de los órganos necesarios para el trasplante, lo que eliminaría la necesidad de donación, inmunosupresión y los problemas ante el rechazo del trasplante, además de acelerar y mejorar el proceso de pruebas de drogas al poder desarrollar tejidos humano para las pruebas de nuevos fármacos.
Estas células madre, cultivadas en laboratorio, son más resistentes pero menos flexibles que las desarrolladas a partir del material embrionario, sin embargo, su creación mediante la impresión en 3D amplía nuevas vías de investigación para crear órganos humanos y utilizarlos en intervenciones quirúrgicas.
http://www.20minutos.es/noticia/1725004/0/celulas-madre/impresoras-3d/fabricar-organos/
En mi opinión la fabricación de tejidos humanos mediante impresoras 3D es una gran noticia ya que se podría acabar con muchos problemas y enfermedades gracias a la fabricación de órganos para transplantes y a los nuevos fármacos que se podran desarrollar con la ayuda de este increíble invento.
Se descubre una forma para eliminar las células "comedoras de hueso" en la osteoporosis
La osteoporosis es una enfermedad no infecciosa que afecta a los huesos, debilitándalos y haciéndolos más propensos a padecer fisuras y fracturas. Afecta actualmente a más de cuatro millones de personas en España, especialmente a población anciana, y más frecuentemente, a mujeres, las cuales la suelen sufrir tras la menopausia, (esto es así porque este proceso suele alterar el equilibrio hormonal en el organismo).
La osteoporosis altera el equilibrio celular de las estructuras oseas, en las cuales coexisten dos tipos de células, los osteoblastos, que crean hueso, y los osteoclastos que lo"devoran", la dolencia provoca que estas segundas se reproduzcan excesivamente, lo que causa un deterioro del tejido óseo dada la función de destrucción que desempeñan en él.
Una reciente investigación ha descubierto un factor que provoca la excesiva prevalencia de osteoclastos, una proteína conocida como RXR o receptor X de retinoides. Tras un estudio realizado con ratones a los que se les había bloqueado la actividad de esta proteína, los resultados dieron lugar a individuos con una mayor densidad ósea, y por tanto, un esqueleto más resistente; en ratones hembra inhibió la debilidad ósea tras la menopausia.
Este experimento ha abierto la puerta a la investigación para nuevos fármacos contra la osteoporosis que pueden ir dirigidos al control sobre esta proteína. Esto supondrá un avance en la lucha contra esta enfermedad y una buena noticia para aquellos que la sufren.
http://elpais.com/elpais/2015/01/09/ciencia/1420828972_854553.html
Una combinación de fármacos cura al 97% de la hepatitis C en trasplantados
Una combinación de fármacos cura al 97% de la hepatitis C en trasplantados
Esta nueva combinación de fármacos que todavía no está aprobada en España permite que los enfermos de hepatitis C no vuelvan a contraerla ya que actúan después del trasplante permitiendo que el nuevo órgano pueda funcionar correctamente.
Las dos ventajas principales son, que no es necesario el uso de interferón, principal tratamiento contra la enfermedad debido a que es mucho más barato pero dañino ya que provoca efectos secundarios tales como anemia y depresión además de su largo tratamiento de 48 semanas, y que esta combinación es altamente eficaz, ya que con el tratamiento anterior se curaba el 50% de los casos y ahora conseguimos llegar al 97% y solo en 24 semanas, además de que produce efectos adversos leves.
El trasplante de hígado es la salvación porque la enfermedad puede producir cirrosis o cáncer hepático. En España, en 2013 se realizaron 1093 intervenciones según los datos de la Organización Nacional de Trasplantes.
En España un estudio llevado a cabo por Xavier Forns observó que, de 34 pacientes que habían recibido un trasplante solo uno no superó la enfermedad y esto se debe a que el paciente albergaba un virus resistente a algunos de los fármacos usados. Por lo tanto el 94% seguía libre de virus tras seis meses.
En definitiva, cuando la hepatitis C surge de nuevo después de un trasplante los enfermos son tratados de forma especial debido a la dificultad que supondrá acabar con este virus, sin embargo gracias a estos nuevos medicamentos podemos considerar que obtenemos el mismo éxito que si no hubieran recibido un trasplante con medicamentos que son bien tolerados y sin riesgo de rechazo.
En mi opinión esto representa un gran avance y me parece injusto que no se le de la importancia que tiene mas que nada porque esta nueva combinación de medicamentos requiere mayor gasto económico que el anterior tratamiento y no está aprobada en algunos países como España. Debemos centrarnos mas en estos avances y darnos cuenta de la ventaja que suponen ya que son mucho mas eficaces y seguros y actúan con mayor rapidez
Esta nueva combinación de fármacos que todavía no está aprobada en España permite que los enfermos de hepatitis C no vuelvan a contraerla ya que actúan después del trasplante permitiendo que el nuevo órgano pueda funcionar correctamente.
Las dos ventajas principales son, que no es necesario el uso de interferón, principal tratamiento contra la enfermedad debido a que es mucho más barato pero dañino ya que provoca efectos secundarios tales como anemia y depresión además de su largo tratamiento de 48 semanas, y que esta combinación es altamente eficaz, ya que con el tratamiento anterior se curaba el 50% de los casos y ahora conseguimos llegar al 97% y solo en 24 semanas, además de que produce efectos adversos leves.
El trasplante de hígado es la salvación porque la enfermedad puede producir cirrosis o cáncer hepático. En España, en 2013 se realizaron 1093 intervenciones según los datos de la Organización Nacional de Trasplantes.
En España un estudio llevado a cabo por Xavier Forns observó que, de 34 pacientes que habían recibido un trasplante solo uno no superó la enfermedad y esto se debe a que el paciente albergaba un virus resistente a algunos de los fármacos usados. Por lo tanto el 94% seguía libre de virus tras seis meses.
En definitiva, cuando la hepatitis C surge de nuevo después de un trasplante los enfermos son tratados de forma especial debido a la dificultad que supondrá acabar con este virus, sin embargo gracias a estos nuevos medicamentos podemos considerar que obtenemos el mismo éxito que si no hubieran recibido un trasplante con medicamentos que son bien tolerados y sin riesgo de rechazo.
En mi opinión esto representa un gran avance y me parece injusto que no se le de la importancia que tiene mas que nada porque esta nueva combinación de medicamentos requiere mayor gasto económico que el anterior tratamiento y no está aprobada en algunos países como España. Debemos centrarnos mas en estos avances y darnos cuenta de la ventaja que suponen ya que son mucho mas eficaces y seguros y actúan con mayor rapidez
La terapia con células madre permite una recuperación mejor y más rápida tras un ictus
En la actualidad, menos de la mitad de los afectados por un ictus son capaces de retomar una vida normal. Un nuevo estudio actual ha demostrado que las estrategias reparadoras basadas en terapia celular son una vía eficaz para la recuperación de las personas afectadas por un ictus. Proponen aplicar el uso de células madre adultas circulantes en sangre periférica (la que circula por todo el cuerpo) para la recuperación neurológica y funcional en un período de 3 meses. El objetivo es restaurar función cerebral a través del relevo de las células muertas durante el ictus.
Este nuevo avance, en mi opinión, es de lo mas interesante y prometedor, ójala se empiece a llevar a cabo pronto
NOTICIA AQUÍ: http://www.20minutos.es/noticia/2343602/0/recuperacion-ictus/mejor-mas-rapida/celulas-madre/
Este nuevo avance, en mi opinión, es de lo mas interesante y prometedor, ójala se empiece a llevar a cabo pronto
NOTICIA AQUÍ: http://www.20minutos.es/noticia/2343602/0/recuperacion-ictus/mejor-mas-rapida/celulas-madre/
Eficacia de las células madre.
La inyección que todo lo cura
La eficacia de las células madre como tratamiento despierta polémica en el mundo científico.
Rafael Nadal es creyente de la eficacia de
las células madre. Ha recurrido a ellas para curar sus problemas de rodilla y
de espalda, ya que son capaces de sustituir o regenerar tejidos dañados. Al
deportista se le inyectaron entre los lados de los cuerpos vertebrales.
Pero,
como Nadal, un buen número de jugadores de la NBA o de la liga norteamericana
de fútbol se han sometido a la terapia con células madre desde que comenzó su
uso experimental en 2009.
Hay
diferentes puntos de vista entre traumatólogos. González Lago asegura que “la
medicina regenerativa es útil, no sólo en lesiones en el ámbito de la
traumatología deportiva, sino también en procesos degenerativos articulares, en
defectos óseos…”
Sin
embargo Juan Manuel Alonso, miembro del comité médico de la Federación
Internacional de Atletismo dice que “Evidentemente, no puedo estar a favor de
los tratamientos con células madre porque es una terapia aún muy experimental,
y se practica sin datos científicos que muestren sus beneficios y sus riesgos a
largo plazo, que son desconocidos. No lo veo como algo serio”.
En
mi opinión, el tema de las células madre cómo terapia está poco estudiado. No se
puede decir con certeza que funcionen, ya que debería de experimentarse más,
pero si Nadal ha estado tratándose más de una vez con ellas, al igual que otros
deportistas, tendrán algo de credibilidad, por tanto habrá que investigar más
para que algún día lleguen a ser una terapia muy efectiva sin efectos
secundarios.
Enlace
Primer animal transgénico
Esta noticia trata sobre un salmón, un salmón transgénico creado por la empresa estadounidense AquaBounty Technologies que ha obtenido permiso para criar y reproducir este tipo de salmón modificado en Canadá. Este salmón tiene unas características que le permiten crecer en tamaño más rápido, permitiendo así un aumento de la producción. Aunque aun no estén permitidos en los mercados, podría ser un gran avance.
Nos cuentan también como se llegó a estos salmones en la universidad de Massachusetts, introduciendo dos segmentos de ADN: un gen de la hormona del crecimiento tomado del salmón real y una secuencia reguladora procedente de las viruelas, unos peces de parentesco mucho más lejano, y que viven en latitudes muy frías.
En el salmón normal, el frío reprime su gen de la hormona del crecimiento. Pero en el salmón transgénico, el ADN regulador procedente de las viruelas, que está acostumbrado a activarse en frío, permite la producción de la hormona del crecimiento, aumentando así su tamaño de forma más rápida y llegando a ser incluso más grande que el salmón normal.
En mi opinión, creo que es un avance notable que podría ayudar con la escasez de alimentos en ciertas zonas, o por otro lado reducir el precio de ciertos productos. Pero también hay que tener cuidado ya que puede no ser seguro y alterar el medio ambiente en el que se liberen animales que no estén acostumbrados.
Click aquí para ver la noticia.
Nos cuentan también como se llegó a estos salmones en la universidad de Massachusetts, introduciendo dos segmentos de ADN: un gen de la hormona del crecimiento tomado del salmón real y una secuencia reguladora procedente de las viruelas, unos peces de parentesco mucho más lejano, y que viven en latitudes muy frías.
En el salmón normal, el frío reprime su gen de la hormona del crecimiento. Pero en el salmón transgénico, el ADN regulador procedente de las viruelas, que está acostumbrado a activarse en frío, permite la producción de la hormona del crecimiento, aumentando así su tamaño de forma más rápida y llegando a ser incluso más grande que el salmón normal.
En mi opinión, creo que es un avance notable que podría ayudar con la escasez de alimentos en ciertas zonas, o por otro lado reducir el precio de ciertos productos. Pero también hay que tener cuidado ya que puede no ser seguro y alterar el medio ambiente en el que se liberen animales que no estén acostumbrados.
Click aquí para ver la noticia.
viernes, 9 de enero de 2015
En busca del talón de Aquiles del cáncer de mama más agresivo
Hay algunos tipos de cáncer de mama, los llamados triple negativos, que son especialmente agresivos y carecen de marcadores específicos a los que dirigir la terapia y, por ello, tienen menos abordajes farmacológicos y peor pronóstico.
Investigadores han observado que el gen BCL11A se muestra especialmente activo en el desarrollo y progresión de estos tumores, lo que lo convierte en una atractiva diana a la que dirigirse para combatirlo.
Los tumores de mama triple negativos se definen porque su crecimiento no está estimulado por estrógenos ni por progesterona y tampoco por una expresión amplificada de la proteína HER2.
Los investigadores recorrieron dos caminos hasta llegar a los resultados, uno es epidemiológico y tiene que ver con la fase de búsqueda e identificación del gen y el segundo camino fue la fase de experimentación en el laboratorio.
La conclusión de todo ello es que el BCL11A es como un “fuerte candidato” para el desarrollo de un posible tratamiento personalizado en los triple negativos.
En mi opinión este artículo es muy interesante y se debería seguir estudiando este gen para encontrar una forma de combatirlo ya que hay un 20% de los casos de cáncer de mama que son triple negativos y aunque no es un alto porcentaje hay que intentar eliminarlos y encontrar un tratamiento definitivo.
http://elpais.com/elpais/2015/01/08/ciencia/1420736569_284997.html
Investigadores han observado que el gen BCL11A se muestra especialmente activo en el desarrollo y progresión de estos tumores, lo que lo convierte en una atractiva diana a la que dirigirse para combatirlo.
Los tumores de mama triple negativos se definen porque su crecimiento no está estimulado por estrógenos ni por progesterona y tampoco por una expresión amplificada de la proteína HER2.
Los investigadores recorrieron dos caminos hasta llegar a los resultados, uno es epidemiológico y tiene que ver con la fase de búsqueda e identificación del gen y el segundo camino fue la fase de experimentación en el laboratorio.
La conclusión de todo ello es que el BCL11A es como un “fuerte candidato” para el desarrollo de un posible tratamiento personalizado en los triple negativos.
En mi opinión este artículo es muy interesante y se debería seguir estudiando este gen para encontrar una forma de combatirlo ya que hay un 20% de los casos de cáncer de mama que son triple negativos y aunque no es un alto porcentaje hay que intentar eliminarlos y encontrar un tratamiento definitivo.
http://elpais.com/elpais/2015/01/08/ciencia/1420736569_284997.html
jueves, 8 de enero de 2015
Un fármaco contra la incontinencia activa a la grasa buena que adelgaza
Las propiedades adelgazantes de la grasa parda, el tejido adiposo bueno que reduce los depósitos de la grasa mala y quema calorías, solo se habían logrado activar sometiéndolas a ambientes con bajas temperaturas. Aunque se he investigado que también se puede despertar este mecanismo mediante la administración de un fármaco, el Mirabegron, que se emplea para la incontinencia urinaria.
Los investigadores son cautos, ya que el Mirabegron ya que presenta contraindicaciones que pueden ser relevantes, especialmente con las altas dosis. El fármaco puede provocar alteraciones en el sistema cardiovascular, lo que resulta un serio inconveniente para la población a la que se dirige, las personas con obesidad, ya que entre ellas es frecuente padecer este tipo de problemas de salud.
Para comprobarlo administraron a 12 personas sanas y jóvenes una dosis de 200 miligramos del fármaco (frente a los 50 autorizados para tratar la incontinencia). El aumento de consumo energético fue de 200 calorías diarias, lo que confirmó sus propiedades adelgazantes.
En mi opinión.....
Esta noticia no debe engañar al colectivo diabético ya que los riesgos son muy altos ( alteraciones en el sistema cardiovascular, aparte de ingerir una dosis muy alta del medicamento) y el efecto quemagrasas puede no ser efectivo o con la misma intensidad para todos los obesos. La noticia tendría un mayor valor si los cientificos lograran eliminar las contraindicaciones.
http://elpais.com/elpais/2015/01/05/ciencia/1420452844_919196.html
Los investigadores son cautos, ya que el Mirabegron ya que presenta contraindicaciones que pueden ser relevantes, especialmente con las altas dosis. El fármaco puede provocar alteraciones en el sistema cardiovascular, lo que resulta un serio inconveniente para la población a la que se dirige, las personas con obesidad, ya que entre ellas es frecuente padecer este tipo de problemas de salud.
Para comprobarlo administraron a 12 personas sanas y jóvenes una dosis de 200 miligramos del fármaco (frente a los 50 autorizados para tratar la incontinencia). El aumento de consumo energético fue de 200 calorías diarias, lo que confirmó sus propiedades adelgazantes.
En mi opinión.....
Esta noticia no debe engañar al colectivo diabético ya que los riesgos son muy altos ( alteraciones en el sistema cardiovascular, aparte de ingerir una dosis muy alta del medicamento) y el efecto quemagrasas puede no ser efectivo o con la misma intensidad para todos los obesos. La noticia tendría un mayor valor si los cientificos lograran eliminar las contraindicaciones.
http://elpais.com/elpais/2015/01/05/ciencia/1420452844_919196.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)