sábado, 28 de febrero de 2015

Las luces de Ceres

Ceres es un planeta enano, concretamente el mayor asteroide del cinturón de asteroides que se extiende entre Marte y Júpiter y hace las veces de frontera entre los pequeños y rocosos planetas interiores, y los gaseosos gigantes exteriores.

Pues bien, hay una sonda de la NASA, la Dawn, en camino. Su misión, de una década de duración, es estudiar Ceres y su vecino asteroide Vesta; y esta sonda ha mandado fotografías en las que se ve claramente uno, dos puntos brillantes en la cara hacia la que se dirige. Y el caso es que, confirmada la veracidad de las fotografías y la existencia de no uno sino dos puntos brillantes, nadie en la NASA sabe qué son, o cuáles pueden ser sus causas. ¿Vulcanismo, hielo, géiseres? No se sabe; pero lo seguro es la Dawn entra en la órbita de Ceres el próximo 6 de marzo, y que permanecerá 16 meses girando en torno al planeta enano y enviando nueva información a la Tierra, de la que se espera que aclare el misterio...

Tras leer la noticia, la impresión con la que me quedo es, contradiciendo a los que ya en el siglo XIX decían que a la ciencia no le quedaba ya nada por estudiar, que aún hoy no hemos hecho más que empezar a investigar y a interesarnos por lo que nos rodea.
Y que nuestro conocidísimo (o eso creemos) Sistema Solar nos reserve aún sorpresas como estas o las emanaciones de Marte me maravilla e induce a pensar incluso en lo más sencillo, observado y cercano nos espera aún algo que no hemos visto.

Enlace: http://www.europapress.es/ciencia/misiones-espaciales/noticia-crece-misterio-segundo-punto-brillante-miniplaneta-ceres-20150226101837.html

Las luces de Navidad en las ciudades se ven desde el espacio


Las luces de Navidad en las ciudades se ven desde el espacio:


-  La NASA muestra cómo la luz artificial se hace más intensa vista desde el espacio en periodos festivos como las Navidades, en Estados Unidos o el Ramadán, en Oriente Medio.


- El satélite Suomi NPP, en una misión conjunta de la NASA y la NOAA (el organismo que vigila el estado de los océanos en EEUU) pudo observar el lado oscuro del planeta y detectar el resplandor de las luces de las ciudades y pueblos de todo el mundo.

- En 2012, científicos del NOAA crearon mapas nocturnos de la Tierra basados en las medias mensuales a largo plazo de los datos recogidos en las noches sin nubes o luz de la luna.

El nuevo análisis de las luces utiliza un algoritmo avanzado, que filtra la luz de la luna, las nubes, la nieve en superficie y las partículas suspendidas en el aire para aislar las luces de la ciudad.
Los datos obtenidos proporcionan información de la producción de luz en todo el mundo, lo que permite a los científicos rastrear la luminosidad de las ciudades de noche. 

En Estados Unidos, las luces brillaron más durante el black friday, el día después de Acción de Gracias, y continuaron hasta el día de Año Nuevo. Los científicos examinaron la emisión de luz en 2012 y 2013 en 70 ciudades de Estados Unidos, fue un primer paso en la determinación de los patrones en el uso de energía de cada ciudad.


- Estos patrones se han observado en El Cairo en 2012, donde notaron una gran variación. Se encontraron con un gran aumento de producción de luz en Egipto, que se correspondía con el Ramadán. Los musulmanes ayunan durante el día así que las comidas, las reuniones sociales, los mercados y el comercio tienen lugar de noche. Los científicos examinaron tres años consecutivos de datos.

- No todas las ciudades de Oriente Medio respondieron igual que El Cairo. El consumo en las ciudades turcas, aumentó mucho menos. Algunas regiones de Siria, Irak y el Líbano no aumentaron la producción de luz, o incluso la disminuyeron debido a las redes eléctricas inestables o el conflicto en la región, aseguran los investigadores.

En mi opinión, que este fenómeno se produzca no es algo extraordinario si no un acontecimiento desafortunado ya que es debido a la gran contaminación lumínica que hay en numerosos paises, y no precisamente por consumo necesario ya que se produce pricipalmente en periodos festivos, es decir, todo esto es una muestra de descontrol y abuso de los recursos por motivos decorativos o por las diversas ideologías de determinados paises que no piensan en las consecuencias de su derroche. 









Descubierto el agujero negro más grande y brillante del universo primitivo

Hace unos 12.800 millones de años, cuando el universo aún era un niño que solo había vivido el 6% de su vida, existió un descomunal faro 420 billones de veces más luminoso que el Sol. 
 Los investigadores creen que este monstruo tenía unas 12.000 millones de veces más masa que el Sol, lo que le convierte en el objeto de este tipo más grande y luminoso del universo temprano.
El objeto descubierto es un cuásar o cuerpo celeste de apariencia estelar con una una masa de materia acelerada por un agujero negro supermasivo que hay en su centro.


Esta me ha parecido una noticia muy interesante para entender el origen de las galaxias aunque según analizan algunos expertos, puede ser contradictorio con las teorías actuales ya que ven complicado que se forme un agujero negro tan grande en tan poco tiempo.

http://elpais.com/elpais/2015/02/24/ciencia/1424803741_747533.html

La NASA confierma su intención de llevar humanos a Marte en 2030

La nasa esta actualmente trabajando con mucho esfuerzo con el fin de lograr conseguir todo lo necesario para poder llevar a cuatro humanos al espacio en 2030. Están estudiando muy de cerca las medidas que deben tomar para que estas personas puedan volver sanos y salvos a la tierra.

En mi opinión, esto, una vez más, demuestra lo mucho y a la rapidez que avanza la ciencia y la tecnología. Me parece muy interesante esto que se va a realizar, estoy impaciente por ver si en 15 años hay humanos en el planeta Marte.

NOTICIA AQUI


jueves, 26 de febrero de 2015

Encuentran una sonda europea perdida en Marte hace 11 años

La NASA ha encontrado la Beagle 2, una sonda británica que llegó a Marte hace once años años. Había sido diseñada para estudiar la geología del planeta Marte, también para estudiar su clima y para averiguar si había vida extraterrestre.
La Beagle 2 tuvo un problema al aterrizar en Marte, gracias a un problema técnico con la antena esta sonda quedo incomunicada con la Tierra. Se pensaba que había tenido un choque al intentar aterrizar pero en realidad gracias a los airbags pudo aterrizar sin que se hiciese añicos.
Gracias a otras sondas y sus fotografías sabemos que la Beagle 2 se halla a seis kilómetros de donde se practicó su aterrizaje.


http://elpais.com/elpais/2015/01/16/ciencia/1421405519_214097.html

miércoles, 25 de febrero de 2015

¿La materia oscura responsable de las grandes extinciones?

Es la conclusión a la que han llegado un grupo de investigadores de la Universidad de Nueva York, predicen que el movimiento de nuestro planeta alrededor y a través del disco de nuestra galaxia podría tener efectos cruciales en el destino de la Tierra. 

En nuestro paso por el disco galáctico, mientras nos movemos de forma ondulada por él, hay un momento (cada 30 millones de años) que atravesamos directamente el disco. Según plantean los investigadores, este momento coincide exactamente con períodos de intensos bombardeos de cometas y con las extinciones masivas en la Tierra.



Esto sucede porque la materia oscura concentrada en el disco galáctico, perturba las trayectorias de los cometas haciendo que estos puedan chocar con nuestro planeta en vez de orbitar por los confines del sistema solar. Además, cada vez que la Tierra traspasa el disco galáctico, las partículas de materia oscura se acumularían en el núcleo terrestre, chocando unas contra otras y produciendo una subida de la temperatura en el núcleo, lo que provocaría erupciones volcánicas, cambios en el nivel del mar o reversiones en el campo magnético.



En mi opinión, no deberíamos obsesionarnos con estas teorías, cada día surgen nuevas que predicen catástrofes y calamidades que provocarán grandes anomalías en la Tierra, pero de momento yo veo que todo sigue igual, cuando se demuestre 100% seguro que una se va a cumplir, entonces si que habrá que tomar medidas, hasta entonces supongo que lo mejor será seguir tomándose la vida con normalidad, o nos volveremos paranoicos con estos temas apocalípticos.



Restaurar parte de la visión perdida

Un hombre que había perdido la vista hacía diez años ya, debido a una enfermedad degenerativa de la retina, ha conseguido volver a tener parte de visión.

Es capaz de ver los contornos de los objetos y las personas, debido al implante de un ojo biónico que se le ha realizado. Este ojo ha sido desarrollado en la Clínica Mayo de Rochester (EE.UU.).

El ojo biónico manda ondas de luz al nervio óptico que junto con un pequeño chip colocado en la parte posterior del ojo con múltiples electrodos,  consigue visión.

El dispositivo se completa con unas gafas que retransmiten las imágenes a un pequeño ordenador con forma de móvil en el cinturón.Las imágenes, son procesadas y transmitidas como información visual desde este pequeño ordenador al implante. El implante interpreta las imágenes y las transmite a la retina. De la retina pasan finalmente al cerebro, produciéndose la visión en el individuo.

Aunque no es una visión perfecta o con detalles, el paciente logrará hacer su vida normal sin necesidad de un bastón, y podrá visualizar perfectamente los límites de los objetos a su alrededor, mejorando increíblemente su anterior calidad de vida.



Personalmente, pienso que como todas las noticia de avances médicos que permiten mejorar la calidad de vida de las personas (en especial como en este ejemplo, la de personas invidentes o con algún accidente), son siempre gratamente bienvenidas.
Es difícil imaginarse la felicidad que se ha de sentir cuando recobras una función de tu organismo que a lo mejor nunca has poseído. Así que nada más que felicitar al equipo de investigadores y médicos por su gran labor, y desear que las noticias así no paren de ser anunciadas.

jueves, 12 de febrero de 2015

Células madre que curan corazones

 Corazones infartados curados con células madre


 Se consiguen curar corazones infartados con células madre, dejando atrás el plan empleado hasta ahora,  en el que usaban como materia prima de la células madre del propio paciente, constituyendo un proceso lento.Los investigadores han conseguido adelantarlo recurriendo a células obtenidas de donantes, que se almacenan y,  nos permiten disponer de ellas en el momento necesario que oscila entre cinco o diez dias despues de que el infarto se haya producido. El proceso consiste en inyectar la célula en la red vascular, para cubrir toda la zona afectada  promoviendo asi la producción de nuevo tejido y la mejora de  la función cardiaca.

Este gran avanze se ha conseguido en el hospital Gregorio Marañón, donde
de momento se han tratado siete personas cuya evolución es favorable pese a que presentar una afectación del tejido cardiaco. En este hospital se utilizaron células madre cardiacas aunque también  e se han empleado células madre obtenidas de médula ósea, sangre periférica o grasa, se decantaron por las cardiacas debido a que son las más recomendadas para regenerar ese tipo de tejido comomes el del corazón (tejido muscular).

Pese a ser un gran descubrimiento, debe saber utilizarse en correcto uso ya que si se aplica de forma inmediata al episodio cardiaco, la inflamación mata a las células regeneradoras trasfundidas. Si se aplica demasiado tarde, la cicatriz ya se ha consolidado. Fernández-Ávila  el científico dueño de este gran mérito explica que existe una ventana que va del quinto al décimo día posterior al infarto. En ese momento  es el idóneo aunque se hayan destruido las células musculares, porque aún se preserva la estructura extracelular que da soporte a las células, por lo que las células madre son capaces de regenerar el corazón, reducir la cicatriz y prevenir una futura insuficiencia cardiaca.
Esto supone un gran avance ya que el infarto  de miocardio es la primera causa de muerte en hombres constituyendo un 42.7% y un 40% en mujeres, consiguiendo reducirse de un 15% de fallecimientos a un 5% en 15 años.

La información la he obtenido del periódico digital El País
http://elpais.com/elpais/2015/01/30/ciencia/1422623114_901263.html

lunes, 9 de febrero de 2015

Trasplantes De Higado

Es el cambio del hígado enfermo de una persona por otro de un donante (habitualmente una persona fallecida en ciertas condiciones). Existen variaciones, poco habituales:trasplante auxiliar (el hígado del donante se implanta sin extirpar el hígado del enfermo) y trasplante parcial (no se implanta todo el hígado del donante, sino una parte de éste).

España es el país del mundo en el que se realizan más donaciones de órganos. Sin embargo, el numero de potenciales candidatos a trasplante hepático supera al de donantes. Por ello, se han puesto en marcha programas de trasplante hepático de donante vivo. En éste, se extirpa aproximadamente la mitad del hígado a un donante vivo (habitualmente un familiar del receptor) y se le implanta al enfermo. Gracias a la gran capacidad de regeneración del hígado, tanto el donante como el receptor pueden mantener una función hepática normal a largo plazo.

Una nueva técnica repara con células madre humanas cerebros de ratas dañados




Una nueva técnica repara con células madre humanas cerebros de ratas dañados


Una nueva técnica, desarrollada por investigadoras del Memorial Sloan Kettering Cancer Center (MSK) de Nueva York, permite inyectar y programar células madre humanas capaces de reparar este daño cerebral causado por la radioterapia.

El equipo, dirigido por Tabar y liderado por la investigadora asociada Jinghua Piao, buscó la manera de obligar a las células madre a que reemplazaran a los oligodendrocitos deteriorados.
Cuando se les inyectaron las células en regiones concretas del cerebro, los animales recuperaron las capacidades cognitivas y motoras que habían perdido durante la exposición a la radiación. Además, el tratamiento pareció seguro y no provocó el desarrollo de tumores.


http://www.rtve.es/noticias/20150206/nueva-tecnica-repara-celulas-madre-humanas-cerebros-ratas-danados/1094321.shtml

Células madre para regenerar el corazón


Esta noticia nos cuenta el proceso que se ha llegado acabo  El Centro de Cirugía de Mínima Invasión para el desarrollo de una terapia pionera reparar el tejido dañado de personas que han sufrido un infarto agudo de miocardio.
el ensayo en humanos fue presentado en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid. Pero antes de dar este paso ha habido que realizar ensayos previos en animales que confirmen su seguridad y viabilidad los cuales se han realizado en este centro con cerdos.
Otras dos entidades españolas han contribuido también a esta fase preclínica, pero trabajando con roedores, mientras que en el CCMI lo ha realizado con cerdos porque la distribución de las arterias es la más parecidas a los humanos.
Al introducir las nuevas células en el animal observaron la regeneración del músculo cardíaco.
El perfil del paciente al que se aplicará este tratamiento es el de una persona que ha sufrido un gran infarto, con una afectación grave del tejido cardíaco y con mayor riesgo de padecer una insuficiencia cardíaca y si todo va bien podrá tener una vida normal.
 Esta noticia me ha gustado ya que se ve los avances que están realizando con las células madre, que yo pienso que en un futuro muy cercano serán una parte muy importante de la medica ya que actualmente las investigaciones en este campo están yendo muy bien.


http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/extremadura/celulas-madre-regenerar-corazon_853517.html

Diferencias genómicas en el desarrollo fetal del cerebro masculino y femenino

La noticia comienza contándonos que alguas enfermedades mentales, como el autismo, son mas comunes en uno de los sexos. (en el masculino en este caso) Muchas de estas enfermedades tienen un importante período que se produce en el desarrollo fetal del cerebro. 

El equipo de investigadores de un estudio, realizado recientemente, encontró diferencias entre los cerebros masculinos y femeninos en un proceso llamado metilación del ADN (una modificación química de una de las cuatro bases que componen nuestro código genético). Según ellos estas diferencias podrían contribuir a las variaciones sexuales en el comportamiento, la función cerebral y la enfermedad.El trabajo se centra en los ‘interruptores’ moleculares que modulan cómo se desarrollan diferentes tipos de tejidos y células, y ayudan a diferenciar las células del cerebro de las de otras partes del cuerpo.

Su experimento concistió en: midieron los patrones genómicos de la metilación del ADN en cerca de 200 muestras, encontraron cambios significativos en la metilación del ADN a través del desarrollo del cerebro en más de un 7% de los 400.000 sitios genómicos evaluados.


Opinión personal: me ha llamado mucho la atención esta noticia porque en ella se habla de dos campos de la ciencia que me interesan mucho, el cerebro y la genética. También me atrajo esta noticia porque es interesante poder saber el porqué unas personas somos hombres y otras mujeres, aparte de saber lo del cromosoma X e Y. 

Enlace: http://www.agenciasinc.es/Noticias/Diferencias-genomicas-en-el-desarrollo-fetal-del-cerebro-masculino-y-femenino

Descubierto un gen responsable de los cánceres de próstata más agresivos

El cáncer de próstata es el más frecuente en varones en España (27.800 diagnósticos en 2012, según los datos de la Sociedad Española de Oncología Médica, Seom). Aunque la mayoría tiene un tratamiento sencillo, es el tercer cáncer por mortalidad en hombres, con 5.481 fallecimientos en 2012, solo por detrás de las neoplasias colorrectales y de pulmón. Ello se debe a que hay un 15% especialmente agresivo (los llamados cánceres resistentes a la castración), indica el oncólogo del Mount Sinai de Nueva York Josep Domingo-Domenech, que es investigador principal de un equipo que ha encontrado un gen, el GATA2, especialmente activo en estos tumores más peligrosos. Han publicado el trabajo en Cancer Cell, en la que es portada.
El GATA2 es un gen relacionado con la diferenciación y desarrollo de los organismos eucariotas (que tienen células complejas como las de los humanos), que también se ha vinculado a algunos cánceres de sangre y pulmón. En este caso los investigadores han descubierto una ruta, una cascada de procesos que empieza en el GATA2 (por eso lo llaman gen maestro), y que llega a las fases que influyen en la proliferación celular.

En mi opinión es muy interesante que hayan descubierto este gen agresivo dado que así podrían encontrar una solución y acabar con ese 15% de muertes de la gente con próstata. Creo que es muy importante que se hagan este tipo de descubrimientos para poder resolver los problemas graves, como este de la próstata que afecta a muchos hombres de todo el mundo.

domingo, 8 de febrero de 2015

Una mujer da a luz mellizos a pesar de tener un 95% de genes masculinos

Por fuera mujer, por dentro…

Hayley Haynes ha logrado convertirse en madre de mellizos a pesar de que el 95% de sus genes son masculinos. Su condición se conoce como XY disgenesia gonadal, lo que supone que tiene exteriormente todas las características del sexo femenino, pero no puede crear óvulos. Además la mujer contaba con un útero sin desarrollar, lo que se conoce como útero infantil. La joven, que ahora tiene 28 años, acudió al médico con 19 porque a pesar de tener síntomas externos de pubertad no había tenido la menstruación. Comenta que se sintió mal ante la noticia, sobre todo pensando que esto le iba a impedir convertirse en madre algún día. También pensó en su pareja, en cómo se sentiría al saber que en ese momento estaba saliendo con alguien cuya genética era principalmente masculina.

Un duro tratamiento

Hayley HaynesPara que pudiera convertirse en madre lo primero que hicieron los profesionales médicos fue emplear una terapia hormonal con el fin de que tanto su útero, como los ovarios y las trompas de Falopio se desarrollaran. Después optó por realizarun tratamiento de Fecundación In Vitro, que tuvo que costearse por sus propios medios, en Chipre.
Hayley, que es del norte de Londres, tenía claro que era su única oportunidad para cumplir su sueño, ya que ni emocional ni económicamente podría permitirse otro tratamiento. Necesitó que una mujer le donase sus óvulos: de un total de 13 solo 2 llegaron a ser embriones viables, fecundados con el semen de su pareja Sam. Finalmente ambos embriones se implantaron. Después, en palabras de sus médico,  tuvieron que ayudar a que mantuviera un embarazo en un cuerpo que no estaba diseñado para ello.
Finalmente, esta joven londinense dio a luz a sus mellizos, un niño y una niña mediante cesárea. Los médicos destacan que solo se conocen 3 o 4 mujeres que con estas características hayan conseguido tener hijos. Además dan énfasis al éxito del tratamiento FIV ya que afirman que en mujeres sin disgenesia, su tasa de embarazo está entre el 30% y el 40%.
Creo que es un gran avance para la ciencia, ya que además de haber conseguido algo muy complicado, han hecho realidad el sueño de Hayley
http://blog.elembarazo.net/una-mujer-da-a-luz-mellizos-a-pesar-de-tener-un-95-de-genes-masculinos.html

La ingeniería genética consigue "reprogramar" plantas para que se adapten a la sequía

"Una investigación liderada por la Universidad de California Riverside, en Estados Unidos, sobre biología sintética ofrece una estrategia que reprograma plantas para consumir menos agua después de ser expuestas a un producto agroquímico, abriendo nuevas puertas para la mejora de cultivos, tal y como se detalla en un artículo que se publica este miércoles en la revista 'Nature'".

El artículo habla de cómo se llevó a cabo la investigación de este fenómeno y el proceso por el cual los investigadores consiguieron aislar la hormona y introducirla en la planta, para que esta realizara funciones beneficiosas en función del ahorro de agua, como por ejemplo, el cierre de los estomas para expulsar menos vapor de agua en el proceso de respiración de la planta.

NOTICIA

El Parlamento británico da luz verde a los bebés de tres padres

El Parlamento británico ha dado luz verde al controvertido método de fecundación in vitro conocido como " embriones de tres padres ".

La aprobación fue aplaudida por varias familias con hijos afectados con enfermedades neurodegenerativas que podrán prevenirse con el nuevo tratamiento. El método de fertilización in vitro, permite implantar el núcleo de un óvulo de una madre con ADN defectuoso en las mitocondrías en otro óvulo sano donado por una segunda mujer y posteriormente fecundado por el padre.

Expertos han señalado que Reino Unido podría cometer "un error histórico" con la aprobación de una tecnología "que puede causar cambios genéticos y causar riesgos desconocidos a futuras generaciones".

El director de Bioética en la Universidad de St. Mary en Twickenham, aseguró que existen grandes incertidumbres sobre el nuevo método: "No sabemos aún cuál es la reacción entre la mitocondria de una donante y el ADN en el núcleo de un óvulo. Decir que es los mismo que cargar una batería es simplificar mucho las cosas. Se trata de un procedimiento muy complejo".

En mi opinión, esta es una técnica que puede servir de mucha ayuda para madres con este tipo de enfermedades, aunque han de tener mucho cuidado puesto que como bien indican los expertos, no se sabe como reaccionarán la mitocondria y el ADN ya que lo que se evita a toda costa es que se produzca una enfermedad de mayor gravedad que la que posee la madre al futuro bebé tras realizar esta técnica.

http://www.elmundo.es/salud/2015/02/03/54d0d98eca4741c1318b4582.html

¿Recobrar la movilidad a ratones paralíticos?

Ya se había conseguido esto con dispositivos colocados bajo la envoltura protectora del sistema nervioso, pero tenían el inconveniente de ser demasiado rígidas y provocar efectos secundarios inaceptables.
Este problema lo ha solucionado esta nueva prótesis, que es tan elástica y flexible como un tejido vivo, y como su predecesor, estimula la médula dañada y recupera la movilidad.
Los investigadores esperan que este dispositivo alcance el grado humano en unos 10 años.
También apuntan que puede servir a otro tipo de enfermedades como el párkinson, o incluso como terapia contra ciertos dolores.



Una excelente noticia, que las personas parapléjicas puedan recuperar la movilidad es sin duda el mejor regalo que se les puede hacer :)

Pincha aquí para ver la noticia


Células madre con memoria: el futuro contra el cáncer


El sueño de destruir el cáncer con células del sistema inmune programadas para atacar a los tumores ha dado un paso de gigante. La gran esperanza se llama “célula madre T de memoria” (TSCM), y es un tipo radicalmente nuevo de glóbulo blanco del sistema inmune que reúne las dos propiedades ideales: por un lado son células madre, y por tanto tienen la capacidad de autorrenovarse de manera indefinida; y por otro tienen memoria inmunológica, por lo que conservan, también indefinidamente, su capacidad para actuar contra un agente infeccioso concreto o un tumor específico. Científicos han demostrado que pueden subsistir al menos 12 años en el cuerpo de 14 pacientes
El pequeño ensayo clínico no había sido planeado para este fin, las células ni siquiera habían sido descubiertas hace 12 años, sino para probar la seguridad de una técnica de terapia génica contra un tipo de inmunodeficiencia hereditaria o enfermedad de los niños burbuja. 
en mi opinión esto es un gran avance contra el cáncer y un nuevo enfoque para luchar contra el, ademas según algunos expertos esto puede  dar resultado de aquí a pocos años. Puede salvar muchas vidas

Una técnica crea vida genéticamente modificada “más segura”

Bacterias modificadas genéticamente ya son capaces de producir combustibles, plásticos, insulina para diabéticos, hormonas del crecimiento, antibióticos e incluso vacunas. La más habitual es la Escherichia coli, tan fácil de modificar genéticamente que su fabricación solo se ha retrasado por el temor a fugas al medio ambiente.
Dos equipos científico están trabajando por separado para impedir que esta bacteria sea capaz de sobrevivir sin unos nutrientes artificiales que no existen en la naturaleza.
Hay temor a que se produzca una invasión al medio ambiente o a que mezclen su ADN con otras especies, aunque hasta el momento no se haya dado, se pide una especie de ingeniería de seguridad por adelantado.
Un experto español indica que los cambios genético realizados en la bacteria hacen muy difícil su viabilidad en el medio ambiente a pesar de que la bacteria realice recombinaciones de ADN.
De momento este método se reducirá a microorganismos.

Yo pienso que este es un gran avance ya que este tipo de bacterias se podrían utilizar para un montón de cosas, pero no afectarían a la vida natural ya que es inviable que sobrevivan en el medio ambiente haciendo así imposible su reproducción y la posible "invasión" que podrían causar si  pudiesen sobrevivir en la naturaleza.


España encabeza el grupo de países con más tratamientos de reproducción asistida

España encabeza el grupo de países con más tratamientos de reproducción asistida:



España es líder en reproducción asistida, es el tercer país donde más tratamientos de reproducción asistida se realizan al año, con 54.000 ciclos anuales. Tan solo están por encima Francia y Alemania, donde el número de habitantes es mucho mayor que el de nuestro país. Las claves de este éxito reproductivo en España son:

- Se trata del país que primero tuvo una Ley de Reproducción Asistida, que entró en vigor en 1988.

Puede que el número real de ciclos de reproducción asistida en España sea mayor que el que citan estos datos, basados en el registro de la Sociedad Española de fertilidad, ya que es un registro voluntario y solo participan los centros que así lo desean. Esto es muy criticado ya que se piensa que todos los datos deberían ser recogidos por inspectores del Ministerio de Sanidad. 

- El nivel de los profesionales y el trato al paciente. Los precios de nuestro país, parecidos a los europeos y mucho más bajos que en EEEU también influyen en el llamado "turismo reproductivo". En otros países las leyes son muy restrictivas mientras que en España, intentamos ajustarnos a los tiempos que corren. 

El número de tratamientos ha aumentado un 10% en el último año, esto tiene que ver con que la gente que lo necesita, no puede esperar. Los precios han bajado mucho en los últimos años, en lo que concierne a sociedades médicas, ya que hay veces que, aunque lo tenga que pagar el paciente, se hace un precio especial por tener un seguro médico. 

Para concluir, El V Simposio Internacional de Reproducción Asistida tuvo lugar en Madrid la pasada semana y en él se trataron temas novedosos con los que se pretende mejorar con creces la reproducción asistida en España, con el fin de que no haya tantas restricciones en un tema tan necesario para la sociedad. 

En mi opinión el número de tratamientos de reproducción asistida está aumentando tanto en España porque nos aprovechamos de que en otros países hay más restricciones tanto jurídicas como económicas, es decir, una pareja de EEUU que quiera tener un hijo y no desee esperar puede que allí no pueda permitírselo ya sea porque el coste es muy elevado o porque hay alguna ley que se lo impida por determinadas circunstancias. Así que, esta pareja probablemente tenga la necesidad de recurrir a un país europeo, como España. Gracias a este tipo de situaciones gozamos de una gran ventaja sobre otros país y además, disponemos de equipos médicos muy especializados con los que no tendremos ningún riesgo a la hora de realizar el proceso. 







El trasplante de células fetales alivia los síntomas motores del párkinson

El trasplante de células fetales en el cerebro de personas con párkinson ha conseguido mejorar los síntomas motores de 25 voluntarios, según los primeros datos.”Los trasplantes revirtieron los desórdenes motores del párkinson y los pacientes llegaron a un nivel donde no necesitaron ninguna medicación para su enfermedad”
El ensayo comenzó hace 14 años y en él han participado 25 voluntarios. En todos ellos los resultados en cuanto a sus síntomas son similares. Pero ahora los investigadores han podido observar los cerebros de cinco de esos voluntarios que han fallecido, y se han encontrado con que las células trasplantadas seguían en perfecto estado.
La clave del estudio es que se han utilizado células dopaminérgicas obtenidas de fetos. Es decir, suplen la función de liberar la dopamina (un neurotransmisor) que se deteriora en las neuronas de los enfermos por razones que aún no se conocen.
Miquel Vila, jefe de Enfermedades Neurológicas  valora sobre todo dos aspectos del trabajo. “En anteriores estudios se había visto que las células implantadas se contagiaban del párkinson"
 “Con la medicación la discinesia se soluciona regulándola, pero con las células eso no se puede hacer”, dice Vila.
En mi opinión es muy curioso que a partir de células madre procedentes de un feto puedan llegar a tratar enfermedades tan extendidas como el párkinson por eso se debería emplear el mayor tiempo posible en investigaciones como esta ya que hay muchas personas afectadas que necesitan esta clase de cura.

Los alimentos transgénicos siguen siendo rechazados por los consumidores.

Una encuesta publicada recientemente por la Unión Europea mostró que el rechazo de los consumidores hacia los alimentos transgénicos sigue incrementándose, pues el 61 por ciento de los europeos repudia los transgénicos.
La encuesta muestra otro tipo de preocupaciones de la población ante estos organismos. La ciudadanía consultada considera que no deben ser promovidos, que no son naturales, ni seguros. Consideran además que benefician a algunos, pero ponen a los demás en riesgo.
Desde el principio esta tecnología fue rebatida por organizaciones sociales de diverso cariz. Un motivo es que el tiempo ha proporcionado abundante evidencia de que los transgénicos pueden ser peligrosos para la salud humana y el medio ambiente.
Actualmente diez los países europeos que prohíben el cultivo de maíz transgénico, “en base a las evidencias científicas sobre sus impactos ambientales y sociales, la imposibilidad de convivencia entre una agricultura transgénica y una agricultura convencional o ecológica, y por sus incertidumbres para la salud.”

LINK DE LA NOTICIA

Actualmente está claro que en la sociedad de un país desarrollado mostramos un rechazo casi directo de un alimento transgénico dada su imprevisible repercusión sobre nuestra salud y otros aspectos. Hasta que no se aclaren sus posibles efectos adversos el rechazo será la elección mayoritaria por seguridad.

Nueva vía para regenerar corazones infartados con células madre.

El hospital Gregorio Marañón de Madrid ha comenzado una terapia contra los corazones dañados tras los infartos.
Los investigadores, han obtenido las células madres de donantes, para disponer de ellas en el momento idóneo, aproximadamente 1 semana tras el infarto, para inyectarlas a través de la red vascular, de manera que colonicen la forma afectada, para que impulsen la creación del nuevo tejido y ayudar a la función vascular.

Esta técnica ya ha sido probada en cerdos, con resultados satisfactorios, y ya se ha practicado en 7 personas y están dando unos resultado muy aceptables. Antes representaba el 15% de las muertes y ahora con todos los avances en la medicina solo representa un 5%, pero se vera aun mas reducido con esta nueva técnica.

Y lo mejor de todo es que los pacientes no han presentado rechazo a las células reparadoras transmitidas.




Una gran noticia para la gente que ha sufrido infartos, si se puede ayudar a que recuperen su vida anterior con las mínimas secuelas posibles, pues mejor que mejor.


Noticia aquí.

China dejará de extraer órganos de presos ejecutados para trasplantes

A partir del 1 de enero China dejará por completo de utilizar para trasplantes órganos procedentes de presos ejecutados. Desde esa fecha, los órganos que se necesiten procederán exclusivamente de donaciones voluntarias de los ciudadanos

La práctica de extraer los órganos de los ejecutados está muy extendida en China, ante la falta de donaciones voluntarias. Cada año hay 300.000 pacientes en el país que necesitan un trasplante, pero apenas se practican 10.000 intervenciones

La proporción de donantes en China, el país más poblado del mundo con 1.340 millones de personas, es de 0,6 por millón de habitantes. En España ese índice es de 35 por millón. La falta de entusiasmo chino puede atribuirse, entre otros factores, al arraigo de la creencia tradicional en la reencarnación.

En mi opinión esta es una muy buena noticia ya que yo pienso que la decisión de si alguien es o no donante de órganos es algo personal y nunca debe ser impuesto por otras personas.

http://internacional.elpais.com/internacional/2014/12/04/actualidad/1417726650_150714.html

Esperanza para los niños 'burbuja'


El niño ‘burbuja’ que tardó nueve meses en ver sonreír a sus padres.

Gabriel  Solís vio por primera vez la sonrisa de sus padres después de nueve meses de vida. Hasta el momento nadie podía acercarse a él, ya que permanecía en una habitación de un hospital convertida en un bunker contra virus y bacterias. Tenía una enfermedad que anulaba las defensas del organismo, ya que  un gen implicado en la producción de glóbulos blancos era defectuoso. A los niños que  sufren esta enfermedad  se les llama niños ‘burbuja’.

Fue el doctor David Williams quien estuvo a cargo de su terapia. Esta consistía en extraer células madre de la médula ósea del niño, que fueron expuestas a un virus con el gen modificado que necesitaba Gabriel. Las células se infectaron con el virus y adquirieron el gen. Estas células volvieron a inyectarse en el cuerpo del bebé produciendo el desarrollo del  sistema inmune y proporcionando protección.

“Su pronóstico es muy bueno. Debería de ser capaz de llevar una vida casi normal a partir de ahora”, se felicita Williams. Hoy en día, Gabriel  va a empezar la guardería.

Para el pediatra, estos resultados hacen que esta nueva terapia génica sea prometedora para “muchas otras enfermedades, como la hemofilia, la talasemia, formas congénitas de ceguera y la anemia falciforme, por ejemplo”.
 
 Hacen falta noticias como esta. Me alegra mucho saber que ha encontrado una terapia eficaz para curar la enfermedad de los ‘niños burbuja’ permitiéndoles tener una vida prácticamente normal  y no tener que estar aislados en una sala, sin poder relacionarse con los demás niños. Por eso, tienen que seguir investigando y ojalá en un futuro no escuchemos más casos de niños que sufren esta enfermedad. Además, esta terapia, según dice el doctor Williams, podría practicarse también en otras enfermedades como la hemofilia, la anemia en un futuro.

Enlace

Reino Unido da luz verde al primer bebé con tres padres genéticos



El pasado tres de febrero se aprobó en el parlamento británico una nueva técnica de reproducción asistida. Esta técnica consiste en la  fertilización de dos óvulos, uno de la madre y otro de la donante, con espermatozoides del padre, a continuación  se retira el núcleo de los dos embriones resultantes, y solo se conserva el creado por los padres. Ese núcleo se introduce en el embrión de la donante, sustituyendo al núcleo que se ha desechado. De esta manera se evita la transmisión de enfermedades mitocondriales al embrión.  Tan solo el 0,18% del ADN de la donante pasa al embrión y este no afecta a características esenciales del individuo.

Esta técnica puede conllevar dos problemas: que  las proteínas mitocondriales y las de núcleo celular sean incompatibles y la posibilidad de arrastrar mitocondrias enfermas al embrión de la donante.

Este tipo de reproducción ha despertado un debate ético, ya que algunos miembros de la comunidad científica y la iglesia católica se oponen a la utilización de esta nueva técnica.

Yo estoy a favor de que se permita este tipo de reproducción. Es importante que las mujeres puedan tener hijos sin que estos padezcan enfermedades que pueden conllevar su muerte, no entiendo el debate generado alrededor de esta técnica. Si es esta la única manera de que una mujer que transmita enfermedades mitocondriales pueda dar a luz a un hijo sano, mejorando así la vida del futuro niño, no debería haber ningún tipo de oposición, siempre y cuando se controle este método y se realice un estudio independiente a cada caso .

Cataluña bate su récord de trasplantes con más de 900 operaciones en 2014

Cataluña bate su récord de trasplantes con más de 900 operaciones en 2014
Cataluña ha conseguido batir un récord bastante amplio respecto hace dos años, un 7,2% mayor. Pese a que las familias de los fallecidos se niegan a donar esos órganos, la sociedad ha estado mucho más contributiva.
Este dato tan alto de trasplantes se basa en los ocho hospitales especializados que llevaron a cabo el año pasado 604 trasplantes de riñón, 162 de hígado, 56 de corazón, 67 de pulmón y 19 de páncreas. El hospital mas subrayado ha sido el Clínic de Barcelona. Es el líder a nivel estatal en trasplantes realizados con donantes vivos.
Las buenas cifras de trasplantes no han conseguido satisfacer  todas las demandas, ya que, unas 1300 enfermos estaban en lista de espera el año pasado. Según los médicos sí seguimos por este camino conseguiremos satisfacer a todas las personas que necesiten un trasplante.
 

sábado, 7 de febrero de 2015

Una vuelta de tuerca a la reproducción asistida


Es ya conocido que se aprobó este martes 3 de febrero, en Reino Unido, la técnica de reproducción asistida en virtud de la cual un niño podría tener "tres padres", y que ha traído un encarnizado debate acerca de su ética.

Ahora, una pequeña disgresión.
Se sabe que algunas enfermedades genéticas, la mayoría muy graves y que pueden conducir a la muerte o ser degenerativas, se agazapan dentro del ADN mitocondrial, transmitido de madre a hijo. Esto se puede evitar con un trasplante a escala microscópica, un trasplante de mitocondrias. Pero ¿cómo sustituir absolutamente todas las mitocondrias del niño, todas las de los cien trillones (dice la noticia) que tenemos en el cuerpo? La única forma sería haciendo el trasplante después de la concepción.
Y esa es la idea central de esta nueva técnica de reproducción asistida.
Para evitar el desarrollo de estas enfermedades genéticas mitocondriales, siguiendo este proceso se extraerían dos óvulos: el de la madre cuyas mitocondrias tienen el ADN con la enfermedad, y otro de mitocondrias sanas. A este se le extrae el núcleo, y se reemplaza con el del óvulo de la mujer que quiere ser madre. Finalmente, se fecunda con esperma del padre.
De esta manera, el embrión tendría el material genético heredado de sus padres y un "0'002%" de la donante del segundo óvulo. Un 0'002% que puede salvarle la vida, aunque aún no está muy claro si existe algún riesgo de incompatibilidades entre las proteínas generadas por el ADN  nuclear de la madre y el mitocondrial de la donante.

Esta medida fue aprobada entre las manifestaciones a favor de la gran mayoría de la comunidad científica y un nutrido grupo de premios Nobel; y la reticencia de muchos diputados y la oposición de las Iglesias inglesa y católica. Se piensa que el primer bebé con material genético de dos padres y un 0'002% de una tercera podría nacer en 2016.


Para mí, esta noticia será una de las más importantes del año en lo que refiere a la reproducción asistida en particular y a la biotecnología en general. Creo que no sólo supondrá un largo paso adelante en favor de la medicina y de las técnicas que le proporciona la Biología, sino que puede salvar muchísimas vidas y demostrarnos que las ciencias no son meros compartimentos estancos, sino que pueden llegar a ser tan importantes en nuestra vida como en la de la pareja que podrán tener un bebé sin temor a que se manifieste la enfermedad escondida en sus genes.

Enlace: Reino Unido da luz verde al primer bebé con tres padres genéticos

Batalla contra la genética para salvar al demonio de Tasmania

Una enfermedad misteriosa ha diezmado la población de demonios de Tasmania hasta tal punto que la especie podría extinguirse en cinco años. Hoy, al amparo de los bosques salvajes que cubren la remota isla al sureste de Australia, un puñado de científicos lucha contra el tiempo y la genética para evitar la extinción de este marsupial.
En los últimos veinte años, la población de diablos en libertad se ha reducido en un 80%. Los científicos detectaron las primeras señales de la enfermedad en 1996, justo cuando la especie comenzaba a recuperarse tras décadas de caza y persecución. Desde entonces, los demonios de Tasmania desarrollan un tumor canceroso en la boca y la cara. El cáncer infeccioso les impide comer, y los animales acaban muriendo de hambre.
A las afueras de Hobart, la capital de Tasmania, la iniciativa Save the Tasmanian Devil trabaja para dar esquinazo a la enfermedad mortal y evitar la extinción de la especie. El recinto, cercado por una alambrada, alberga una quincena de ejemplares sanos. El plan es sencillo: criar en cautividad una población de garantía que permita reintroducir la especie si se extingue en la naturaleza. “Tenemos cinco años para reintroducirlos en su hábitat natural; si no lo conseguimos, se extinguirán y solo podrán existir en cautividad”, explica el director del proyecto, David Pemberton.
Los investigadores no encuentran cura para el cáncer que aqueja a la especie. Sin embargo, sospechan que su origen está en la falta de diversidad genética. “Tasmania es un territorio pequeño, y la caza y la actividad humana han diezmado la presencia del demonio en la isla”, dice Pemberton, y describe la situación como un “cuello de botella genético”.
La consanguinidad “ha debilitado la especie y la ha hecho más vulnerable a enfermedades”. Save the Tasmanian Devil y la Universidad de Tasmania analizan y archivan el ADN de los ejemplares con un doble objetivo: recuperar el material genético si el animal se extingue y catalogar cada ejemplar para evitar que miembros de la misma familia se apareen entre ellos.

En mi opinión, conseguir preservar especies al borde de la extincion como es el caso del demonio de Tasmania con la ayuda de la igeniería genética es un gran avance para la ciencia ya que podemos hacer que perduren lo maximo que podamos estas especies.
 http://elpais.com/elpais/2015/01/30/ciencia/1422619502_258814.html

Una vez mas España líder mundial en trasplantes.

España supera su récord histórico de trasplantes y de donación de vivo.

España es líder mundial en trasplantes desde 1992 y según los datos, continuará siéndolo. La organización nacional de trasplantes, supero su récord en 2014, siendo relevante la tasa de donación que por primera vez se eleva a 36 donantes por cada millón de personas. Lo cual supone una gran diferencia con otros países.
Loa datos, presentados este Enero muestran también que los trasplantes renal y cardíaco han alcanzado su máximo histórico. Subiendo un 5% y un 6% respectivamente. pero hay un dato que destaca especialmente, el de los trasplantes de riñón de donante vivo, que en una década, el numero se ha multiplicado por siete: de los 61, en 2004, a los 423 actuales. Solo en el último año creció un 11%.
También ha quedado reflejado otro récord gracias a la intensa actividad de la ONT, el numero de trasplantes en 24 horas. 
Sin embargo el director de la ONT, Rafael Matesanz , señalo que le porcentaje por accidentes de trafico ha caído hasta el 5,2 %. actualmente los accidentes cerebrovasculares han causado la mayor parte de los fallecimientos de los donantes. Ademas los datos confirman el envejecimiento progresivo de los donantes, puesto que mas de la mitad superan los 60 años.
Por comunidades autónomas, las mejores tasas de donación se localizan en el norte de España.La Rioja lidera la clasificación, con 56,4 donantes por millón de personas, seguidos por Cantabria, Castilla y León y Asturias.

En mi opinión, que España sea líder mundial en trasplantes, es un orgullo, porque se demuestra la solidaridad de las personas en este país, salvando miles de vidas al año. 

Células madre T, un futuro prometedor para la lucha contra el cáncer


El sueño para destruir tumores a partir de las células del sistema inmune parece estar cada vez más
cerca. El último descubrimiento en la lucha contra esta enfermedad son las llamadas Células T o Células madre T, estas prodigiosas células combinan la capacidad de memoria inmune de las células del sistema inmunológico (los linfocitos B y T), que les permite conservar la capacidad para actuar contra un determinado agente patógeno o un tumor; y la capacidad de autorenovarse indefinidamente, característica de las células madre.

La célula se descubrió "por accidente"por unos científicos italianos mientras estos probaban una terapia génica contra una inmunodeficiencia adquirida conocida como la enfermedad de los niños burbuja. En el experimento, la secuencia de ADN de esta célula fue modificada a partir de un gen artificial inyectado por un retrovirus (inhabilitado patogenicamente)  que contenía la información para identificar y reaccionar contra los elementos patógenos

Se trata de una célula bastante longeva, puede permanecer en el organismo, a pleno rendimiento, una media de 12 años, lo que significa que su memoria inmune permanecerá activa sobre el patógeno contra el que se quiera proteger ese tiempo. Esto la hace un sujeto excelente para la ingeniería genética, ya que se podría introducir un gen para identificar y actuar contra las células tumorales,  y la longevidad de esta célula posibilitaría una larga inmunidad contra esta dolencia.

He seleccionado este artículo ya que me ha parecido bastante interesante el descubrimiento de esta peculiar célula, que combina las habilidades de un linfocito y una célula madre, y que abre nuevas perspectivas en la lucha contra el cáncer.





http://elpais.com/elpais/2015/02/04/ciencia/1423071075_030347.html