Las luces de Navidad en las ciudades se ven desde el espacio:
- La NASA muestra cómo la luz artificial se hace más intensa vista desde el espacio en periodos festivos como las Navidades, en Estados Unidos o el Ramadán, en Oriente Medio.
- El satélite Suomi NPP, en una misión conjunta de la NASA y la NOAA (el organismo que vigila el estado de los océanos en EEUU) pudo observar el lado oscuro del planeta y detectar el resplandor de las luces de las ciudades y pueblos de todo el mundo.
- En 2012, científicos del NOAA crearon mapas nocturnos de la Tierra basados en las medias mensuales a largo plazo de los datos recogidos en las noches sin nubes o luz de la luna.
- El nuevo análisis de las luces utiliza un algoritmo avanzado, que filtra la luz de la luna, las nubes, la nieve en superficie y las partículas suspendidas en el aire para aislar las luces de la ciudad.
Los datos obtenidos proporcionan información de la producción de luz en todo el mundo, lo que permite a los científicos rastrear la luminosidad de las ciudades de noche.
- En Estados Unidos, las luces brillaron más durante el black friday, el día después de Acción de Gracias, y continuaron hasta el día de Año Nuevo. Los científicos examinaron la emisión de luz en 2012 y 2013 en 70 ciudades de Estados Unidos, fue un primer paso en la determinación de los patrones en el uso de energía de cada ciudad.
- Estos patrones se han observado en El Cairo en 2012, donde notaron una gran variación. Se encontraron con un gran aumento de producción de luz en Egipto, que se correspondía con el Ramadán. Los musulmanes ayunan durante el día así que las comidas, las reuniones sociales, los mercados y el comercio tienen lugar de noche. Los científicos examinaron tres años consecutivos de datos.
- No todas las ciudades de Oriente Medio respondieron igual que El Cairo. El consumo en las ciudades turcas, aumentó mucho menos. Algunas regiones de Siria, Irak y el Líbano no aumentaron la producción de luz, o incluso la disminuyeron debido a las redes eléctricas inestables o el conflicto en la región, aseguran los investigadores.
En mi opinión, que este fenómeno se produzca no es algo extraordinario si no un acontecimiento desafortunado ya que es debido a la gran contaminación lumínica que hay en numerosos paises, y no precisamente por consumo necesario ya que se produce pricipalmente en periodos festivos, es decir, todo esto es una muestra de descontrol y abuso de los recursos por motivos decorativos o por las diversas ideologías de determinados paises que no piensan en las consecuencias de su derroche.
Al igual que Ana, pienso que el consumo descontrolado y abusivo de los recursos es un grave problema. Lamentablemente a la gente le importa más poder decorar sus casas con luces navideñas que el impacto y las consecuencias que esto pueda tener en el medio ambiente.
ResponderEliminarA mi me parece genial que la gente encienda las luces en sus fiestas navideñas, época de fiesta para todos, creyentes y no creyentes, cuando en realidad su origen y finalidad es religiosa. Además no hay nada a ciencia cierta que nos hable del impacto negativo que tiene en el medio ambiente, según tengo entendido. Una de las pocas repercusiones negativas que tiene en el medio ambiente es que la luz nos priva de ver las estrellas en muchas ciudades, pero esto tiene solución fácil desde mi punto de vista, que es irse al campo alejado de las ciudades si las ganas de ver las estrellas nos tienen en vilo y nos privan de un desarrollo normal de nuestra vida cotidiana. Si ya nos referimos a repercusión económica, cada persona es libre de hacer con la energía eléctrica que paga lo que crean oportuno.
ResponderEliminar