Corazones infartados curados con células madre
Se consiguen curar corazones infartados con células madre, dejando atrás el plan empleado hasta ahora, en el que usaban como materia prima de la células madre del propio paciente, constituyendo un proceso lento.Los investigadores han conseguido adelantarlo recurriendo a células obtenidas de donantes, que se almacenan y, nos permiten disponer de ellas en el momento necesario que oscila entre cinco o diez dias despues de que el infarto se haya producido. El proceso consiste en inyectar la célula en la red vascular, para cubrir toda la zona afectada promoviendo asi la producción de nuevo tejido y la mejora de la función cardiaca.
Este gran avanze se ha conseguido en el hospital Gregorio Marañón, donde
de momento se han tratado siete personas cuya evolución es favorable pese a que presentar una afectación del tejido cardiaco. En este hospital se utilizaron células madre cardiacas aunque también e se han empleado células madre obtenidas de médula ósea, sangre periférica o grasa, se decantaron por las cardiacas debido a que son las más recomendadas para regenerar ese tipo de tejido comomes el del corazón (tejido muscular).
Pese a ser un gran descubrimiento, debe saber utilizarse en correcto uso ya que si se aplica de forma inmediata al episodio cardiaco, la inflamación mata a las células regeneradoras trasfundidas. Si se aplica demasiado tarde, la cicatriz ya se ha consolidado. Fernández-Ávila el científico dueño de este gran mérito explica que existe una ventana que va del quinto al décimo día posterior al infarto. En ese momento es el idóneo aunque se hayan destruido las células musculares, porque aún se preserva la estructura extracelular que da soporte a las células, por lo que las células madre son capaces de regenerar el corazón, reducir la cicatriz y prevenir una futura insuficiencia cardiaca.
Esto supone un gran avance ya que el infarto de miocardio es la primera causa de muerte en hombres constituyendo un 42.7% y un 40% en mujeres, consiguiendo reducirse de un 15% de fallecimientos a un 5% en 15 años.
La información la he obtenido del periódico digital El País
http://elpais.com/elpais/2015/01/30/ciencia/1422623114_901263.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario