Científico crea un virus mortal
Este julio, en la universidad de Wisconsin, el científico Yoshihiro Kawaoka consiguió crear, a partir de el virus de la gripe porcina, un virus capaz de no ser detectado por el sistema imune como patógeno y causar la muerte.
Yoshihiro, también había conseguido recrear el virus de la gripe española de 1918 que mató a 50 millones de personas y se le calificó como irresponsable ya que si algo salia mal y el virus se liberaba, o algún grupo terrorista conseguía lo mismo que él, podría causar una pandemia letal.
Según el, todo eso fue para anticiparse a los cambios en las mutaciones de los virus y poder prevenir mejor las enfermedades.
En mi opinión, es algo bastante interesante que podría ayudar a reducir las enfermedades víricas, sin embargo es algo peligroso, ya que es un virus capaz de burlar el sistema imune y podría causar muchas muertes si hay algún fallo y se libera.
Link a la noticia.
viernes, 31 de octubre de 2014
viernes, 17 de octubre de 2014
El Botulismo, una enfermedad desconocida pero importante de conocer.
El botulismo es una enfermedad en la que nuestro organismo se altera por una toxina producida por una bacteria llamada Clostridium botulinum,
un microorganismo que se encuentra en cualquier lugar del mundo, en
forma de espora en la tierra, el suelo, el agua no tratada, etcétera.
La principal vía de contagio del botulismo es a través de la ingesta de esporas que contaminan alimentos en conserva que han sido mal envasados, por eso muchas veces se trata a esta enfermedad como si fuese una verdadera intoxicación alimentaria.
Cuando la espora encuentra las condiciones óptimas para reproducirse comienza a sintetizar la toxina botulínica, que podemos ingerir, y que pasa posteriormente a la sangre, por donde llega al sistema nervioso. Cuando alcanza las neuronas las inutiliza, afectando especialmente a las neuronas activadoras que se encargan de la contracción de los músculos, y dando lugar a flacidez progresiva y debilidad. Sucede lo mismo en el sistema nervioso vegetativo parasimpático, por lo que aparecen náuseas, vómitos, sequedad de boca, y otros síntomas que ayudan al diagnóstico precoz del botulismo.
Se tiene conocimiento del botulismo desde la antigüedad, pero no fue hasta 1820 cuando se describió como una enfermedad concreta, gracias a Justinus Kerner. Más tarde se relacionó con un germen y se identificó la toxina. Durante el siglo XX se identificaron hasta una decena de subtipos de toxina y se desarrollaron antídotos eficaces.
Puede contraerse en cualquier lugar del mundo; sin embargo, su frecuencia varía mucho según el nivel de higiene de cada región.Una persona que contraiga el botulismo está en peligro de muerte, aunque esta enfermedad tiene una mortalidad muy baja en los países con un buen sistema sanitario, en los que solo mueren los pacientes en los que se retrasa el diagnóstico. En los países en vías de desarrollo, se alcanza cifras muy altas de mortalidad, y casi la mitad de los afectados acaban falleciendo. La enfermedad es todavía más grave cuando se infectan los recién nacidos; en este caso la mortalidad es del 5% en los países desarrolladas, mientras que en los países más pobres puede suponer una muerte segura.
http://www.webconsultas.com/salud-al-dia/botulismo/botulismo-12509
Si a mí me hubiesen hecho relfexionar sobre los alimentos en conserva, nunca se me habría ocurrido pensar que se puede contraer una enfermedad tan molesta debido a que la empresa envasa mal el alimento. Ahora se ve con claridad en este ejemplo que estamos en manos de las empresas si consumimos estos alimentos. Yo recomiendo siempre mirar bien si este tipo de envasados están en buen estado antes de abrirlos. En conclusión, me parece algo interesante que todos deben saber.
La principal vía de contagio del botulismo es a través de la ingesta de esporas que contaminan alimentos en conserva que han sido mal envasados, por eso muchas veces se trata a esta enfermedad como si fuese una verdadera intoxicación alimentaria.
Cuando la espora encuentra las condiciones óptimas para reproducirse comienza a sintetizar la toxina botulínica, que podemos ingerir, y que pasa posteriormente a la sangre, por donde llega al sistema nervioso. Cuando alcanza las neuronas las inutiliza, afectando especialmente a las neuronas activadoras que se encargan de la contracción de los músculos, y dando lugar a flacidez progresiva y debilidad. Sucede lo mismo en el sistema nervioso vegetativo parasimpático, por lo que aparecen náuseas, vómitos, sequedad de boca, y otros síntomas que ayudan al diagnóstico precoz del botulismo.
Se tiene conocimiento del botulismo desde la antigüedad, pero no fue hasta 1820 cuando se describió como una enfermedad concreta, gracias a Justinus Kerner. Más tarde se relacionó con un germen y se identificó la toxina. Durante el siglo XX se identificaron hasta una decena de subtipos de toxina y se desarrollaron antídotos eficaces.
Puede contraerse en cualquier lugar del mundo; sin embargo, su frecuencia varía mucho según el nivel de higiene de cada región.Una persona que contraiga el botulismo está en peligro de muerte, aunque esta enfermedad tiene una mortalidad muy baja en los países con un buen sistema sanitario, en los que solo mueren los pacientes en los que se retrasa el diagnóstico. En los países en vías de desarrollo, se alcanza cifras muy altas de mortalidad, y casi la mitad de los afectados acaban falleciendo. La enfermedad es todavía más grave cuando se infectan los recién nacidos; en este caso la mortalidad es del 5% en los países desarrolladas, mientras que en los países más pobres puede suponer una muerte segura.
http://www.webconsultas.com/salud-al-dia/botulismo/botulismo-12509
Si a mí me hubiesen hecho relfexionar sobre los alimentos en conserva, nunca se me habría ocurrido pensar que se puede contraer una enfermedad tan molesta debido a que la empresa envasa mal el alimento. Ahora se ve con claridad en este ejemplo que estamos en manos de las empresas si consumimos estos alimentos. Yo recomiendo siempre mirar bien si este tipo de envasados están en buen estado antes de abrirlos. En conclusión, me parece algo interesante que todos deben saber.
miércoles, 15 de octubre de 2014
La sonda de ‘Rosetta’ cumplirá siete horas de caída libre al suelo del cometa
La sonda de ‘Rosetta’ cumplirá siete horas de caída libre al suelo del cometa
A las 9.35 (hora peninsular española) del pasado 12 de noviembre, comenzó una nueva y arriesgada aventura de la historia de la exploración espacial: el módulo Philae se separaró en ese momento de la sonda Rosetta que ha estado dando vueltas alrededor del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, e iniciaró un descenso de siete horas de duración en caída libre hasta llegar al suelo del núcleo cometario. Nunca hasta ahora se había intentado una maniobra así y las experiencias de descenso de robots adquiridas en Marte o incluso en la luna Titán de Saturno no sirven de mucho porque el pequeño núcleo del cometa, a diferencia de esos objetos del Sistema Solar visitados in situ por artefactos terrestres, apenas tiene gravedad, señalan los especialistas de la Agencia Europea del Espacio (ESA)que tienen calculada al milímetro toda la operación. Y se hará a unos 450 millones de kilómetros de la Tierra, en un objeto del Sistema Solar que ahora está entre las órbitas de Júpiter y de Marte.
Esta noticia me ha parecido muy interesante ya que tiene mucho que ver con la charla de la búsqueda de agua de hace una semana en la que hablaron de la sonda espacial Rosetta.
Es una maniobra de riesgo que nunca antes de había intentado, pero podrá determinar la existencia de aminoácidos, que no serían un indicador directo de vida, pero sí de un entorno idóneo.
No habrá vacunas contra el ébola hasta enero del 2015
A pesar de que varios tratamientos experimentales contra el Ébola como el ZMapp o el TKM-Ébola han funcionado en algunos pacientes, todavía no se ha encontrado ningún tratamiento con el que poder controlar la epidemia y evitar futuros brotes de la enfermedad. Actualmente la OMS está trabajando con las farmacéuticas y los reguladores para encontrar una solución.
El pasado 5 de septiembre se inició el desarrollo de dos vacunas; la del adenovirus tipo 3 del chimpancé y la de la estomatitis vesicular. Aunque ninguna se ha probado en humanos como tratamiento contra el Ébola, la primera de ellas, ChAd3, sí ha servido para frenar otras enfermedades en humanos y es aparentemente segura.
Los ensayos clínicos para aplicarlas ya están en marcha en EEUU, y pronto se sumarán a ellos Europa y África, por lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que las primeras vacunas se obtendrán en enero del 2015.
Mirar noticia aquí.
En mi opinión, la investigación sobre las vacunas contra el Ébola es muy importante, ya que el foco de la epidemia se da en países que no disponen de unas condiciones económicas ni de higiene adecuadas para evitar el contagio de la enfermedad.
COBRE PARA LUCHAR CONTRA LAS INFECCIONES
Los científicos investigan desde hace años las propiedades antibacterianas del cobre. En un hospital de Santiago de Chile,
en la Unidad de Pacientes Quemados, se utilizan prendas realizadas con
cobre desarrolladas por investigadores del país. El objetivo de los
expertos es limitar la difusión de bacterias, hongos y virus.
Según los científicos responsables de este proyecto, estas prendas podrían hacer de los hospitales de todo el mundo lugares más seguros tanto para los médicos como para los pacientes.
“Cuando la bacteria entra en contacto con el cobre, el cobre está liberando iones y estos iones-cobre son los que penetran detrás de la barrera celular y lo que hacen es alterar los procesos metabólicos de las bacterias y por lo tanto éstas mueren”, explica el doctor Luís Améstica.
Estas prendas han sido realizadas con un material desarrollado por una empresa chilena llamado InCopper. Este material puede servir para fabricar gorros, batas, fundas para zapatos y para almohadas.
“Empezamos haciendo pruebas, desarrollamos una tela no tejida realizada con cobre y con propiedades antibacterianas, es decir, que elimina hongos, bacterias y virus que entren en contacto con esta tela. Esto permite reducir infecciones, evitar las infecciones de pacientes a médico y de médico a paciente”, asegura el doctor Améstica.
Según la empresa que ha realizado la tela, Copper Andino, ésta puede eliminar hasta el 90% de las bacterias, hongos y virus que entren en contacto con ella.
En mi opinión, se trata de un paso importante en la lucha contra las infecciones intrahospitalaria, y que ayudará a reducir el riesgo de los pacientes y a aumentar las probabilidads de que los tratamientos sigan su rumbo, sin necesidad de tratar infecciones.
Según los científicos responsables de este proyecto, estas prendas podrían hacer de los hospitales de todo el mundo lugares más seguros tanto para los médicos como para los pacientes.
“Cuando la bacteria entra en contacto con el cobre, el cobre está liberando iones y estos iones-cobre son los que penetran detrás de la barrera celular y lo que hacen es alterar los procesos metabólicos de las bacterias y por lo tanto éstas mueren”, explica el doctor Luís Améstica.
Estas prendas han sido realizadas con un material desarrollado por una empresa chilena llamado InCopper. Este material puede servir para fabricar gorros, batas, fundas para zapatos y para almohadas.
“Empezamos haciendo pruebas, desarrollamos una tela no tejida realizada con cobre y con propiedades antibacterianas, es decir, que elimina hongos, bacterias y virus que entren en contacto con esta tela. Esto permite reducir infecciones, evitar las infecciones de pacientes a médico y de médico a paciente”, asegura el doctor Améstica.
Según la empresa que ha realizado la tela, Copper Andino, ésta puede eliminar hasta el 90% de las bacterias, hongos y virus que entren en contacto con ella.
En mi opinión, se trata de un paso importante en la lucha contra las infecciones intrahospitalaria, y que ayudará a reducir el riesgo de los pacientes y a aumentar las probabilidads de que los tratamientos sigan su rumbo, sin necesidad de tratar infecciones.
LA TUBERCULOSIS NO NOS DEJA.
La Dama de las Camelias es un personaje universal. La heroína romántica de Alejandro Dumas, muerta de tuberculosis, fue el retrato por excelencia de una enfermedad urbana y que se creía occidental. Pero el bacilo está en todo el mundo, y los esfuerzos no consiguen erradicarlo. A sus tradicionales aliados —pobreza, malnutrición— se sumó hace 30 años el VIH. La ciencia aportó hace 50 años un tratamiento antibiótico combinado que casi no ha evolucionado. Pesado y caro para muchos de los afectados (seis meses de medicación diaria que cuesta unos 120 euros, una cifra inasumible para gran parte de la población mundial), el abordaje farmacológico solo es eficaz si se lleva a rajatabla. Cuando empiezan los incumplimientos, se convierte en un factor incluso pernicioso: aparecen las resistencias, que necesitan más medicación y durante más tiempo (hasta dos años).
Con este escenario, los datos ante el día mundial contra la enfermedad que se conmemora este lunes no pueden ser optimistas. En el mundo, 8,6 millones de personas contrajeron tuberculosis en 2012, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esto supone unos 125 casos por cada 100.000 personas. De ellos, unas 500.000 tenían ya una variante resistente al tratamiento habitual. 1,3 millones de los afectados murieron. De hecho, la tuberculosis es la enfermedad infecciosa que más muertes causa, después del VIH. Pese a todo, los esfuerzos por reducir la enfermedad parece que empiezan a arrojar sus frutos. La tasa de casos era de 150 por 100.000 en 1990, y se mantuvo estable hasta 2002. También entonces empezaron a bajar las muertes.
A mi manera de ver, esta enfermedad, ha sido poco investigada durante los últimos tiempos, a pesar de ser una causa de muerte desde la antigüedad tanto en oriente como en occidente, y que a pesar de haber sido erradicada en gran parte de los países desarrollados, sigue dejando un gran numero de muertes en el mundo al año. Es una enfermedad a la que todos estamos expuestos y por la que no mostramos interés en erradicar, yo no se si es por que al no ser una enfermedad que afecte a los países desarrollados, no ponemos dinero en buscar su cura, hasta que haya una epidemia con el nivel de importancia que está ocurriendo actualmente con el Ébola, entonces se mostrará el interés que en verdad requiere.
A mi manera de ver, esta enfermedad, ha sido poco investigada durante los últimos tiempos, a pesar de ser una causa de muerte desde la antigüedad tanto en oriente como en occidente, y que a pesar de haber sido erradicada en gran parte de los países desarrollados, sigue dejando un gran numero de muertes en el mundo al año. Es una enfermedad a la que todos estamos expuestos y por la que no mostramos interés en erradicar, yo no se si es por que al no ser una enfermedad que afecte a los países desarrollados, no ponemos dinero en buscar su cura, hasta que haya una epidemia con el nivel de importancia que está ocurriendo actualmente con el Ébola, entonces se mostrará el interés que en verdad requiere.
Un trasplante de células madre devuelve la visión a personas ciegas
Desde hace años se piensa que las células madre podrán curar enfermedades regenerando órganos dañados por el alzhéimer, la diabetes o los infartos. Por ahora esos objetivos siguen sin ser posibles, pero un estudio aporta hoy uno de los primeros ejemplos de cómo las células madre pueden revertir una enfermedad incurable.
En EE UU, un trasplante con células madre embrionarias, capaces de convertirse en cualquier tejido del cuerpo, ha devuelto la visión a personas ciegas. También ha mejorado la vista de pacientes que tenían una vida limitada por tener serias discapacidades visuales. En total se ha tratado a 18 pacientes que sufrían dos enfermedades de la retina, ambas incurables, y que son la causa más común de ceguera entre jóvenes y adultos en los países desarrollados. Solo la segunda dolencia afecta a unos 40 millones de personas en todo el mundo. Aunque no todos los pacientes se han beneficiado del tratamiento, la mayoría de casos ha mejorado su visión, en algunos de ellos, de forma espectacular.
En mi opinión este es un gran paso para la ciencia y la tecnología, y creo que en un tiempo se podrán curar muchas mas enfermedades con células madre. Me parece también, muy interesante ya que hace unos años, que alguien ciego pudiera volver a ver era impensable. Me gustaría que los científicos que han conseguido hacerlo siguieran investigando para poder curar mas enfermedades que hasta ahora son incurables.
martes, 14 de octubre de 2014
Circuncisión no reduce contagio por virus papiloma humano.
Un estudio que investigó el efecto de la circuncisión masculina en la prevalencia del virus papiloma humano (VPH) en América no encontró que el procedimiento tuviera un efecto protector, a diferencia de estudios previos.
Esta incluyó a 4.072 hombres de Brasil, México y el sur de Estados Unidos y concluyó que la circuncisión no reducía la prevalencia del virus, que en el hombre puede causar cánceres en la zona genital y en las mujeres cáncer cervicouterino.
El estudio contradice a otros hechos especialmente en África, lo que podría deberse a la toma de muestras citológicas
Pese a los resultados, sus autores dicen que la circuncisión podría servir en países donde no hay vacunación contra el VPH ni cribado de cáncer cervical
Aunque existe evidencia de que la circuncisión puede reducir el riesgo de diversas enfermedades de transmisión sexual (ETS), incluyendo al VIH, “es importante resaltar que previene parcialmente ciertas enfermedades y otras medidas preventivas deben estar presentes"
La aparente contradicción con otros estudios podría deberse a que se combinaron las muestras citológicas de cuatro diferentes localizaciones anatómicas para la detección del VPH, explica Xavier Bosch, autor del artículo e investigador del Instituto Catalán de Oncología, en España.
Es difícil establecer la superioridad de la circuncisión masculina sobre otras medidas preventivas para controlar las ETS, explica Villa a SciDev.Net. “Se necesitan más datos prospectivos sobre los efectos de la circuncisión en sitios anatómicos específicos para evaluar mejor su rol en la historia natural de las infecciones por VPH en hombres”.
Pese a lo anterior, Bosch señala que para disminuir la carga del VPH y las enfermedades relacionadas tanto en hombres como en mujeres, esta es una opción que debería ser reevaluada en los países en que los programas de vacunación contra el VPH no están disponibles y en los que la circuncisión masculina es cultural y socialmente aceptable”.
En África, donde existe una alta tasa de contagio de ETS y un acceso restringido a vacunas y uso de preservativo, la circuncisión tiene un rol protector clave, explica Alejandro García Carrancá, experto en el estudio de VPH y cáncer del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNIVERSIDAD NACIONAL Autónoma de México (UNAM).
En México en cambio, donde ya se aplica a mujeres una vacuna que protege contra dos tipos oncogénicos de VPH.
Esta incluyó a 4.072 hombres de Brasil, México y el sur de Estados Unidos y concluyó que la circuncisión no reducía la prevalencia del virus, que en el hombre puede causar cánceres en la zona genital y en las mujeres cáncer cervicouterino.
El estudio contradice a otros hechos especialmente en África, lo que podría deberse a la toma de muestras citológicas
Pese a los resultados, sus autores dicen que la circuncisión podría servir en países donde no hay vacunación contra el VPH ni cribado de cáncer cervical
Aunque existe evidencia de que la circuncisión puede reducir el riesgo de diversas enfermedades de transmisión sexual (ETS), incluyendo al VIH, “es importante resaltar que previene parcialmente ciertas enfermedades y otras medidas preventivas deben estar presentes"
La aparente contradicción con otros estudios podría deberse a que se combinaron las muestras citológicas de cuatro diferentes localizaciones anatómicas para la detección del VPH, explica Xavier Bosch, autor del artículo e investigador del Instituto Catalán de Oncología, en España.
Es difícil establecer la superioridad de la circuncisión masculina sobre otras medidas preventivas para controlar las ETS, explica Villa a SciDev.Net. “Se necesitan más datos prospectivos sobre los efectos de la circuncisión en sitios anatómicos específicos para evaluar mejor su rol en la historia natural de las infecciones por VPH en hombres”.
Pese a lo anterior, Bosch señala que para disminuir la carga del VPH y las enfermedades relacionadas tanto en hombres como en mujeres, esta es una opción que debería ser reevaluada en los países en que los programas de vacunación contra el VPH no están disponibles y en los que la circuncisión masculina es cultural y socialmente aceptable”.
En África, donde existe una alta tasa de contagio de ETS y un acceso restringido a vacunas y uso de preservativo, la circuncisión tiene un rol protector clave, explica Alejandro García Carrancá, experto en el estudio de VPH y cáncer del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNIVERSIDAD NACIONAL Autónoma de México (UNAM).
En México en cambio, donde ya se aplica a mujeres una vacuna que protege contra dos tipos oncogénicos de VPH.
Mejorar la enseñanza de ciencias: Urgente pero complejo.
Existe la necesidad de mejorar los resultados del aprendizaje en el conjunto de las disciplinas científicas, particularmente en las ciencias exactas y naturales.
Pruebas nacionales e internacionales indican que los estudiantes finalizan secundaria sin capacidad de comprender y resolver problemas que exigen conocimientos y razonamiento científico.
Los debates ciudadanos contemporáneosmas relevantes(política, economía, educación, etc) son debates intensivos en información y conocimiento, exigen altos grados de reflexividad para la participación democrática en la toma de decisiones.
Creen en poder mejorar la enseñanza de las ciencias cambiando los planes de estudio. Se necesitan materiales para trabajar, voluntad política que ponga la ciencia en el centro dela cultura popular, movimientos destinados a promever mejoras en la enseñanza de ésta o basar la educación en la formación, la motivación y el entusiasmo de maestros y profesores.
En mi opinión creo que esta situación en la actualidad se le está quitando la importancia y más ahora que pruebas nacionales e internacionales indican bajos resultados en los estudiantesque ,debería tener tanto la población como el sistema educativo encargado de la enseñanza intentar tomar medidas al respecto. Es un tema que desde hace tiempo me ha inquietado y fue toda una coincidencia encontrarse con esta noticia. Noticia
Pruebas nacionales e internacionales indican que los estudiantes finalizan secundaria sin capacidad de comprender y resolver problemas que exigen conocimientos y razonamiento científico.
Los debates ciudadanos contemporáneosmas relevantes(política, economía, educación, etc) son debates intensivos en información y conocimiento, exigen altos grados de reflexividad para la participación democrática en la toma de decisiones.
Creen en poder mejorar la enseñanza de las ciencias cambiando los planes de estudio. Se necesitan materiales para trabajar, voluntad política que ponga la ciencia en el centro dela cultura popular, movimientos destinados a promever mejoras en la enseñanza de ésta o basar la educación en la formación, la motivación y el entusiasmo de maestros y profesores.
En mi opinión creo que esta situación en la actualidad se le está quitando la importancia y más ahora que pruebas nacionales e internacionales indican bajos resultados en los estudiantesque ,debería tener tanto la población como el sistema educativo encargado de la enseñanza intentar tomar medidas al respecto. Es un tema que desde hace tiempo me ha inquietado y fue toda una coincidencia encontrarse con esta noticia. Noticia
lunes, 13 de octubre de 2014
Carta de un médico español experto en ébola Sierra Leona
Freetown (Sierra Leona) 7 de octubre de 2014.
Soy un médico español en Sierra Leona trabajando con una ONG en el tema del ébola que, como ya saben, está azotando a una parte de África desde hace más de 6 meses, y que ahora, desgraciadamente, ha llegado a España. Se trata del primer caso de contagio directo de ébola fuera de un país africano en la historia de la enfermedad.
Estamos poniendo en marcha en Bo, que es la segunda ciudad del país, un centro de aislamiento y tratamiento de pacientes de ébola, casos sospechosos y confirmados, que son acogidos en el centro en cuanto aparecen los primeros síntomas, generalmente fiebre, que es cuando la enfermedad empieza a ser potencialmente contagiosa. A los pacientes se les hace el correspondiente test y los cuidamos hasta que tenemos el resultado del laboratorio. Si es negativo, el paciente se va a casa, pero un equipo sanitario les visita a diario y hace un seguimiento del paciente y sus más allegados durante 3 semanas. En caso de que el resultado del laboratorio sea positivo, se inicia el cuidado intensivo y tratamiento del paciente.
Así funciona esto en un país donde hay, hasta el momento, más de 2.400 casos positivos y casi 700 muertes, según informes del Ministerio de Salud. Aunque probablemente sean más, porque las comunicaciones no funcionan muy bien y es posible que haya muchos casos que se pierden. Ya es sabido, gracias a la gran difusión mediática de este problema, que cada persona infectada puede infectar de 2 a 6 personas.
Señora ministra de Sanidad, con todos mis respetos, algo ha fallado. Y sinceramente, creo que las informaciones que se están dando en los medios de comunicación en España sobre el triste y lamentable caso de la colega infectada, sin dejar de ser ciertas, no son del todo exactas. Aquí, en el terreno, donde se vive el día a día de esta enfermedad, tenemos otra manera de ver las cosas, y seguramente otras respuestas muy diferentes a las que el Gobierno y algunos colegas están dando.
No es mi intención angustiar a nadie ni crear situaciones alarmistas, pero se está maquillando la verdad. O no se están diciendo las cosas claras. No quiero creer que sea a propósito, prefiero pensar que es por desconocimiento del tema, y por no saber muy bien de lo que se habla.
No es mi intención angustiar a nadie ni crear situaciones alarmistas, pero se está maquillando la verdad. O no se están diciendo las cosas claras. No quiero creer que sea a propósito, prefiero pensar que es por desconocimiento del tema, y por no saber muy bien de lo que se habla.
Usted debe tener conocimiento a estas alturas de que los equipos de protección personal, técnicamente llamados PPE (Personal Protection Equipment, aunque los llamaré trajes, para abreviar) que se usaron como protección no eran los adecuados para esta enfermedad. Como ya debe saber, la OMS tiene diferentes grados de protección según la enfermedad a la que se hace frente, y el ébola requiere el nivel más alto de protección por su gravedad, su alto riesgo de contagio y, sobre todo, por el poco conocimiento que los profesionales tenemos de la misma. El traje adecuado aísla completamente del entorno, no hay ni una micra de piel sin protección, sin cubrir, y algunos de los elementos son dobles, como es el caso de los guantes.
Los compañeros que entran regularmente a una zona de riesgo, zona de aislamiento o que puedan estar en algún momento en contacto con pacientes sospechosos o confirmados, además de llevar el traje, reciben un entrenamiento de 2 semanas en un centro adecuado y por profesionales cualificados. En nuestro caso, aquí en Sierra Leona, es Médicos Sin Fronteras quien nos da el entrenamiento, probablemente los profesionales con más y mejor experiencia, los que mejor saben tratar y gestionar el ébola.
Las medidas de protección son muchas más que el traje de protección, y se llevan a efecto constantemente (espray con agua clorada, recipientes para lavado de manos con agua clorada en cada esquina, desinfección con este mismo tipo de agua para suelas de zapatos, etc.). Solo para darle una idea: la colocación correcta del traje (PPE) lleva unos 10 minutos, y la retirada del mismo es un proceso de unos 20 a 25 minutos donde se siguen estrictamente unos pasos ordenados y bajo la supervisión de dos personas: una, continuamente desinfectando con espray; y otra, recordando los pasos que hay que seguir. Incluso los más expertos en el tema, los que entran a diario en las zonas de riesgo varias veces -porque no se puede estar con un traje de este tipo más de una hora por peligro de deshidratación-, incluso los más habituados al largo y tedioso proceso de poner y quitar el equipo de protección personal, se olvidan a veces de algún paso o se equivocan en el orden de los procesos y protocolos, y eso puede llevar al contagio.
Para muestra un dato: más del 90% de los trabajadores de salud infectados (que son muchísimos), se infectaron por no seguir los protocolos adecuados o por no llevar el traje adecuado, todos por fallo humano. El otro 10% se contagiaron fuera del entorno de trabajo, por algún familiar, relaciones sexuales, etc.
En fin, no quiero aburrirles más, pero es todo muy complejo y no es de extrañar que lamentablemente haya habido un contagio. Ojalá que se quede solo en eso y se aprenda de los errores (si los hubo) y, por encima de todo, que todo vaya bien para la colega infectada.
Atentamente
Dr. Jose Maria Echevarría
Dr. Jose Maria Echevarría
En mi opinion Jose Maria tiene razón ya que no se tomaron las medidas adecuadas para tratar un caso de ébola en España , pero aun asi se dice que ellos han hecho todo lo posible , cuando no estan del todo cierto , ni hay medidas necesarias ni hay hospitales adecuados , es decir , que no se debería haber intentado resolver un caso de ébola en España.
Apple patenta una tecnología para interactuar con hologramas
Es una nueva patente de Apple y un invento del estadounidense Christopher Horst Krah, el único inventor del proyecto. La empresa estadounidense se dedicara a investigar como hacer hologramas sin visores, sin gafas 3D y sin un medio reflectante. Bastará con el móvil o la tablet, e incluso se cree que puede incorporarse a ordenadores, para que estas imágenes en tres dimensiones se proyecten en el espacio e interactúen con el usuario. Además los hologramas permiten incluso tocar con las manos las imágenes proyectadas en el espacio.
La patente explica así su funcionamiento: La información de una imagen se transmite a uno o varios haces que generan una imagen holográfica del objeto. Uno o más sensores ópticos pueden configurarse para obtener información para detectar la ubicación de un dispositivo interactivo.
Lo que parecía ciencia ficción puede ser realidad en un futuro cercano. Hay que tener en cuenta que Apple registra muchas patentes que no logran desarrollar un prototipo viable.
Esta noticia me ha llamado la atención por que creo que seria un gran avance . Sería de gran utilidad para campos como la medicina, el espacio, diseño de edificios, ect.... incluso para el ocio y el entretenimiento. Me gustaría que lo desarrollaran pronto para poder probarlo
Esta noticia me ha llamado la atención por que creo que seria un gran avance . Sería de gran utilidad para campos como la medicina, el espacio, diseño de edificios, ect.... incluso para el ocio y el entretenimiento. Me gustaría que lo desarrollaran pronto para poder probarlo
Implantes de mama causan linfomas
Un grupo de investigación internacional incluyendo a Lukas Kenner ha observado la posible asociación entre los implantes de mama y una forma de linfoma que puede desarrollar tumores en una etapa posterior. Los investigadores concluyen que los implantes mamarios pueden causar un nuevo subtipo de linfoma conocido como LACG.
Se basan en 71 casos documentados de pacientes con linfoma anaplásico (LACG) en el que los investigadores sospechaban que los implantes mamarios podrian ser la causa. LACG se encuentra normalmente en los ganglios linfáticos, así como en la piel, pulmón, hígado y los tejidos blandos, pero generalmente no en la mama. Por lo que ha habido un considerable número de casos en los que el LACG se ha visto exclusivamente en pacientes in que han tenido cirugía de mama. En estos casos, el LACG se desarrolló alrededor de diez años después de la operación, dónde se observó que los tumores crecieron en el tejido de la cicatriz alrededor del implante. Este descubrimiento es de estrańar porque los implantes mamarios son generalmente seguros y los estudios no han encontrado asociación entre la cirugía de mama y otros tipos de cáncer.
LACG se divide en dos subtipos:
1) ALK-negativo en el que las células cancerosas producen una forma anormal de la proteína ALK
2)ALK-positivo en el que no se encuentran células tumorales.
Mientras que los pacientes con linfoma ALK-positivo tienen una mejor tasa de supervivencia,a diferencia de los casos de linfoma de ALK-negativo dónde el cáncer es considerablemente más agresivo.
Relacionados con el implante de mama donde aparece LACG Lukas Kenner explica que lo siguiente en el estudio es determinar las causas.
Ya que lo unico que se sabe es que en algunos casos de pacientes que fueron tratados con quimioterapia y radioterapia el linfoma disminuyó después de la extracción del implante y el tejido circundante. Por lo una de la teorias sobre una posible causa es que se produzca una respuesta inmune anormal del cuerpo al implante de mama. Kenner y su equipo se están preparando para realizar nuevos estudios en los que esperamos confirmar las causas de estos implantes y otras prótesis utilizadas en el cuerpo en las que se observan "efectos secundarios" como por ejemplo las prótesis dentales.
En este estudio participaron Lukas Kenner, de la Universidad de Viena, la Universidad de Medicina Veterinaria de Viena y el Instituto Ludwig Boltzmann para la Investigación del Cáncer que colaboró con científicos de Cambridge, Liverpool, Swansea y Australia. El proyecto fue financiado por la organización británica de investigación de la leucemia y del linfoma.
Mi opinión sobre este proyecto médico es que apesar de que se busquen nuevas causas de la respuesta anormal del cuerpo a los implantes hay que tener en cuenta que un implante no deja de ser un material creado por el hombre que no proviene de la naturaleza y que por lo tanto no se encuentra en nuestro cuerpo, asique desde mi punto de vista que aparezca un linfoma o cualquier otro tumor o enfermedad a causa de una prótesis o implanteme parece totalmente normal contando con que es un producto artificial y que la respuesta inmune de nuestro cuerpo es lógica, ya que el propio cuerpo rechaza loque no proviene de el. Sin menospreciar los avanzes médicos respecto a implantes, creo que deben seguir mejorando ya que todavia no están del todo conseguidos.
Se basan en 71 casos documentados de pacientes con linfoma anaplásico (LACG) en el que los investigadores sospechaban que los implantes mamarios podrian ser la causa. LACG se encuentra normalmente en los ganglios linfáticos, así como en la piel, pulmón, hígado y los tejidos blandos, pero generalmente no en la mama. Por lo que ha habido un considerable número de casos en los que el LACG se ha visto exclusivamente en pacientes in que han tenido cirugía de mama. En estos casos, el LACG se desarrolló alrededor de diez años después de la operación, dónde se observó que los tumores crecieron en el tejido de la cicatriz alrededor del implante. Este descubrimiento es de estrańar porque los implantes mamarios son generalmente seguros y los estudios no han encontrado asociación entre la cirugía de mama y otros tipos de cáncer.
LACG se divide en dos subtipos:
1) ALK-negativo en el que las células cancerosas producen una forma anormal de la proteína ALK
2)ALK-positivo en el que no se encuentran células tumorales.
Mientras que los pacientes con linfoma ALK-positivo tienen una mejor tasa de supervivencia,a diferencia de los casos de linfoma de ALK-negativo dónde el cáncer es considerablemente más agresivo.
Relacionados con el implante de mama donde aparece LACG Lukas Kenner explica que lo siguiente en el estudio es determinar las causas.
Ya que lo unico que se sabe es que en algunos casos de pacientes que fueron tratados con quimioterapia y radioterapia el linfoma disminuyó después de la extracción del implante y el tejido circundante. Por lo una de la teorias sobre una posible causa es que se produzca una respuesta inmune anormal del cuerpo al implante de mama. Kenner y su equipo se están preparando para realizar nuevos estudios en los que esperamos confirmar las causas de estos implantes y otras prótesis utilizadas en el cuerpo en las que se observan "efectos secundarios" como por ejemplo las prótesis dentales.
En este estudio participaron Lukas Kenner, de la Universidad de Viena, la Universidad de Medicina Veterinaria de Viena y el Instituto Ludwig Boltzmann para la Investigación del Cáncer que colaboró con científicos de Cambridge, Liverpool, Swansea y Australia. El proyecto fue financiado por la organización británica de investigación de la leucemia y del linfoma.
Mi opinión sobre este proyecto médico es que apesar de que se busquen nuevas causas de la respuesta anormal del cuerpo a los implantes hay que tener en cuenta que un implante no deja de ser un material creado por el hombre que no proviene de la naturaleza y que por lo tanto no se encuentra en nuestro cuerpo, asique desde mi punto de vista que aparezca un linfoma o cualquier otro tumor o enfermedad a causa de una prótesis o implanteme parece totalmente normal contando con que es un producto artificial y que la respuesta inmune de nuestro cuerpo es lógica, ya que el propio cuerpo rechaza loque no proviene de el. Sin menospreciar los avanzes médicos respecto a implantes, creo que deben seguir mejorando ya que todavia no están del todo conseguidos.
Y para finalizar la información la he sacado de www.medicalpress.com y del periodico digital http://m.vanguardia.com/historico/90052-eeuu-advierte-posible-relacion-entre-implantes-de-mama-y-un-cancer-poco-co
Importancia de la ciencia y de las enfermedades infecciosas en el mundo
Se estima que 1 de cada 3 personas que mueren lo hace por algún tipo de enfermedad infecciosa. Esto supone un 33% del total de defunciones según el científico Mariano Esteban. Hace hincapié en el VIH que causa el mayor número de muertes entre estas enfermedades. A esta última enfermedad vírica la siguen las enfermedades respiratorias y el virus del papiloma humano.
En la noticia nos cuentan el papel que desempeña la ciencia con este problema. El científico nos dice que los recortes que se han realizado últimamente en la investigación no son nada beneficiosos pues, la ciencia es progreso y sin ella no es posible el desarrollo de todos los campos que se ven afectados por ella, entre los que nos encontramos nosotros mismos. Así destaca la importancia que tienen los jóvenes científicos españoles los cuales están recibiendo un mal trato por todo lo relacionado con la crisis.
Esta noticia me ha llamado la atención, la cifra de muertes que producen estas enfermedades es muy alta y creo que habria que hacer todo lo posible para cambiarlo porque es algo que nos puede afectar a cualquiera. Por ello los recortes que se hacen actualmente deberían de evitarse a toda costa en mi opinión.
Noticia completa
En la noticia nos cuentan el papel que desempeña la ciencia con este problema. El científico nos dice que los recortes que se han realizado últimamente en la investigación no son nada beneficiosos pues, la ciencia es progreso y sin ella no es posible el desarrollo de todos los campos que se ven afectados por ella, entre los que nos encontramos nosotros mismos. Así destaca la importancia que tienen los jóvenes científicos españoles los cuales están recibiendo un mal trato por todo lo relacionado con la crisis.
Esta noticia me ha llamado la atención, la cifra de muertes que producen estas enfermedades es muy alta y creo que habria que hacer todo lo posible para cambiarlo porque es algo que nos puede afectar a cualquiera. Por ello los recortes que se hacen actualmente deberían de evitarse a toda costa en mi opinión.
Noticia completa
domingo, 12 de octubre de 2014
La lepra sigue sin erradicarse y la cifra de infectados sube en India
En primer lugar, esta noticia nos pone como ejemplo a Nazca, quien se infectó de lepra y estuvo recibiendo tratamiento médico durante tres años sin que le comunicaran que tenia lepra. Nos cuenta que en su pueblo la discriminaron y, a pesar de que ha superado la enfermedad, siguen saliendole heridas y úlceras cada poco. En la India cerca de 130.000 personas se contagian cada año, la mayoría de estos enfermos viven en colonias repartidas por el país.
Hace más de 30 años se descubrió un nuevo tratamiento que logró disminuir el número de contagios, pero se está registrando un aumento de los mismos. Esta enfermedad no se sigue estudiando, a pesar de que se sabe poco de su método de transmisión, ya que en los paises desarrollados se ha erradicado.
A pesar de todo ha dejado de ser un diagnóstico terrible ya que ni duele ni pica, ademas, existe un tratamiento gratuito.
Hace más de 30 años se descubrió un nuevo tratamiento que logró disminuir el número de contagios, pero se está registrando un aumento de los mismos. Esta enfermedad no se sigue estudiando, a pesar de que se sabe poco de su método de transmisión, ya que en los paises desarrollados se ha erradicado.
A pesar de todo ha dejado de ser un diagnóstico terrible ya que ni duele ni pica, ademas, existe un tratamiento gratuito.
En mi opinión esta es una enfermedad que está un poco olvidada ya que en nuestro país se erradicó hace bastante tiempo, al igual que en los demás países desarrollados, creo que a pesar de lo costoso que sería volver a investigarla, merecería la pena a nivel mundial ya que se lleva un montón de vidas a lo largo de cada año y además, este número está aumentando actualmente.
¿existen otros universos?
La noticia trata la posibilidad de que existan diferentes
universos. En ella participan numerosos científicos que aportan su opinión
sobre la teoría del multiuniverso y de cómo podrían ser estos. Muchos de los
científicos entrevistados dudan de que se encuentren pruebas de esta teoría(la
teoría de supercuerdas) como Luis Ibáñez(UAM)
o Lisa Randall(Harvard) y la mayoría afirma que en todo
caso, sería absolutamente imposible visitarlos o verlos, pero muchos coinciden en su existencia como Martin Rees, Astrónomo Real Británico o Alan Guth. También se sopesa la
posibilidad de que estos universos tengan vida, sean completamente diferentes
al nuestro o estén prácticamente vacíos. Todas las opiniones al respecto fueron
mostradas en un encuentro científico en la universidad Autónoma de Madrid, esta misma semana.
Este tema me llamo la atención porque me parece sumamente
interesante todo aquello relacionado con el universo, que a mi modo de ver es
incomprensible; bien, pues que haya la posibilidad de que existan más universos
me parece aun mas desconcertante. En la noticia no se aclara que sea cierta
esta teoría y dejan numerosos aspectos sin determinar, claro signo de que es
excesivamente complicado comprobar su veracidad. La noticia deja mucho trabajo
a la imaginación, te descubre nuevos mundos en los que todo puede ocurrir, puede
haber vida como la que conocemos u otra
bien distinta, y de momento todo lo que imagines no puede ser refutado,
simplemente te abre las puertas a un asunto que esta muy lejos de ser concluido
y del que apenas se sabe nada. La noticia me parece demasiado extensa y muy técnica,
en ciertas partes del texto se utilizan demasiados tecnicismos cuya explicación
es enrevesada y difícil de entender. A pesar de ello, en conjunto, el tema me
ha gustado y opino que debería ser profundamente investigado.
El cuerpo humano como cargador de baterias.
Varios equipos están proponiendo diversos sistemas para generar pequeñas cantidades de energía y poder alimentar dispositivos de uso doméstico.Estos científicos americanos pretenden aprovechar el movimiento, el calor del cuerpo y hasta el sudor para conseguir energía, como muestran varios trabajos, todavía en fase inicial.
Uno de ellos, consiste en una biobatería con forma de tatuaje que no sólo actúa como sensor para monitorizar el estado del deportista durante el ejercicio, sino que aprovecha el sudor para generar electricidad.
Y este no es el único si no que en la École de Technologie Supérieure (ÉTS) de Montreal (Canadá) pretenden aprovechar el movimiento de la mandíbula (ya sea para hablar, comer o masticar chicle) para obtener energía y alimentar implantes cocleares (para el oído), audífonos y otros pequeños dispositivos.
Desde mi punto de vista esto puede ser un gran avance y supone una ventaja tanto económica como ecológica, ya que, en un futuro reducirá considerablemente la cantidad de pilas y baterías producidas por el hombre, y generaremos nuestra propia energía y electricidad sin apenas ser consciente de ello.
Noticia completa aquí.
Uno de ellos, consiste en una biobatería con forma de tatuaje que no sólo actúa como sensor para monitorizar el estado del deportista durante el ejercicio, sino que aprovecha el sudor para generar electricidad.
Y este no es el único si no que en la École de Technologie Supérieure (ÉTS) de Montreal (Canadá) pretenden aprovechar el movimiento de la mandíbula (ya sea para hablar, comer o masticar chicle) para obtener energía y alimentar implantes cocleares (para el oído), audífonos y otros pequeños dispositivos.
Desde mi punto de vista esto puede ser un gran avance y supone una ventaja tanto económica como ecológica, ya que, en un futuro reducirá considerablemente la cantidad de pilas y baterías producidas por el hombre, y generaremos nuestra propia energía y electricidad sin apenas ser consciente de ello.
Noticia completa aquí.
Primera persona en viajar a Marte.
Se
llama Alyssa Carson y
podría ser la primera persona en pisar el «planeta rojo».
No es lo único que la hace especial, sino el hecho de que, por sorprendente que
resulte, Alyssa solo tiene 13 años. A pesar de su cortísima edad, Carson
acumula ya nueve años de preparación a sus espaldas y está más que decidida a
pisar Marte en el año 2033.
En un vídeo
emitido por la BBC y
en el que el medio explica al detalle cómo se está desarrollando la preparación
de Carson, la pequeña aspirante a astronauta habla de cómo tiene claro que
viajar al espacio no es un capricho, sino un sueño que ya está preparada para
cumplir. Así lo corrobora Paul Foreman, representante de la NASA,
a la BBC: «Alyssa está haciendo las cosas bien y está recibiendo el
entrenamiento adecuado para poder llegar a Marte».
Del mismo modo Bret, padre de la adolescente,
habla en el vídeo de cómo la familia ha planeado los años que restan hasta que
Alyssa viaje a Marte: «Puede que no la
vea más, pues hay opciones que no prevén el regreso. Aunque eso sea una
posibilidad, Alyssa no está dispuesta a cambiar de opinión», asegura el
progenitor.
En mi opinión, esta noticia es muy interesante pues aparte de
informar de que el ser humano pretende llegar a la luna en el año 2033 (algo
que yo pensaba imposible) además dice que lo hará esta niña que empezó a
prepararse para ir con tan solo cuatro años y a la que parece no darle miedo
las consecuencias que su viaje pueda tener, incluso el no poder regresar jamás.
Expansión del Ébola
Un trabajador sanitario da positivo por ébola en Estados Unidos.
Este domingo las autoridades sanitarias de Texas, informaron de que un trabajador sanitario de Dallas ha dado positivo en ébola , según pruebas previas. Si estos resultados se confirman seria, el primer caso conocido en ser contraído en el país.
El afectado es un trabajador del Hospital Presbiteriano de Texas que ofreció atención medica a Thomas Eric Duncan, fallecido en ese mismo hospital por ébola días antes, lo cual se convirtió en el primer caso registrado dentro de Estados Unidos.
En la noche del viernes, el afectado, informó de que tenía fiebre baja, por lo que inmediatamente fue aislado y sometido a pruebas. Según el protocolo, el enfermo será sometido a una segunda prueba de confirmación.
El personal sanitario sabia que podría haber un segundo caso de ébola, por lo que médicos, enfermeros, auxiliares... se han estado preparando para ello, ademas trabajan con extrema rapidez para impedir la expansión del virus.
En mi opinión, estoy de acuerdo en que a este trabajador sanitario, le hagan pruebas para confirmar, si esta contagiado de ébola, ya que es una enfermedad grave y contagiosa. También estoy de acuerdo en que hay que hacer pruebas previas a las personas que han mantenido alguna relación con el afectado para evitar posibles contagios y la expansión del virus en el país.
En mi opinión, estoy de acuerdo en que a este trabajador sanitario, le hagan pruebas para confirmar, si esta contagiado de ébola, ya que es una enfermedad grave y contagiosa. También estoy de acuerdo en que hay que hacer pruebas previas a las personas que han mantenido alguna relación con el afectado para evitar posibles contagios y la expansión del virus en el país.
Uganda confirma un nuevo brote de fiebre de Marburgo
http://www.elmundo.es/salud/2014/10/06/543288d4ca4741a6718b457f.html
La fiebre de Marburgo, de la familia filoviridae, la misma a la que pertenece el virus del ébola, es una enfermedad infecciosa que provoca hemorragias repentinas y puede llegar a causar la muerte en varios días.
Los huéspedes naturales del virus son los murciélagos de la fruta, que al pasar a los humanos se contagia mediante contacto directo con fluidos corporales, después de esto el periodo de incubación es de dos a veintiún días provocando una tasa de mortalidad de entre un 24% y un 88%.
Están realizando un seguimiento del brote en cuatro provincias del país incluida en la que murió la primera víctima pero como no hay vacuna para esta grave enfermedad cada vez hay mas afectados y las consecuencias son mas notables.
En mi opinión esta noticia es muy preocupante ya que hay demasiadas enfermedades infecciosas en la zona occidental de África. Al no tener vacunas, hacer frente a tantos afectados se hace cada vez mas difícil y los habitantes comienzan a tener miedo. Los portadores de la enfermedad son los animes de la zona pero aunque lo sepan no les queda otra que seguir conviviendo con ellos ya que viven aislados del resto de la civilización y ese es su único hogar. En definitiva, como controlar el virus es realmente complicado deben centrarse en conseguir lo mas rápido posible una cura para todos los infectados porque sin vacunas están totalmente perdidos.
La fiebre de Marburgo, de la familia filoviridae, la misma a la que pertenece el virus del ébola, es una enfermedad infecciosa que provoca hemorragias repentinas y puede llegar a causar la muerte en varios días.
Los huéspedes naturales del virus son los murciélagos de la fruta, que al pasar a los humanos se contagia mediante contacto directo con fluidos corporales, después de esto el periodo de incubación es de dos a veintiún días provocando una tasa de mortalidad de entre un 24% y un 88%.
Están realizando un seguimiento del brote en cuatro provincias del país incluida en la que murió la primera víctima pero como no hay vacuna para esta grave enfermedad cada vez hay mas afectados y las consecuencias son mas notables.
En mi opinión esta noticia es muy preocupante ya que hay demasiadas enfermedades infecciosas en la zona occidental de África. Al no tener vacunas, hacer frente a tantos afectados se hace cada vez mas difícil y los habitantes comienzan a tener miedo. Los portadores de la enfermedad son los animes de la zona pero aunque lo sepan no les queda otra que seguir conviviendo con ellos ya que viven aislados del resto de la civilización y ese es su único hogar. En definitiva, como controlar el virus es realmente complicado deben centrarse en conseguir lo mas rápido posible una cura para todos los infectados porque sin vacunas están totalmente perdidos.
sábado, 11 de octubre de 2014
La MIT TECHNOLOGY REVIEW premia a una investigadora española que estudia la dislexia.
La velocidad de lectura de una persona con dislexia varía según el tipo y el tamaño de
letra del texto. Este ha sido uno de los descubrimientos que la recién doctorada en el
Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (DTIC)
Luz Rello (Madrid, 1984), ha llevado a cabo en su tesis.
La revista MIT Technology Review,, acaba de elegirla como una de los diez jóvenes
innovadores españoles menores de 35 años que con sus proyectos tecnológicos “se
enfrentan a los grandes problemas que afectan a la sociedad actual”, afirman desde la
publicación.
La aportación de Rello ha consistido en desarrollar dos herramientas informáticas, DysWebxia y Piruletras, que mejoran la lectura y la escritura, respectivamente, de las personas con dislexia. “Representan el 10% de la población mundial”, informa la galardonada.
Basado en los resultados de los experimentos realizados durante su tesis con 150 personas con
dislexia, DysWebxia es un modelo que facilita la lectura mediante la modificación del contenido y
de la presentación de los textos digitales.
Así, por ejemplo, un disléxico leerá más rápido un ebook o una página web
que tenga una tipografía del estilo Verdana, Arial o Helvética y a un tamaño de 18 o 22 puntos.
“Los navegadores acostumbran a usar un tamaño de 14”, afirma la premiada.
Desde mi punto de vista, este descubrimiento es muy útil para el amplio grupo de personas que
sufren dislexia y que en la mayoría de los casos tienen dificultades para continuar sus estudios por
no tener las herramientas suficientes. Este hallazgo sería un gran avance que mediante las
herramientas informáticas que ha desarrollado podrían suponer el fin de los problemas para este
colectivo.
http://www.lavanguardia.com/tecnologia/innovacion/20141008/54416880429/mit-technology-review-investigadora-espanola-dislexia-luz-rello.html
letra del texto. Este ha sido uno de los descubrimientos que la recién doctorada en el
Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (DTIC)
Luz Rello (Madrid, 1984), ha llevado a cabo en su tesis.
La revista MIT Technology Review,, acaba de elegirla como una de los diez jóvenes
innovadores españoles menores de 35 años que con sus proyectos tecnológicos “se
enfrentan a los grandes problemas que afectan a la sociedad actual”, afirman desde la
publicación.
La aportación de Rello ha consistido en desarrollar dos herramientas informáticas, DysWebxia y Piruletras, que mejoran la lectura y la escritura, respectivamente, de las personas con dislexia. “Representan el 10% de la población mundial”, informa la galardonada.
Basado en los resultados de los experimentos realizados durante su tesis con 150 personas con
dislexia, DysWebxia es un modelo que facilita la lectura mediante la modificación del contenido y
de la presentación de los textos digitales.
Así, por ejemplo, un disléxico leerá más rápido un ebook o una página web
que tenga una tipografía del estilo Verdana, Arial o Helvética y a un tamaño de 18 o 22 puntos.
“Los navegadores acostumbran a usar un tamaño de 14”, afirma la premiada.
Desde mi punto de vista, este descubrimiento es muy útil para el amplio grupo de personas que
sufren dislexia y que en la mayoría de los casos tienen dificultades para continuar sus estudios por
no tener las herramientas suficientes. Este hallazgo sería un gran avance que mediante las
herramientas informáticas que ha desarrollado podrían suponer el fin de los problemas para este
colectivo.
http://www.lavanguardia.com/tecnologia/innovacion/20141008/54416880429/mit-technology-review-investigadora-espanola-dislexia-luz-rello.html
UN ROBOT-SERPIENTE PARA CONQUISTAR TERRENOS RESBALADIZOS.
Para desarrollar este invento estuvieron estudiando el movimiento de seis serpientes de cascabel en Zoo de Atlanta para ver como subían una pista de arena con diferentes inclinaciones. Gracias a la universidad Carnegie Mellon pudieron desarrollar un robot serpiente que se podía mover por laderas y sitios resbaladizos. Estos robots son capaces de moverse por la arena lo que ayudará a los científicos a mejorar los robots terrestres para que puedan superar obstáculos que hasta ahora no habían podido superar sobre ruedas.
Desde mi punto vista es muy interesante, con este invento van a conseguir explorar y moverse mucho mejor por Marte sin que se averíen los robots. Este robot es capaz de llegar a sitios que anteriormente no se podía llegar sobre ruedas. Es innovador y simple, seguramente más económico que los robots actuales.
Desde mi punto vista es muy interesante, con este invento van a conseguir explorar y moverse mucho mejor por Marte sin que se averíen los robots. Este robot es capaz de llegar a sitios que anteriormente no se podía llegar sobre ruedas. Es innovador y simple, seguramente más económico que los robots actuales.
jueves, 9 de octubre de 2014
Primer trasplante de útero.
Una mujer sueca de 36
años se ha convertido en la primera mujer en dar a luz tras un trasplante de
útero.
La mujer nació sin
útero, debido a un trastorno genético. Recibió el trasplante de este órgano en
2013. El útero trasplantado se lo proporcionó una amiga de 61 años, que había
llegado ya a la menopausia.
La paciente había
producido ovocitos que habían sido fertilizados a través de una fecundación in
vitro antes de la cirugía. Once de los embriones fueron preservados en
nitrógeno líquido. Pasado un año desde el trasplante , los
investigadores de la Universidad de Gotemburgo (Suecia) trasfirieron un
embrión al nuevo útero. Tres meses después, la mujer estaba embarazada.
El embarazo se
desarrolló con normalidad. El bebé nació sano, mediante
cesárea. Según la Universidad
de Gotemburgo este proyecto se
inició en 1999 con el propósito de dar la posibilidad de ser madres
a todas las mujeres.
El ébola llega a España
La enfermera que trató con dos misioneros que recientemente
habían vuelto de una misión en África, es la primera persona en España y en
toda Europa en contraer el virus del ébola. Ha sido ingresada en el hospital
Juan Carlos III, con la finalidad de investigar la causa por la que contrajo
esta enfermedad, y sobre todo para evitar el contagio y propagación del virus
no existente en Europa. Todas las personas sospechosas de haber sido infectadas
o de haber sido las causantes de la infección están en cuarentena.
Mi opinión sobre esta noticia está a favor de las medidas
que han tomado con respecto a los ocurrido, ya que de esa manera evitaríamos
problemas mucho mayores.
Una píldora con agujas pone inyecciones desde dentro del cuerpo
Una píldora erizada de agujas puede ser la próxima vía para administrar fármacos inyectados. El dispositivo se ha probado en cerdos y ha demostrado más eficacia en liberar insulina.
El diminuto aparato consta de un depósito para la medicación que se conecta a una serie de pequeñas agujas que lo inyectan cuando se clavan en las paredes del estómago o los intestinos: "Como no hay receptores del dolor en el tracto intestinal, el paciente no sentiría los pinchazos", señala el MIT
El sistema puede servir para administrar moléculas biológicas grandes (proteínas, enzimas, anticuerpos, vacunas) que si fueran ingeridas sin más serían desnaturalizadas, esta es la causa de que ciertos medicamentos tengan que ser inyectados.
Todavía faltarán años hasta que esta innovación se pueda aplicar a humanos, y ello en el mejor de los casos: si los ensayos previos demuestran su eficacia.
En mi opinión es un avance en la medicina que permitirá mejorar el tratamiento de algunas enfermedades como la diabetes y además es un método mas cómodo y eficaz para las personas que padecen de dichas enfermedades.
enlace:http://elpais.com/elpais/2014/10/06/ciencia/1412607897_103110.html
El diminuto aparato consta de un depósito para la medicación que se conecta a una serie de pequeñas agujas que lo inyectan cuando se clavan en las paredes del estómago o los intestinos: "Como no hay receptores del dolor en el tracto intestinal, el paciente no sentiría los pinchazos", señala el MIT
El sistema puede servir para administrar moléculas biológicas grandes (proteínas, enzimas, anticuerpos, vacunas) que si fueran ingeridas sin más serían desnaturalizadas, esta es la causa de que ciertos medicamentos tengan que ser inyectados.
Todavía faltarán años hasta que esta innovación se pueda aplicar a humanos, y ello en el mejor de los casos: si los ensayos previos demuestran su eficacia.
En mi opinión es un avance en la medicina que permitirá mejorar el tratamiento de algunas enfermedades como la diabetes y además es un método mas cómodo y eficaz para las personas que padecen de dichas enfermedades.
enlace:http://elpais.com/elpais/2014/10/06/ciencia/1412607897_103110.html
miércoles, 8 de octubre de 2014
¿Existen los agujeros negros?
Una investigadora del Colegio de las Artes y las Ciencias de la Universidad de Carolina del Norte rechaza la teoría de que los agujeros negros se forman cuando una estrella masiva colapsaba bajo su propia gravedad en único punto del espacio.
Argumenta esto sirviéndose de otras teorías, y concluye diciendo que por tanto los agujeros negros no podrían existir.
Esto demuestra bajo, mi punto de vista, que todavía nos queda muchísimo por descubrir y que nunca podemos dar por terminado cualquier teoría sobre el espacio, ya que día a día se descubren avances que obligan a cambiar las teorías sobre el universo que poseemos en ese momento.
Noticia
Argumenta esto sirviéndose de otras teorías, y concluye diciendo que por tanto los agujeros negros no podrían existir.
Esto demuestra bajo, mi punto de vista, que todavía nos queda muchísimo por descubrir y que nunca podemos dar por terminado cualquier teoría sobre el espacio, ya que día a día se descubren avances que obligan a cambiar las teorías sobre el universo que poseemos en ese momento.
Noticia
El perro de la contagiada de ébola será sacrificado “para evitar riesgos”
El perro de la contagiada de ébola será sacrificado “para evitar riesgos”
Como todos sabemos ha habido un caso de contagio de ébola en España, el cual está siendo tratado. Pero yo no voy a hablar sobre eso, si no sobre esta noticia la cual me ha impactado bastante.
Esta noticia habla sobre el perro de la mujer afectada por el ébola (Teresa R. R.) , el cual se cree que podría estar contagiado de ébola pero, al no saber mucho sobre esa enfermedad en animales, la Comunidad de Madrid ha decidido solucionarlo por la vía mas rápida: han pedido permiso a sus dueños para sacrificarlo y no contagiar a nadie: "No podemos arriesgarnos" dice Felipe Vilas, presidente del Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid.
Según el científico Eric Leroy, el perro debería ser investigado para intentar obtener más información sobre el ébola.
Los dueños del perro han grabado un video y han pedido en Facebook que no maten al perro. Una frase que me ha gustado es:
"Si tanto les preocupa este problema creo que se pueden buscar otro tipo de soluciones alternativas, como por ejemplo poner al perro en cuarentena y observación como se ha hecho conmigo. O acaso hay que sacrificarme a mí por si acaso. Pero claro, un perro es más fácil, no importa tanto"
En mi opinión, no se debería sacrificar solo por "poder" estar infectado, ya que ni si quiera se sabe.
Creo que se debería estudiar para ver si realmente está infectado o no y si lo está intentar encontrar una cura o algo que nos pueda ayudar incluso a los humanos.
lunes, 6 de octubre de 2014
Tabaco, ¿El esperado suero contra el ébola?
La epidemia de ébola manifestada en África en los últimos meses ha dado de que hablar a la comunidad científica y sobre todo a la OMS, que no sabe que hacer contra este peligroso virus que se ha extendido ya a más de 7500 personas y ha matado a más de 121 personas en un día en el país africano de Sierra Leona, dada la ausencia de una vacuna comercial efectiva. Por el momento el único remedio existente es el reposo en unas condiciones sanitarias adecuadas y bajo tratamiento con sueros medicinales.
El artículo de Javier Sampedro trata en particular sobre uno de los posibles tratamientos, un suero obtenido a partir de una planta de tabaco transgénica. El ZMapp, que así se llama, le fue administrado al misionero español Miguel Pajares y a los dos cooperantes norteamericanos que participaron en la ayuda contra el ébola, los cuales ahora evolucionan favorablemente.
La noticia es francamente sorprendente y hace temblar el pensamiento de que el tabaco no tiene aplicaciones médicas y solo produce daño.
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/08/15/actualidad/1408123308_924603.html
domingo, 5 de octubre de 2014
ELA, enfermedad rara. Y tan rara…
La esclerosis lateral amiotrófica es un mal degenerativo incurable que produce la muerte en un periodo de tres a cinco años. se desconoce su origen y los avances son mínimos.
En el hospital Carlos III se trataba a los pacientes con ELA, pero ahora están cambiando el hospital, pasando de ser un hospital especializado en el ELA y enfermedades tropicales a un hospital de estancia media. debido a ello, los médicos especializados en el ELA quedarán fuera de juego.
El ministerio afirma que los enfermos con ELA serán atendidos en la paz, pero no están de acuerdo, ya que en la paz no hay médicos especializados.
Yo pienso que el ministerio ha hecho mal quitando del Carlos III, los medios para la gente con ELA, ya que era un hospital especializado en el cuidado de esta gente que se va a morir, y que ahora tengan que ir a la paz, un hospital muy concurrido y sin los medios para estos enfermos.
¿Sabemos realmente lo que comemos?
La Dra. Seneff, una científica estadounidense denuncia que los alimentos genéticamente modificados (OGM) han disparado el número de enfermedades crónicas así como alergias, diabetes, el alzhéimer, el párkinson y, especialmente el autismo.
Según las investigaciones llevadas a cabo por ella, el Glifosato (el componente principal del herbicida ROUNDUP) es el principal causante de estas enfermedades. Este herbicida es producido por MONSANTO, el mayor fabricante de semillas transgénicas.
De acuerdo con las previsiones de la Dra. Seneff, asegura que si el crecimiento sigue estable, para el año 2025 el 50 % de los niños podrían sufrir autismo. La compañía MONSTANTO, una de las multinacionales más poderosas del mundo ha defendido la seguridad de su producto, desacreditando a la Dra. Seneff, de la que dice que es pura especulación y la investigación no está refrendada por ningún dato: no se ha podido demostrar la correlación entre el compuesto y supuesto efecto pernicioso entre hombres.
Desde mi punto de vista es cierto que la modificación genética ha producido un gran avance en la industria alimentaria dado que estos cultivos son mas resistentes a los ataques de virus, hongos e insectos sin utilizar productos químicos, lo que supone un ahorro económico así como muchas mas ventajas.
Por otra parte no hay estudios que demuestren que este tipo de modificación es segura para la salud del ser humano.
Además, las grandes multinacionales tienen un enorme poder económico y estas grandes empresas tienen a su servicio a gran parte de dirigentes políticos lo cual favorece la aprobación de leyes.
Enlace: http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2014-09-15/en-2025-la-mitad-de-los-ninos-seran-autistas-por-el-glifosato_191835/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)