La Dama de las Camelias es un personaje universal. La heroína romántica de Alejandro Dumas, muerta de tuberculosis, fue el retrato por excelencia de una enfermedad urbana y que se creía occidental. Pero el bacilo está en todo el mundo, y los esfuerzos no consiguen erradicarlo. A sus tradicionales aliados —pobreza, malnutrición— se sumó hace 30 años el VIH. La ciencia aportó hace 50 años un tratamiento antibiótico combinado que casi no ha evolucionado. Pesado y caro para muchos de los afectados (seis meses de medicación diaria que cuesta unos 120 euros, una cifra inasumible para gran parte de la población mundial), el abordaje farmacológico solo es eficaz si se lleva a rajatabla. Cuando empiezan los incumplimientos, se convierte en un factor incluso pernicioso: aparecen las resistencias, que necesitan más medicación y durante más tiempo (hasta dos años).
Con este escenario, los datos ante el día mundial contra la enfermedad que se conmemora este lunes no pueden ser optimistas. En el mundo, 8,6 millones de personas contrajeron tuberculosis en 2012, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esto supone unos 125 casos por cada 100.000 personas. De ellos, unas 500.000 tenían ya una variante resistente al tratamiento habitual. 1,3 millones de los afectados murieron. De hecho, la tuberculosis es la enfermedad infecciosa que más muertes causa, después del VIH. Pese a todo, los esfuerzos por reducir la enfermedad parece que empiezan a arrojar sus frutos. La tasa de casos era de 150 por 100.000 en 1990, y se mantuvo estable hasta 2002. También entonces empezaron a bajar las muertes.
A mi manera de ver, esta enfermedad, ha sido poco investigada durante los últimos tiempos, a pesar de ser una causa de muerte desde la antigüedad tanto en oriente como en occidente, y que a pesar de haber sido erradicada en gran parte de los países desarrollados, sigue dejando un gran numero de muertes en el mundo al año. Es una enfermedad a la que todos estamos expuestos y por la que no mostramos interés en erradicar, yo no se si es por que al no ser una enfermedad que afecte a los países desarrollados, no ponemos dinero en buscar su cura, hasta que haya una epidemia con el nivel de importancia que está ocurriendo actualmente con el Ébola, entonces se mostrará el interés que en verdad requiere.
A mi manera de ver, esta enfermedad, ha sido poco investigada durante los últimos tiempos, a pesar de ser una causa de muerte desde la antigüedad tanto en oriente como en occidente, y que a pesar de haber sido erradicada en gran parte de los países desarrollados, sigue dejando un gran numero de muertes en el mundo al año. Es una enfermedad a la que todos estamos expuestos y por la que no mostramos interés en erradicar, yo no se si es por que al no ser una enfermedad que afecte a los países desarrollados, no ponemos dinero en buscar su cura, hasta que haya una epidemia con el nivel de importancia que está ocurriendo actualmente con el Ébola, entonces se mostrará el interés que en verdad requiere.
No hay comentarios:
Publicar un comentario