lunes, 24 de noviembre de 2014

Descubren dos genes relacionados con el trastorno bipolar que permitirán mejorar el tratamiento

Se han descubierto dos variantes genéticas relacionadas con el trastorno bipolar que permitirá identificar y conocer mejor las causas de este síndrome además de la predisposición a padecerlo, abriendo la puerta a una mejora en el tratamiento.
Se trata del estudio genético mas extenso hasta la fecha, ya que han participado especialistas europeos, americanos y australianos. Este estudio se ha realizado en 24025 personas residentes en Alemania, España, Francia, Canadá y Australia..
Estos dos genes nuevos están implicados en la regulación del calcio y en los sistemas de señalización y comunicación entre las neuronasy desempeñan un papel fundamental en el desarrollo del trastorno bipolar.


Esta noticia me ha parecido bastante interesante ya que el trastorno bipolar es algo que me intriga mucho y me parece algo difícil con lo que convivir, y aunque todavía quede mucho por investigar, a partir de estos genes podrán determinar el porcentaje de predisposición a este síndrome ademas de crear una terapia mejorada y medicamentos más específicos

domingo, 23 de noviembre de 2014

CONTINÚA EL EFECTO "JOLIE"

El anuncio de la doble mastectomía preventiva de Angelina Joliesigue, año y medio después, muy presente en las consultas de oncología. La decisión de la archiconocida actriz de difundir que había decidido extirparse los senos ha tenido efectos positivos, como una mayor concienciación sobre la enfermedad y de los beneficios del consejo genético. Pero también ha incrementado el número de pacientes con cáncer de mama que solicitan tratamientos agresivos innecesarios, como amputar totalmente el pecho o incluso extender esta opción a la otra mama, la que no está afectada por el tumor, mientras los profesionales se esfuerzan en explicar que esta opción, la doble mastectomía, es una alternativa terapéutica extrema y excepcional, limitada a tumores de origen familiar como el de la intérprete estadounidense.
La mayoría de estas pacientes a las que se detecta un tumor no sabe que Angelina Jolie no tenía cáncer, sino una altísima probabilidad de padecerlo. Un reducido número de tumores son de origen familiar. En estos casos, se hereda una mutación genética que predispone a desarrollar el tumor. A la actriz se le detectó una alteración en el gen BRCA1 que, como ella mismo indicó, disparaba el riesgo de desarrollar cáncer de pecho a lo largo de su vida hasta el 87% y un 50% en el caso del ovario. De hecho, su madre y su tíahan muerto por cáncer de ovario y pecho, respectivamente.
Desde mi punto de vista yo creo que se debería informar a toda paciente de su situación además de las diferentes opciones que puedan existir para prevenir y/o curar la enfermedad, y una vez expuestas todas las opciones a la paciente que sea ella la que elija, aunque sea más o menos radical como la perdida de un pecho.
http://elpais.com/elpais/2014/10/17/ciencia/1413566089_268326.html


Anorexia, y sus tratamientos


La anorexia nerviosa es un conjunto de trastornos graves de la conducta alimentaria que comprende  en distintos periodos donde se priva la consumicion de alimentos que en ocasiones se ven alternados con fases de bulimia, que es la falta de control sobre la comida, con una ingesta de grandes cantidades de alimentos en un corto periodo de tiempo, acompañada por conductas compensatorias como consumo excesivo de laxantes o vómitos autoinducidos

El tratamiento de la anorexia nerviosa se divide en dos etapas. El objetivo principal es aumentar el peso corporal del paciente con el fin de evitar las consecuencias físicas de la malnutrición

-En aquellos casos en que el peso corporal está por debajo del 75% del peso normal, el estado físico supone un riesgo para la vida del paciente o existe riesgo de suicido debido a una depresión es recomendable realizar el tratamiento en un clínica. Dado que los afectados no suelen ser conscientes de su trastorno, suele requerirse, en un primer momento, la alimentación por vía intravenosa o por sonda nasogástrica.
A parte de esos tratamientos que podrían considerarse de "primeros auxilios", exixte terapia continuada parte fundamental de los tratamientos .
 Uno de los novedosos elementos que forman parte de los tratamientos psicológicos que se ha comenzado a dar en una clínica de Inglaterra ha sido escribir cartas, en dónde los enfermos/as ( generalmente mujeres) reflejan su estado de ánimo y sus sensaciones ayudando asi a que los psicólogos puedan ser mas eficazes en las terapias
Una de las partes fundamentales del tratamiento psicológico consiste en mostrarles cómo afecta esta manera de percibir el mundo a su manera de vivir, una forma de hacerlas conscientes de sus vicios mentales, para que los dominen e intenten esforzarse en hacerse otro tipo de planteamientos que las ayuden a vivir mejor. Se llama terapia de "remediación cognitiva" e inicialmente fue utilizada con pacientes que sufrían esquizofrenia y, ahora, ha sido adaptada para personas con trastornos de la conducta alimentaria.
-Para normalizar el peso a largo plazo es imprescindible que el tratamiento esté orientado causas del trastorno alimentario. Existen muchos factores diferentes que influyen en la aparición de la enfermedad, por lo que el tratamiento se compone de diversos elementos ( dependientes del paciente).
El último proyecto piloto ya en marcha en el Maudsley Hospital se centra en las familias de las pacientes. Ha surgido a raíz de una evidencia: las pacientes salían bien del hospital y recaían, en muchos casos, al volver a sus casas. Con lo que el problema persistía y podía llegar a cronificarse. Así que se ha planificado una intervención que intenta "entrenar" a los padres y familiares que desean aprender cómo tratar a sus enfermas. El resultado es talleres nocturnos semanales. Padres, madres, hermanos, novios... plantean sus dudas sobre como actuar ante las reacciones de sus hijas, hermanas o novias enfermas. Los resultados están siendo muy prometedores

Bajo mi punto de vista las enfermedades de trastornos alimentarios no se tienen en una alta consideracion en España, a pesar de afectar a un gran numero de personas  en nuestro país, en especial adolescentes. Que se innove en tratamientos para estas enfermedades me parece importante, aunque considero aún mas importante su prevención.

 La información la he obtenido de http://elpais.com/diario/2007/02/11/sociedad/1171148404_850215.html

Fármacos anti VIH se muestran eficaces en la degeneración macular

Una grupo de fármacos para el tratar el VIH podría tener un efecto secundario beneficioso; según un estudio que se publica en «Sciencie Translational of Medicine», los inhibidores nucleósidos de transcriptasa inversa (NRTI), parece ser eficaces para el tratamiento de enfermedades como la degeneración macular o la patología del injerto contra huésped, muy frecuente después de un trasplante. Además, el trabajo señala que estos beneficios previamente no reconocidos no están relacionados con su habilidad para bloquear transcripción inversa del VIH, lo que significa que los NRTI pueden tener un doble uso.
Benjamin Fowler y colegas de la Universidad de Kentuky (EE.UU.) han analizado los efectos de un fármacos NRT, la estavudina, y han descubierto que era capaz de prevenir la inflamación causada por un gran complejo protéinico, conocido como inflamasoma NLRP3. Dicha inflamación mediada por NLRP3 se desencadena normalmente desencadenada compuestos que dependen de la transcriptasa inversa para sus ciclos de vida, como lo hace el VIH, y se ha mostrado que este tipo de inflamación mata las células de la retina y contribuye a la degeneración macular.
En la investigación se muestra que los NRTI bloquean la actividad de un canal iónico conocido como P2X7, el cual a su vez silencia la inflamasoma de NLRP3. Además han visto que el efecto es propio de todos los NRTI y que era efectivo a la hora de tratar modelos de ratones de inflamación del hígado, la enfermedad de injerto contra huésped y dos tipos de degeneración macular relacionada con la edad.
 
En mi opinión esto es un avance para algunas enfermedades pero por otra parte significa que no es eficaz para el VIH y habrá que seguir buscando más fármacos para este problema.
Aun así yo creo que por lo menos han sacado algo bueno de esos fármacos.
 
 

Aumenta el numero de personas con cáncer de pulmón, sin ser fumadores.


Uno de cada cinco cánceres de pulmón se da ya en no fumadores. 

Los oncólogos advirtieron el pasado viernes de un aumento del cáncer de pulmón en no fumadores, ahora uno de cada cinco pacientes que padecen este tipo de tumor no han probado nunca un cigarrillo, entre las causas de este aumento de la población con este tumor esta la contaminación.
La mayoría de los pacientes que sufren este tipo de cáncer , son antiguos fumadores o fumadores activos, pero el porcentaje de pacientes que nunca han probado un cigarro y padecen este tumor, se esta incrementando hasta situarse en un 20%,  según Massuti y  Mariano Provencio, ambos jefes de oncología del hospital de Alicante y Majadahonda, repectivamente. 
las causas de este aumento es la contaminación, según indican unas investigaciones el número de fallecidos por este tipo de cáncer aumenta alrededor de un 8 % en las ciudades que sufren una mayor contaminación. 
Antes de esta causa figuran otras como las genético moleculares. Las personas de avanzada edad que sufren de esta enfermedad son tratadas adecuadamente y su supervivencia excede a mas de un año a los otros canceres de pulmón. 
La segunda causa por el cual se tiene este cáncer es el tabaquismo pasivo, la tercera la polución y por ultimo el radón , un gas reactivo formado en el suelo.
Se ha realizado un informe en el que se observa un aumento de esta enfermedad en las mujeres, en los últimos seis años se ha producido  un aumento de la mortalidad del 50 % en ellas, mientras que en los hombres se ha mantenido estable.
En España la incidencia en los hombres tuvo su auge en la década de los noventa, y va en descenso, pero en el caso de las mujeres es al contrario ya que asciende cada vez mas. Tanto es así que La ley antitabaco ha permitido reducir un 25 % la tasa de fumadores de forma global, pero en el caso de las mujeres no se ha notado esta disminución. 

En mi opinión, este alto porcentaje de población que padece esta enfermedad debería disminuir y para ello deberíamos colaborar todos en no contaminar la ciudad, pueblo, o donde vivamos, ya que no solo aumenta este porcentaje por la contaminación de una persona si no por todos , porque todos contaminamos.

Las enfermedades viajeras


las enfermedades viajan de unos países a otros con mayor rapidez debido al aumento de la población.
Hacer frente a esta situación requiere de  unos mecanismos resolutivos de gobernanza de salud mundial.
La lentitud y descoordinación de la respuesta efectiva de la mayoría de los actores globales, OMS, gobiernos estatales, Banco Mundial y organizaciones privadas pone de manifiesto que hay que repensar cómo dar la respuesta adecuada en el momento preciso, articulando liderazgo, conocimiento interdisciplinar y capacidad de actuación multinivel.
La epidemia de ébola es una oportunidad para que los Estados y los principales actores internacionales acepten ceder algo de su soberanía para estar a la altura de las exigencias del esfuerzo compartido que se requiere.

Esta noticia me ha parecido muy interesante por que es verdad que cuando hay niveles tan altos de que se transmita una enfermedad de un país a otro que las organizaciones con dineros ( los gobiernos de los países desarrollado sobre todo) cooperen.

http://elpais.com/elpais/2014/11/13/planeta_futuro/1415882641_013183.html





















Desvelan por qué algunas personas resistentes de formanatural al VIH


Desvelan por qué algunas personas resistentes de formanatural al VIH


¿Qué hace que algunas personas sean resistentes de forma natural al VIH? Según un estudio de la Universidad de Minnesota (EE.UU.), que ha analizado las variaciones genéticas del virus que causa el sida, existe una grieta en la coraza del virus que podría explicar en parte por qué algunos individuos enferman rápidamente mientras otros permanecen inmunes. Los resultados abren la puerta nuevos tratamientos.
Tal y como se explica en el artículo que se publica en «Plos Genetics» el VIH infecta al invadir la las células del sistema inmunitario conocidas como linfocitos T, impidiendo su reproducción y destruyendo así las células huésped. De esta forma el sistema inmune queda muy debilitado, lo que hace que la persona infectada sea más susceptible a otras enfermedades mortales.



http://www.abc.es/salud/noticias/20141121/abci-resistentes-proteina-201411211043.html


Me ha gustado esta noticia ya que esta investigación supone un avance bastante grande para los científicos ya que el siguiente paso es encontrar la manera de suprimir indefinidamente la replicación del virus e, incluso, lograr curarlo.




















Día Mundial de la Trombosis

Se puede considerar a la trombosis como el desorden silencioso subyacente, que es el mecanismo común de los tres principales asesinos cardiovasculares de la población mundial: ataque cardíaco, accidente cerebrovascular y tromboembolismo venoso. La trombosis es la formación de un coágulo de sangre que bloquea su flujo en una arteria o vena del cuerpo; puede ocurrir a cualquier edad y en cualquier momento.
En el marco del Día Mundial, se proporciona educación en cuanto a todas las formas de trombosis; se hace especial énfasis en el tromboembolismo venoso (TEV), ya que es uno de los eventos trombóticos más comunes y potencialmente mortales, pero poco apreciado.
En el caso de Europa, se registra anualmente la muerte de medio millón de personas como consecuencia de esta afección; en Estados Unidos, la cifra oscila entre 100 mil y 300 mil, y también está asociada a más de 500 mil hospitalizaciones.


En mi opinión, a pesar de la alta frecuencia de esta enfermedad, existe poco conocimiento sobre sus síntomas, la forma de presentación y las circunstancias. Está bien que se fije un día al año que trate sobre una enfermedad para que el conocimiento sobre ésta sea mayor y a su vez más fácilmente evitable :)

Para ver la noticia, pincha aquí.


El virus del Chikungunya azota México

Este artículo trata sobre la expansión del virus del Chikungunya en la poblacion mexicana del estado de Chiapas donde ya ha infectado a más de 14 personas, el virus también esta presente en poblaciones de Norteamérica, Asia y Europa

El Chikungunya es una enfermedad vírica transmitida por la picadura de un mosquito infectado con este virus, que actúa así como vector de la enfermedad. El mosquito, al picar al individuo, introduce al virus en el torrente sanguíneo del paciente, allí este infecta a las células sanguíneas y se reproduce, actuando de manera similar a otros microorganismos de transmisión vectorial como el protozoo de la malaria o el de la enfermedad del sueño.

El nombre de la enfermedad, Chikungunya, que en lengua Kimankonde significa "doblarse", viene dado por los fuertes dolores articulares que provoca esta enfermedad en el paciente, lo que le obliga a mantener una posición doblada o torcida, también provoca erupciones cutáneas en el individuo (eritemas), y en ocasiones, su muerte . Sus síntomas restantes son parecidos a los de la Malaria y el Dengue, principalmente fiebres altas, nauseas, vómitos...

Al no poseerse vacuna ni tan siquiera tratamiento específico, esta enfermedad debe tratarse con rapidez eliminando posibles hábitats para los mosquitos vectores, proveyendo de mosquiteras a las poblaciones donde se haya detectado el virus, y manteniendo a los pacientes en adecuadas condiciones de vida.

En mi opinión, el virus del Chikungunya, a pesar de estar afectando actualmente a México, debería ser clasificado como una grave amenaza sanitaria, que podría ser tan letal como la malaria.

http://internacional.elpais.com/internacional/2014/11/17/actualidad/1416260924_242885.html

La tuberculosis encuentra en la diabetes un nuevo aliado.

La tuberculosis ha encontrado un nuevo aliado para reforzar su capacidad de contagio y expansión en los seres humanos: la diabetes. Si en la última década del siglo XX aprovechaba los cuerpos inmunodeprimidos afectados por el virus del VIH para propagarse con mayor facilidad –llegó a alcanzar proporciones endémicas, cuadriplicando el número de enfermos de tuberculosis en 18 países de África, la Unión Internacional contra la Tuberculosis y las Enfermedades Respiratorias (La Unión) ha alertado ahora de que se avecina una nueva “co-epidemia” formada por la doble carga de tuberculosis y diabetes. Según un informe de La Unión sobre la prevalencia de ambas dolencias, las personas diabéticas tienen tres veces más posibilidades de desarrollar tuberculosis.
 Los científicos calculan que en 2035, países como India, China, Pakistán, Indonesia o Brasil, tendrán que enfrentarse a niveles endémicos de este peligroso tándem.La diabetes debilita el sistema inmunitario, lo que facilita la infección por tuberculosis”
La enfermedad es creciente en los países de ingresos bajos y medianos” y afecta a todos los segmentos de población por igual. Se han encontrado cada vez más casos de obesidad en India o China y la diabetes aumenta en países con bajos ingresos de igual modo que la tuberculosis se presenta en países desarrollados
Según la OMS, la tuberculosis mata a más personas cada año que cualquier otra enfermedad infecciosa, excepto el sida.
Me ha parecido una noticia interesante, a pesar de que a causa de esta enfermedad el numero de muertes de ha duplicado debido a obesidad en diferentes países, y según científicos destacaron que es mas doloroso el tratamiento que se puede hacer que la propia enfermedad.

http://elpais.com/elpais/2014/10/29/planeta_futuro/1414600853_162381.html

Un brote de gripe aviar en Holanda obliga a sacrificar 150.000 pollos


Un brote de gripe aviar H5N8, altamente patógena, ha sido detectado en una granja de la localidad holandesa de Hekendorp, al este del país. En la granja afectada, que cuenta con seis grandes corrales, serán sacrificados sus 150.000 pollos. Las 16 explotaciones similares situadas en un radio de 10 kilómetros tendrán prohibido el transporte de aves, huevos, estiércol y jergones de paja sucios durante un mes.

Aunque el H5N8 no ha sido diagnosticado hasta ahora en las personas, las autoridades sanitarias holandesas señalan que “podría causar una gripe suave”. En todo caso, “es necesario un contacto intenso con las aves”, según el laboratorio nacional encargado del seguimiento de las enfermedades infecciosas. Las aves destinadas al consumo humano, incluidos patos y pavos, no podrán salir por ahora de sus corrales en todo el país.

Las granjas con aves y otro tipo de animales tienen prohibido transportarlos durante 72 horas. La caza ha sido también suspendida en todo el territorio nacional. El consumidor no notará los efectos de la prohibición temporal, ya que los comercios cuentan con suficientes reservas en sus neveras. La carne y los huevos, bien hechos, no son dañinos para la salud, advierten en Sanidad.

En el año 2013, hubo en Holanda una epidemia de gripe aviar, esta vez del tipo H7N7, que forzó el sacrificio de 30,7 millones de aves. Un veterinario murió y otras 19 personas se contagiaron.

http://internacional.elpais.com/internacional/2014/11/16/actualidad/1416162288_552887.html

En mi opinión esta noticia es muy útil ya que muchas veces vemos los brotes de enfermedades como algo lejano a nosotros y que solo ocurre en países subdesarrollados por lo que no le damos mucha importancia pero esta noticia nos demuestra que cualquier país es susceptible de sufrir uno y que no nos podemos relajar en las medidas de seguridad

Terapias contra Parkinson y Alzheimer

Investigadores del Instituto Gladstone de Enfermedades Neurológicas están trabajando en células madre para intentar desarrollar terapias contra enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson y el Alzheimer.
   
 El proyecto consiste en utilizar células de la piel de pacientes, convertirlas en neuronas y estudiarlas en el laboratorio. El objetivo es comprender las causas de las formas más comunes de Alzheimer y Parkinson.
   La mayoría de los casos de estas enfermedades no están causados por mutaciones genéticas identificables, por lo que no existen modelos experimentales fiables que reproduzcan la enfermedad, según ha señalado el CIMA en un comunicado.
   En la actualidad, no existe ningún fármaco aprobado que trate las principales enfermedades neurodegenerativas. 

   El trabajo de Steven Finkbeiner combina una metodología basada en microscopía robótica con modelos de células madre pluripotentes , para crear una plataforma que encuentre fármacos y dianas terapéuticas para la enfermedad.
 El microscopio robótico automatizado nos permite seguir la vida y muerte de las neuronas en el laboratorio, de forma similar a los ensayos clínicos con personas. Es unas 1.000 veces más sensible que los métodos habituales y lo usamos para descifrar el complejo proceso de la neurodegeneración.
   Según señala el especialista , "solíamos pensar que todos los cambios que suceden en el cerebro durante estas enfermedades eran perjudiciales, sin embargo, hemos descubierto que el cerebro trata de hacer frente activamente a las enfermedades neurodegenerativas. Algunos de los cambios que vemos son beneficiosos y enlentecen el proceso de la enfermedad", añade.
   El primer microscopio robótico fue desarrollado en el laboratorio del profesor Finkbeiner por la doctora Montserrat Arrasate, investigadora del Laboratorio de Neurobiología Celular del CIMA. "Una de las características comunes de las enfermedades neurodegenerativas es el depósito anormal de proteínas en el cerebro de los pacientes. 

Opinión personal:
Considero que aún queda mucho que descubir sobre este tipo de enfermedades, y la investigación que se está llevando a cabo será muy decisiva en estas enfermedades ya que,  hoy por hoy, no existen muchos tratamientos contra el Parkinson o el Alzheimer. De este modo quizás se encuentre un fármaco que pueda evitar que estas enfermedades se desarrollen tras ser diagnosticadas.

Al menos 40 muertos por peste en Madagascar



La noticia trata sobre la peste, una enfermedad que todavía no ha sido erradicada en países  asiáticos, sudamericanos  o africanos,como Madagascar, donde ha habido un nuevo brote. Hasta ahora se han confirmado 119 infecciones, de las que 40 desembocaron en el fallecimiento de los pacientes. Los síntomas son fiebre alta, dolores de cabeza, asfixia, tos y esputos de sangre.

La peste se contagia por contacto con las ratas, que en días de lluvia se refugian en las ciudades, pero hay un tipo de peste, del que se han dado casos, que puede propagarse de persona en persona, a través de la tos. La oms y el gobierno trabajan para evitar la expansión de esta enfermedad en la capital que tiene una alta densidad de población.

Me ha parecido una noticia interesante porque no creía que todavía hubiera casos de peste, aun menos de que la enfermedad todavía pudiera provocar muertes. Esta bien que aparezcan noticias de este tipo en los periódicos, para que se tenga constancia de que enfermedades como la peste siguen afectando a países pobres, como Madagascar.

sábado, 22 de noviembre de 2014

Animales venenosos como cura de enfermedades



Científicos de todo el mundo analizan muestras tóxicas de animales venenosos para la mejora de medicamentos y tratamientos de enfermedades como la diabetes y algunos tipos de cáncer. 

Estos científicos procedentes de 5 países, entre los que se encuentra España, estudian de qué manera nos pueden servir algunos de los venenos de las más de 170 mil especies venenosas que se estima que existen en todo el mundo. El proyecto europeo 'Venomix', que en estos momentos se encuentra recogiendo muestras en la Guayana Francesa, analiza las muestras tóxicas de algunos animales para poder crear fármacos que ayuden a la mejora o descubrimiento de nuevos tratamientos.Estas muestras se analizan en laboratorios como el de Valencia, que cuenta con la última tecnología, la cual permite analizar las toxinas de animales venenosos tales como, caracoles, tarántulas y serpientes, permitiendo llegar hasta donde antes no se había podido.Según afirman algunos de estos científicos, "se trata de descubrir venenos que tenga una actividad farmacológica con interés médico". Los investigadores buscan venenos sintéticos con propiedades terapéuticas. Las áreas que más trabajan son tres, analgésicos potentes, diabetes y todo lo relacionado con medicamentos anticancerígenos y quimioterapia. Para este proyecto europeo "la naturaleza es el referente para la salud", es la fuente básica de todas las terapias, de la cual tenemos mucho que aprender y que descubrir.

Creo que es un gran avance ya quepermite tener posibles tratamientos para enfermedades graves como son la diabetes o el cancer, simplemente teniendo que utilizar en veneno de estos animales.

Malaria, pobreza y subdesarrollo

A día de hoy, cuando escribo esto, es sábado 22, del mes de noviembre de 2014. Apenas un mes y nueve días para la Nochevieja.

Fue en el 2000 cuando la ONU fijó los Objetivos del Milenio.  El Objetivo 6 era "Luchar contra el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades"; otro era "Fomentar una asociación mundial para el desarrollo"; la consecución de estos objetivos estaba fijada para el 2015.

En la noticia que aquí presento se hace un resumen y una recapitulación sobre los avances sobre esta enfermedad y el camino a seguir; cómo el desarrollo de la vacuna (comentado ya en este blog, precisamente en la entrada precedente a esta) ha salvado 3 millones de vidas infantiles; o cómo el establecimiento de los Objetivos del Milenio ha dado impulso a esta y otras iniciativas contra la malaria, la enfermedad endémica que solamente en un año produce 200 millones de casos nuevos y mata a 600.000 personas, siendo la primera causa de muerte en África.

Y si bien en estos catorce, ya casi quince años se han conseguido enormes logros, es de esperar que no podamos continuar este ritmo para siempre. ¿Y adónde ir a partir de ahora? Algunas voces de la ONU sostienen que se ha de seguir luchando para hacer del paludismo lo mismo que de la viruela: una enfermedad erradicada, un mal del pasado que ya no afecte a los habitantes de las zonas en las que el mosquito Anopheles vive y expande el protozoo Plasmodium, el causante de la enfermedad.

Sin duda no será un camino fácil ni corto: ya se observan las primeras resistencias del parásito a su tratamiento, y es preciso diseñar un mapa que nos lleve a buen término.

Porque, como dice la noticia, "es imposible concebir el desarrollo en una población constantemente enferma".

Enlace a la noticia: Malaria, pobreza y subdesarrollo

Tras leer la noticia, me ha llamado la atención no sólo el contenido, sino también el estilo: no es esa redacción fría y calculada, típica de la noticia de prensa, meramente informativa y referencial; está redactada en un tono más cálido, más comprometido y humano. Es ese tono el que he intentado transmitir a la reseña de la noticia.
Por otro lado, quisiera destacar que, en efecto, los Objetivos del Milenio no son simples quimeras, pues tienen base real; no son utópicos, ya que se pueden lograr; y no son vanos, pues como podemos leer, su existencia ha supuesto un empujón en la lucha contra la malaria. Ahora la pregunto que yo, personalmente, me y os hago es:
Después de los Objetivos del Milenio, ¿qué hemos de hacer?
Y yo respondería: continuar trabajando hacia ellos.

Vacuna contra la malaria: Un paso de gigante para la ciencia

La vacuna contra la malaria ha sido siempre considerada el grial de la ciencia médica ,la dificultad principal en encontrar esa vacuna es que esta cuasada por un parasito, y no existen vacunas contra parasitos y menos para este en concreto, que es extremadamente complejo y cambiante, pero, la llegada de esta vacuna está mas cerca de lo que pensamos

 Tras más de 30 años de esfuerzos colectivos público-privados en los que han participado muchas instituciones, compañías farmacéuticas, centros de investigación americanos, europeos y africanos, agencias financiadoras y filántropos, la vacuna contra la malaria está ahora en la última fase de evaluación para poder ser comercializada como una vacuna. Esto significa que la Agencia Europea del Medicamento está revisando todos los datos del producto. A partir de ahí, la Organización Mundial de la Salud (OMS) será la encargada de recomendar su uso como política de salud en los países endémicos.

La vacuna es capaz de prevenir la malaria clínica y las formas más severas de malaria en niños lactantes, tanto cuando se aplica con las otras vacunas comunes de la infancia a las pocas semanas de edad, como si se aplica a niños algo mayores, entre cinco y 17 meses de vida. Puesto que la protección mostrada es moderada y limitada en el tiempo, será finalmente la OMS y los propios países endémicos los que tomen la decisión de aplicarla o no.

Noticia aquí.

El hecho de que la vacuna contra la malaria este en la fase final de aprobación es un gran paso para la ciencia, que a su vez significa salvar muchas vidas en los países afectados por esta endemia, además, me parece bien la posibilidad de que los países tengan la opción de usarla o no, debido a que no tiene una eficiacia del 100%, aun así con aplicación otros métodos preventivos como son las mosquiteras impregnadas de matamosquitos se conseguiría reducir el número de muertes por malaria a un numero considerable.

Páncreas artificial que controla la diabetes

Un grupo de investigadores ha creado un páncreas artificial, que es capaz de controlar la glucosa en sangre, y dosificar la insulina necesaria en cada momento, es específico para la diabetes tipo 1.
El paciente lleva un sensor debajo de la piel que controla el nivel de gucosa, y manda los datos recogidos a un smartphone, que dependiendo de la información que reciba, decidirá que el páncreas segregue insulina o glucagón.
El páncreas fue probado de forma satisfactoria en un grupo de personas.


Opino que todo lo que sean avances que permitan a las personas con enfermedades como la diabetes en este caso, llevar una vida más normal, pues bienvenidos sean, ojalá algún día todas las personas puedan vivir su vida al 100% independientemente de sus enfermedades.

Pincha aquí para ver la noticia

viernes, 21 de noviembre de 2014

Nueve muertes causadas por la Legionella


Nueve muertos en Portugal por un brote de legionella

La legionella es una enfermedad  infecciosa causada por una bacteria , cuyos síntomas son neumonía y fiebre alta.

Ya son nueve las personas fallecidas realcionadas con un brote de legionella originado en el concejo de Vila Franca de Xira, en Lisboa,  lo que le convierte en el caso más mortífero en la historia de esta bacteria, identificada en 1976. La Dirección General de Salud, en comunicado emitido en la noche del jueves, reconoce siete muertes ligadas a la bacteria y en otros dos casos se está a la espera del dictamen médico forense.

Es difícil atribuir la muerte a la acción de la bacteria, ya que todos los fallecidos padecían dolencias crónicas de tipo cardiaco o pulmonar. Además, la dispersión de enfermos dificulta deducir su origen y su diagnóstico. Actualmente hay 313 personas hospitalizadas.

En un primer momento se pensó que la propagación tenía su origen en el servicio de aguas, luego, se culpó al aire. El martes, la Organización Mundial de la Salud calificó el brote de “gran emergencia”.

Lo más común es el contagio en hospitales, hoteles o grandes edificios cerrados con refrigeración. En Vila Franca la propagación ha sido atmosférica. No se contagia entre humanos.

Según el Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades (ECDC), el brote de Portugal es el más mortífero de sus 40 años de historia.

Me parece una noticia interesante, ya que parece mentira que en la actualidad el lugar propicio para una bacteria que provoca un gran número de muertes sea en instalaciones humanas (calefacción, aire acondicionado…).

 

martes, 18 de noviembre de 2014

Almas solidarias con el síndrome de Down

El 22 de junio de 2014 se celebró la primera Marcha Solidaria Fundación Síndrome de Down y otras discapacidades intelectuales, con el fin de recordar a la población que hay un gran numero de personas con deficiencia intelectual, y que, a pesar de ello, forman parte de la sociedad en plena igualdad. La marcha fue un éxito. Las donaciones recibidas se donarán a Fundación Síndrome de Down.

En mi opinión me parece estupendo que de vez en cuando se le conceda tiempo a organizar eventos para personas con discapacidad intelectual.


http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/06/22/paisvasco/1403454446_767618.html

lunes, 17 de noviembre de 2014

El virus de la hepatitis C mata en España a unas diez personas cada día.

La hepatitis C es una enfermedad infecciosa que afecta principalmente al hígado y es causada por el virus de la hepatitis C (VHC). La infección aguda es ansiomática, pero la infección crónica produce
 lesión en el hígado y a la larga originar cirrosis.
La hepatitis C provoca en España la muerte de entre 10 y 12 personas al día, según José Manuel Hernández, coordinador del XI Simposio de hepatitis vírica que reúne en Ávila a 120 especialistas. Estas cifras triplican las muertes por accidentes de tráfico que se producen cada día en las carreteras y duplican las de las muertes por infección por el VIH. La hepatitis C se encuentra en 1,5 por cada 100 ciudadanos.
Em flavavirus-HCV samp1c.jpg
Me ha parecido muy interesante cuando lo he visto y por eso he escrito sobre esto, yo creo que en un país tan desarrollado como el nuestro es un porcentaje de muertes muy elevado y se debería erradicar.
http://www.lne.es/sociedad-cultura/2014/11/16/virus-hepatitis-c-mata-espana/1672254.html

Los tres días clave de los virus de la inmunodeficiencia

Tres días es lo que tarda el virus de la inmunodeficiencia en simios en llegar a los reservorios (células en las que queda para siemrpe). La medición es clave para evitar que el macaco afectado se convierta en un portador del VIS(microorganismo más parecido al VIH) para toda su vida.

Los propios investigadores advierten de que, aunque el VIS es el modelo animal más cercano al VIH, no todo lo que sucede en macacos es extrapolable a personas. Los casos de los fracasos de los modelos en vacunas contra el VIH de los últimos años así lo demuestran. Pero ese plazo también sirve para explicar el éxito de dos de las aproximaciones más exitosas de los últimos años: las profilaxis post y preexposición. Ambas se parecen en que buscan evitar que una persona se infecte proporcionándole medicación justo antes o después de una situación de riesgo. Es precisamente ese tiempo, ese plazo de tres días, el que las hace efectivas, y el que explica que pierdan eficacia pasado ese periodo.

Precisamente la preexposición ha sido recomendada recientemente como complemento del uso de los preservativos para personas que, por ejemplo, tengan una pareja con VIH.

Ha habido dos casos australianos de dos hombres que, tras recibir un trasplante de médula, parecen haber eliminado el virus de su organismo. Este abordaje no es aplicable de manera general, pero muestra el papel de las células hematopoyéticas como reservorio del virus.

Yo creo que seguir buscando características sobre el VIH y descubrir su funcionamiento es importante ya que si se consigue una cura definitiva, esta salvará muchas vidas.
fuente: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/07/20/actualidad/1405875909_623856.html

Cotard: Síndrome del muerto viviente

En el verano de 2012 una carta al editor de un periódico describía el caso de  ‘Mr. H’, un varón con esquizofrenia paranoide e historia previa de abuso de cannabis.
‘Mr H.’ fue ingresado en una unidad de psiquiatría tras haber agredido a varias personas. Pero lo más curioso fue su justificación de porqué lo hizo.
Según describieron los autores, el paciente afirmaba haber muerto ahogado en un lago años antes, aunque decía haber sido reanimado en forma de ‘zombi’ gracias a la radiación de los teléfonos móviles.

‘Mr H.’ sufría lo que se ha denominado síndrome de Cotard en honor al neurólogo francés que lo describió más detalladamente, un cuadro clínico que se ha observado en casos de traumatismos, esclerosis múltiple, tumores cerebrales, tifus y esquizofrenia, entre otros.


http://www.psyciencia.com/2013/07/23/el-sindrome-del-muerto-viviente/


Creo que esta es una de esas enfermedades raras que muy poca gente conoce y he querido compartirla para poder ver que hay enfermedades que nadie podría imaginar, y que incluso, los zombis que parecen una cosa de películas, para algunos hasta son reales.

domingo, 16 de noviembre de 2014

Proteina que rejuvenece el cerebro

Recientemente los investigadores de Harvard han descubierto que la proteina GDF11 hace posible que los ratones puedan recuperar las capacidades intelectuales que se pierden con la edad. Lo que hicieron estos investigadores fue inyectar la proteína a unos ratones cuya edad equivalía a la de los 70 años humanos y vieron que los sujetos recuperaban algunas capacidades que se pierden con la edad, como pueden ser el olfato o la vista. Esto les llamó mucho la atención porque los seres humanos tenemos precisamente esa proteína en nuestro organismo.

Doug Melton, uno de los investigadores de la proteína, nos dice que hacía tiempo que no descubrían una cosa tan buena que nos permitiese tener una mejor salud .
En efecto este es un descubrimiento genial. Todo el mundo se pregunta por que éramos "mejores" refiriéndome en términos de salud a la agilidad, la destreza o la mentalidad, que tenemos de jóvenes. Pues bien, la respuesta a todo esto puede ser la cantidad de proteínas GDF11 que tenemos cuando somos jóvenes.

Su experimento consistió en inyectar a unos ratones la proteína. Por otro lado lo que se hizo fue unir los sistemas circulatorios de un sujeto joven y uno viejo para que asi la proteína fuera de uno a otro. En ambos intentos se obtuvieron resultados similares pudiendo así afirmar que la GDF11 funciona según lo previsto en los animales.


Enlace noticia: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/05/04/actualidad/1399218432_289933.html

El propio semen protege al VIH de los antivirales.

Un estudio que publica Science Translational Medicine explica por qué los geles no actúan como se esperaba. Y la respuesta está en la propia composición del semen. Este contiene unas fibras de amiloides (unas proteínas) que atrapan a los virus, los concentran y, por tanto, aumentan su infectividad. El trabajo, que ha dirigido Jan Munch, de la Universidad de Ulm, ha comparado la infección en células humanas cuando se las exponía directamente al VIH o se las ponía en contacto con semen que tenía el virus en presencia de un microbicida*. El resultado es que la tasa de infección en el segundo caso llega a multiplicar por 10 la del primero. En una segunda parte se comparó lo que ocurría con células expuestas directamente al virus y otras en presencia del esperma producido por hombres con una obstrucción de los conductos seminales. El resultado fue los microbicidas tenían la misma tasa de éxito, y la infectividad era igual.
Munch apunta que esto puede suponer un cambio en los ensayos de estos tratamientos: para mejorarlos tendrían que actuar no solo contra el VIH, sino también contra las fibras de amiloide que los agrupa.
Los microbicidas son, junto a las vacunas, los dos grandes retos pendientes en la investigación del VIH.
*MicrobicidaLos microbicidas son compuestos que se aplican como desinfectantes y como agentes antibacterianos en la vagina o en el recto como protección ante enfermedades de transmisión sexual.

Es una noticia bastante interesante, que nos da a conocer que la cura del VIH no es tan fácil de conocer, ya que se requiere más investigación no solo en el virus, sino por dónde se transmite.

http://elpais.com/elpais/2014/11/12/ciencia/1415807634_335459.html

Tan letal como el ébola y más que la peste...pero erradicable

Tan letal como el ébola y más que la peste...pero erradicable

La enfermedad de Carrión, bastante olvidada, figura entre las infecciones bacterianas mas agresivas: con una tasa de mortalidad en su fase aguda de entre un 44% y un 88% resulta tan letal como el ébola y más que la peste.
El Carrión afecta especialmente a las personas de las zonas rurales con menos recursos destacando mujeres embarazadas y niños.
Originariamente endémica de los valles andinos de Perú, Colombia y Ecuador ha iniciado su expansión hacia territorios vecinos amenazando con llegar hasta donde el vector que la transmite, la mosca titira consiga llevarla.
Hay otras dificultades que constituyen un reto para la ciencia:
- Debido a que es una enfermedad olvidada que afecta a regiones muy remotas no sabemos a cuantas persos afecta.
-- Hay muchas personas que no padecen la enfermedad pero son portadoras de lbacteria que la causa: Bartonella Bacilliformis, esto implica que pasen desapercibidas para los servicios sanitarios pero que sigan contagiando la enfermedad.
- La bacteria afecta a lugares con sistemas sanitarios débiles.
Pero hay buenas noticias:
-Las muertes son perfectamente evitables puesto que hay antibióticos que la tratan.
-Está restringida en un área geográfica determinada.
-No se conoce ningún reservorio animal.
Por lo que solo queda mejorar el método de diagnóstico y los sistemas sanitarios para erradicar la enfermedad.

En mi opinión esta noticia es muy reveladora ya que nos muestra que cuando alguna enfermedad deja de llamarnos la atención porque no afecta a zonas importantes o bien porque hay otras mas recientes dejan de interesarse por ella y ya no la financian aunque tenga un antibiótico efectivo.
Por lo que hay que luchar contra esto y conseguir que se centren en salvar a todas las personas posibles sean de lugares socialmente importantes o no.






viernes, 14 de noviembre de 2014

La OMS alerta que la cifra de muertos por el Ébola supera las 5.000 personas.

El número de personas contagiadas por el virus en África Occidental supera los 14.000 en hasta ocho países .Los nuevos casos podrían lentificarse en Guinea y Liberia, pese a crecer en Sierra Leona


Los últimos datos dados a conocer hoy por la OMS  cifran en 5.160 los muertos por el

 brote de ébola  con 14.098 casos confirmadosprobables y sospechosos registrados 

hasta ahora en ocho países.


Como muchos casos de la enfermedad no son reportados a las autoridades, los expertos

 creen que la verdadera cifra de víctimas fatales del brote es más elevada que la difundida

por la OMS. 

Liberia es la nación más fuertemente afectada por la enfermedad. Alrededor de la mitad de

 los casos de la enfermedad y víctimas pertenecen a ese pequeño país de África 

Occidental. 


En mi opinión, que la cifra de muertos por ébola supere las 5000 personas me parece algo

 extremadamente alarmante. Pero lo más llamativo me parece que los gobiernos sigan sin 

tomar medidas drásticas sobre el asunto. Si las ayudas exteriores no aparecen, 

doblegaremos fácilmente esta cifra de muertos.


http://www.lavanguardia.com/vida/20141113/54419830542/oms-muertos-ebola.html




miércoles, 12 de noviembre de 2014

alimentos que ayudan a evitar el contagio de una gripe

Para evitar ser contagiado por un virus y contraer una gripe (catarro, bronquitis, neumonía...), el experto en epidemiología Carlos Gonzalez Tarelo recomienda ingerir alimentos ricos en vitaminas A y C, como por ejemplo: naranjas, manzanas, zanahoria, espinacas... También, para evitar contagiarse, recomienda no frecuentar lugares públicos, ya que el virus se transmite de maneras tan sencillas como al inspiras aire después de que alguien contagiado haya tosido o estornudado. Las personas mas vulnerables son los ancianos y los niños.

 http://www.aztecanoticias.com.mx/notAlimentos que ayudan a evitar contagios de gripeas/salud/204464/alimentos-para-prevenir-contagios-de-gripe

martes, 11 de noviembre de 2014

Primer paciente 'curado' del VIH por un trasplante de sangre de cordón umbilical

Timothy Brown se ha convertido en el primer paciente en ser curado de VIH tras un trasplante de médula ósea que recibió para tratar su leucemia. Conocido como el 'paciente de Berlín', Timothy ha sido un impulso para médicos de todo el mundo que han intentado replicar este logro en otras personas seropositivas. De hecho, el año pasado por estas fechas se conocía el fracaso de una terapia similar en dos hombres de Boston. Sin embargo, esto no ha sido impedimento para que otro grupo, esta vez español, haya seguido intentando una estrategia parecida pero esta vez con un trasplante de células del cordón umbilical. El intento, aunque tiene un sabor agridulce, ha sido un éxito mundial ya que es la primera vez que se consigue eliminar el virus del sida con este trasplante.

Me parece una noticia muy interesante ya que si esta terapia al final resulta efectiva, podría permitir la cura del VIH, una pandemia que hasta la fecha ha acabado con mas de 33 millones de muertos y que ha llegado ha infectar al mundo entero

Gráfico que muestra el teatamiento

lunes, 10 de noviembre de 2014

Resucitan un virus encontrado en excrementos animales de hace 700 años


Investigadores del Instituto de Sistemas Sanguíneos de San Francisco han logrado revivi un virus a partir de los restos encontrados en las heces de un caribú. La particularidad es que el herbívoro realizó su deposición en las Selwyn Mountains (Canadá)hace… 700 años. El hielo conservó este tesoro biológico para la posteridad.

Gracias a la genética inversa, Eric Delwar y sus colegas consiguieron hacer una copia del genomacompleto del virus, que resultó ser patógeno para la especie vegetal Nicotiana benthamiana (un tipo de planta del tabaco), como comprobaron los científicos al inocularle el microbio. “Comprobamos que se replicaba en sus hojas”, ha declado Delwar. El virus posiblemente pasó al estómago del caribú a través de una planta infectada.

Según algunos expertos, este descubrimiento –que viene a sumarse a otros similares realizados anteriormente– demuestra que el calentamiento global y las actividades humanas podrían reactivar microorganismos potencialmente infecciosos conservados en la nieve, el hielo o el permafrost, la capa helada permanente de las regiones más frías del planeta. 
En mi opinión creo que se deberían tomar medidas para evitar o erradicar el rápido calentamiento global que se esta dando a lo largo del mundo y que esta afecctando la atmósfera terrestre de La Tierra.

TUMORES CEREBRALES

El Congreso de la Sociedad Americana de Oncologia Clínica (ASCO) es un congreso de esperanza. Cada año, más de 30.000 oncólogos de todo el mundo comparten en este escenario avances en torno a la lucha contra el cáncer y queda más que claro que la Oncología es una especialidad muy viva. Sin embargo, igual que los avances en algunos tipos de cáncer son continuos, existen otros casos en los que estos brillan por su ausencia. Los tumores cerebrales pertenecen a esta última categoría.
El único estudio que se ha presentado en la sesión plenaria -la que selecciona los trabajos más importantes- sobre tumor cerebral ha sido para decir no a una alternativa para los afectados por glioblastoma (el peor de los tumores cerebrales), una que ya se utiliza con éxito en segunda línea (cuando el cáncer ha recurrido) y que funciona 'matando de hambre' a los vasos sanguíneos que utiliza el tumor para alimentarse, lo que se conoce como angiogénesis.
El trabajo ha sido polémico porque ha coincidido con la presentación de otro estudio -con importante participación española- que concluye, contrariamente, que añadir un fármaco antiangiogénico -bevacizumab- a la radio y quimioterapia aumentaba el tiempo de supervivencia libre de progresión en cuatro meses.
Así, en la rueda de prensa en la que se presentaron los resultados del primer trabajo, muchas fueron las preguntas relativas a la diferencia entre ambos estudios. "Hay potencial para su uso si encontramos a los pacientes correctos, pero en este estudio no se han encontrado", explicó Mark Gilbert, del MD Anderson Cancer Center, autor del trabajo.
El neuroncólogo español Juan Manuel Sepúlveda, que no ha participado en ninguno de los estudios, valora la diferencia entre ambos trabajos como una cuestión del diseño de los estudios: "En el 'RTOG 0825'-así se llama el estadounidense- se excluyó a pacientes inoperables, que constituyen un 20% del total; además, la administración del antiangiogénico fue más tardía que en el AVAglio -nombre del estudio europeo que sí ha sido positivo- y, por ultimo, en el estudio estadounidense se permitía lo que se conoce como 'crossover'; cuando los pacientes recurrían, se les daba la opción de recibir el fármaco por lo que, al final, la mayoría de los pacientes se había tratado con el medicamento".
Más allá de la polémica, ni siquiera el estudio más positivo permitía hablar de reducción global de la mortalidad. De hecho, ningún trabajo presentado en ASCO lo ha hecho. Sepúlveda se 'defiende': "No es cierto que no haya avances. Los hay, pero vamos despacio". 
Este especialista destaca el trabajo que se lleva a cabo en el Grupo Español de Investigación en Neuroncología (GEINO), que combina investigación básica puntera con clínica. Además, señala que las cosas "han cambiado radicalmente en los últimos años" en los que se ha asistido a una mejora en la radioterapia, la introducción de una quimioterapia y el uso de bevacizumab cuando el tumor se reproduce. "Son pequeñas buenas noticias", subraya el especialista.
"El problema de los tumores cerebrales es que se activan muchas alteraciones moleculares a la vez; es algo parecido a lo que pasa en el cáncer de páncreas. Por eso estamos continuamente buscando algún punto débil", apunta el experto.
Esos presumibles puntos débiles pueden dar sus frutos algún día. En uno de ellos ya trabaja una molécula nueva dirigida a una proteína que juega un papel esencial en los tumores cerebrales, el TGF beta, y de la que se han presentado resultados de seguridad en este congreso. El equipo de Sepúlveda está participando en sus ensayos clínicos, junto con otros hospitales españoles.
No es el único fármaco en estudio. Desde GEINO, se analiza también la eficacia de un inhibidor de la familia de receptores HER, en pacientes con glioblastoma recurrente que tienen amplificaciones en el gen EGFR, destaca el neuroncólogo español. Su equipo, junto a biólogos del Instituto de Salud Carlos III dirigidos por Pilar Sánchez, acaban también de describir una nueva diana terapéutica en glioblastomas, la proteína DYRK1A. 
Quizás los próximos congresos sean, por fin, los de las buenas noticias en torno al tumor cerebraL.
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2013/06/03/oncologia/1370279780.html