A día de hoy, cuando escribo esto, es sábado 22, del mes de noviembre de 2014. Apenas un mes y nueve días para la Nochevieja.
Fue en el 2000 cuando la ONU fijó los Objetivos del Milenio. El Objetivo 6 era "Luchar contra el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades"; otro era "Fomentar una asociación mundial para el desarrollo"; la consecución de estos objetivos estaba fijada para el 2015.
En la noticia que aquí presento se hace un resumen y una recapitulación sobre los avances sobre esta enfermedad y el camino a seguir; cómo el desarrollo de la vacuna (comentado ya en este blog, precisamente en la entrada precedente a esta) ha salvado 3 millones de vidas infantiles; o cómo el establecimiento de los Objetivos del Milenio ha dado impulso a esta y otras iniciativas contra la malaria, la enfermedad endémica que solamente en un año produce 200 millones de casos nuevos y mata a 600.000 personas, siendo la primera causa de muerte en África.
Y si bien en estos catorce, ya casi quince años se han conseguido enormes logros, es de esperar que no podamos continuar este ritmo para siempre. ¿Y adónde ir a partir de ahora? Algunas voces de la ONU sostienen que se ha de seguir luchando para hacer del paludismo lo mismo que de la viruela: una enfermedad erradicada, un mal del pasado que ya no afecte a los habitantes de las zonas en las que el mosquito Anopheles vive y expande el protozoo Plasmodium, el causante de la enfermedad.
Sin duda no será un camino fácil ni corto: ya se observan las primeras resistencias del parásito a su tratamiento, y es preciso diseñar un mapa que nos lleve a buen término.
Porque, como dice la noticia, "es imposible concebir el desarrollo en una población constantemente enferma".
Enlace a la noticia: Malaria, pobreza y subdesarrollo
Tras leer la noticia, me ha llamado la atención no sólo el contenido, sino también el estilo: no es esa redacción fría y calculada, típica de la noticia de prensa, meramente informativa y referencial; está redactada en un tono más cálido, más comprometido y humano. Es ese tono el que he intentado transmitir a la reseña de la noticia.
Por otro lado, quisiera destacar que, en efecto, los Objetivos del Milenio no son simples quimeras, pues tienen base real; no son utópicos, ya que se pueden lograr; y no son vanos, pues como podemos leer, su existencia ha supuesto un empujón en la lucha contra la malaria. Ahora la pregunto que yo, personalmente, me y os hago es:
Después de los Objetivos del Milenio, ¿qué hemos de hacer?
Y yo respondería: continuar trabajando hacia ellos.
Bien, pues contestando a tu pregunta, creo que debería seguirse estudiando la malaria y llegar a una vacuna que sea verdaderamente eficiente. No se si hay que hacer unos nuevos objetivos del milenio, no creo que haya que ponerle nombre alguno ni hacer un pacto para combatir la malaria, simplemente investigar sobre la enfermedad y encontrar lo más pronto posible una vacuna, no deberíamos necesitar que una hoja nos diga que tenemos que intentar erradicar una enfermedad que causa tantas muertes. Asi que con objetivos del milenio o no, lo importante es invertir en Africa, intentar acabar por completo con las enfermedades que impiden que se desarrolle, que le sumen en la pobreza extrema. Además aunque se haya avanzado gracias a los objetivos del milenio, todavía no se han cumplido, asique, si estoy de acuerdo contigo, obviamente se debería continuar trabajando hacia ellos, hasta por lo menos, haberlos conseguido.
ResponderEliminar