Si entre 1980 y 1985 se registraron menos de mil brotes epidémicos de
enfermedades infecciosas en el mundo, entre 2005 y 2010 fueron tres
mil. La aparición de estos males contagiosos causados por un agente
infeccioso ha crecido de manera significativa, afectando en los últimos
30 años a cerca de 44 millones de personas de 219 países.
Así lo revela un investigación de la Universidad de Brown en Rhode Island (EE.UU.).
Según explica Samantha Rosenthal, una de las autoras
del estudio, entre las hipótesis que podrían explicar este aumento están
la urbanización, la creciente interconexión de todo el mundo, cambios
en el clima y las modificaciones en el uso de la tierra.
Para Muriel Ramírez, presidenta de la Sociedad Chilena de
Epidemiología, el alza también está relacionada con un mejor sistema de
vigilancia y notificación de las enfermedades, los test diagnósticos,
que permiten conocer qué tipo de patógeno es el que causa la enfermad. A
eso hay que agregar la convivencia propia de un mundo globalizado, en
el que las personas se mueven de un país a otro con mayor facilidad, y
la cercanía que hoy tienen las personas con los animales, incluso los
salvajes, a los que se intervinieron sus hábitats. De hecho el 65% de
estos brotes son zoonóticos, es decir, una enfermedad producida por un
virus, bacteria o patógeno proveniente de un animal.
En todo caso, “a pesar del alza de los brotes en el tiempo, los casos
de enfermedad per cápita parecen disminuir”, dice Rosenthal. “Una
posible explicación podría ser que estamos mejorando la gestión de estas
nuevas amenazas y la respuesta a los brotes” donde la tecnología y el
acceso a salud son mejores que hace 20 años.
Desde 1980, una zoonosis que se ha mantenido hasta ahora en el primer
lugar del ranking de este tipo de enfermedades con más brotes es la salmonelosis, una enfermedad infectocontagiosa producida
por enterobacterias del género Salmonella que tienen como principal
reservorio los intestinos de las aves. En los últimos 30 años se han
producido 855 brotes epidémicos, esto es un alza de casos de este mal
en una comunidad determinada por sobre lo esperado para un tiempo
específico. En los últimos 10 años, el virus chikungunya transmitido por
un mosquito que actúa como vector también ha ingresado al grupo de las
10 enfermedades con más brotes.
Creo que con todos los avances tecnológicos y avances en la medicina, no se deberian dar tantos casos, pero como hay tantas enfermedades los investigadores no dan a bastoy tampoco disponen de los recursos económicos necesarios asi que creo que se les deberia de apoyar más.
http://www.latercera.com/noticia/tendencias/2014/10/659-602643-9-alertan-alza-de-enfermedades-infecciosas-en-ultimos-30-anos.shtml
Que en el siglo XX digan que haya aumentado la tasa de enfermedades infecciosas me parece lamentable. Esto significa que no hay suficiente financiación de los estados en el control de estas enfermedades. Con los avances técnicos que ha tenido la medicina en las últimas décadas se podrían llegar a erradicar enfermedades. Los avances deberían llegar a la población y no quedarse en los laboratorios.
ResponderEliminar