Investigadores del Instituto Gladstone de Enfermedades Neurológicas están trabajando en células madre para intentar desarrollar terapias contra enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson y el Alzheimer.
El proyecto consiste en utilizar células de la piel de pacientes, convertirlas en neuronas y estudiarlas en el laboratorio. El objetivo es comprender las causas de las formas más comunes de Alzheimer y Parkinson.
La mayoría de los casos de estas enfermedades no están causados por mutaciones genéticas identificables, por lo que no existen modelos experimentales fiables que reproduzcan la enfermedad, según ha señalado el CIMA en un comunicado.
En la actualidad, no existe ningún fármaco aprobado que trate las principales enfermedades neurodegenerativas.
El trabajo de Steven Finkbeiner combina una metodología basada en microscopía robótica con modelos de células madre pluripotentes , para crear una plataforma que encuentre fármacos y dianas terapéuticas para la enfermedad.
El microscopio robótico automatizado nos permite seguir la vida y muerte de las neuronas en el laboratorio, de forma similar a los ensayos clínicos con personas. Es unas 1.000 veces más sensible que los métodos habituales y lo usamos para descifrar el complejo proceso de la neurodegeneración.
Según señala el especialista , "solíamos pensar que todos los cambios que suceden en el cerebro durante estas enfermedades eran perjudiciales, sin embargo, hemos descubierto que el cerebro trata de hacer frente activamente a las enfermedades neurodegenerativas. Algunos de los cambios que vemos son beneficiosos y enlentecen el proceso de la enfermedad", añade.
El primer microscopio robótico fue desarrollado en el laboratorio del profesor Finkbeiner por la doctora Montserrat Arrasate, investigadora del Laboratorio de Neurobiología Celular del CIMA. "Una de las características comunes de las enfermedades neurodegenerativas es el depósito anormal de proteínas en el cerebro de los pacientes.
Opinión personal:
Considero que aún queda mucho que descubir sobre este tipo de enfermedades, y la investigación que se está llevando a cabo será muy decisiva en estas enfermedades ya que, hoy por hoy, no existen muchos tratamientos contra el Parkinson o el Alzheimer. De este modo quizás se encuentre un fármaco que pueda evitar que estas enfermedades se desarrollen tras ser diagnosticadas.
Opino igual que tu Ana, encontrar una cura para este tipo de enfermedades supondría un gran avance en la medicina, y la investigación que se esta realizando ahora puede ser el punto de partida para mas investigaciones futuras.
ResponderEliminar